Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La biomasa vegetal (página 2)




Enviado por kolima



Partes: 1, 2

 

Resultados y discusión

Temperatura a las 8:00 AM

En la tabla 1 se observan las temperaturas decenales a
las 8:00 AM en los diferentes tratamientos, el (1) cubierto con
hierba de Guinea el (2) cubierto con Junco de laguna y el (3)
descubierto. De manera general se aprecia que los tratamientos
cubiertos amanecen con temperaturas superiores al tratamiento
descubierto donde la temperatura
oscila entre 22,5 oC en la cuarta semana y 16,3
oC en la novena semana para un promedio general de
19,01 oC, 0,89 oC menor que el tratamiento
cubierto con Junco de laguna y 1,22 oC menor que el
tratamiento cubierto con Guinea.

En el tratamiento cubierto con Guinea la temperatura
oscila entre 21,8 oC en la cuarta semana y 17,5
oC en la novena semana para un promedio general de
20,23 oC, que es 0,33 oC mayor que el
tratamiento cubierto con Junco de laguna.

En el tratamiento cubierto con Junco de laguna la
temperatura se comporta de manera similar al tratamiento anterior
esta oscila entre 21,9 oC en la cuarta semana hasta
17,5 oC en la novena semana para un promedio general
de 19,90 oC.

Los resultados obtenidos en el tratamiento cubierto con
Junco de laguna coinciden con los obtenidos por Fuentes
(1996), Peña (2003), Fuentes (2005) que utilizando
diferentes materiales
como cobertura de suelo no
obtuvieron diferencias significativas a esta hora de la
mañana.

Torres (2005) en el cultivo del ajo no encontraron
diferencias significativas entre los tratamientos cubiertos y el
testigo en las primeras horas de la mañana.

En el tratamiento cubierto con Guinea existe diferencia
con el testigo de 1,22 oC lo que lo hace más
favorable en este sentido ya que la pérdida de calor durante
la noche es menor por tanto el estrés
térmico que esto provoca se ve reducido.

Tabla 1
Temperaturas decenales del suelo a las 8:00 AM
(0C).

DECENAS

Tratam.

4

5

6

7

8

9

Prom.

Dif (1)

Guinea

21,8

21,7

19.,

20,4

20,9

17,5

20,23

1,22

Junquillo

21,9

21,1

17,9

20,3

20,7

17,5

19,90

0,89

Testigo

22,5

19,5

17,5

18,7

19,6

16,3

19,01

  1. Diferencia con respecto al testigo no
    cubierto

Temperatura a las 11:00 AM

La temperatura a las 11:00 AM se observa en la tabla 2
donde se aprecia un ligero incremento de esta, siendo el testigo
o tratamiento descubierto el que presenta el mayor valor
está entre 25,6ºC en la octava semana
hasta 21,6 oC en la novena semana para un promedio
general de 23,82 oC, que es 2,2 oC mayor
que el tratamiento cubierto con Guinea y 2,27 oC mayor
que el tratamiento cubierto con Junco de laguna.

En el tratamiento cubierto con Guinea la temperatura
oscila entre 22,7 oC y 19,3ºC en la
novena semana para un promedio general de 21,62 oC ,
que es 1,39 oC mayor que la temperatura alcanzada por
este mismo tratamiento a las 8:00 AM.

En el tratamiento cubierto con Junco de laguna el
comportamiento
es similar al tratamiento anterior la temperatura oscila entre
23,1 oC en la cuarta semana y 19,0 oc en la
novena semana para un promedio general de 21,55 oC
,1,65 oC mayor que la temperatura alcanzada por este
mismo tratamiento a las 8:00 AM.

Estos resultados demuestran que los tratamientos
cubiertos tienen una menor ganancia de calor con respecto al
tratamiento descubierto o testigo, el que alcanza 4,81
oC más, que la alcanzada por este mismo
tratamiento a las 8:00 AM 3,16 oC mayor que la
alcanzada por el tratamiento cubierto por Junco de laguna y 2,54
oC mayor que la alcanzada por el tratamiento cubierto
por Guinea.

Tabla 2
Temperaturas decenales del suelo a las 11:00 AM
(0C).

DECENAS

Tratam.

4

5

6

7

8

9

Prom.

Dif (1)

Guinea

22,7

23,1

21,0

21,5

22,1

19,3

21,62

-2,2

Junquillo

23,1

22,5

20,1

21,9

22,7

19,0

21,55

-2,27

Testigo

25,2

24,8

22,0

23,7

25,6

21,6

23,82

  • Diferencia con respecto al testigo no
    cubierto

Temperatura a las 2:00 PM

En la tabla 3 se observa la temperatura a las 2:00 PM. A
esta hora se alcanza por todos los tratamientos la mayor
temperatura existiendo gran diferencia entre los tratamientos
cubiertos y el testigo pues este último es el que alcanza
la mayor temperatura que asciende a los 29,4 oC en la
séptima semana y la menor es alcanzada en la sexta semana
con 26,0 oC, para un promedio general de 28,10
oC.

El tratamiento cubierto con Guinea fue el que menos
ganancia de temperatura tuvo oscilando entre 23,9 oC
en la séptima y octava semana y 21,6 en la sexta y novena
semana para un promedio general de 23,06 oC ,5,04
oC menor que el tratamiento descubierto.

En el tratamiento cubierto con Junco de laguna la
temperatura oscila entre 24,1 oC en la cuarta semana y
21,6 oC, para un promedio general de 23,12
oC ,4,98 oC menor que el tratamiento
descubierto.

Este comportamiento de los tratamientos cubiertos le
proporciona a la planta condiciones favorables de desarrollo,
pues según Huerres y Caraballo,(1996) la temperatura del
suelo es muy importante en el contenido de materia seca
en la planta ,en la producción de frutos ,en el crecimiento del
área foliar

Tabla 3
Temperaturas decenales del suelo a las 2:00 PM
(0C).

DECENAS

Tratam.

4

5

6

7

8

9

Prom.

Dif (1)

Guinea

23,8

23,6

21,6

23,9

23,9

21,6

23,06

-5,04

Junquillo

24,1

23,1

21,5

24,5

23,9

21,6

23,12

-4,98

Testigo

28,0

28,6

26,0

29,4

29,0

27,6

28,10

  • Diferencia con respecto al testigo no
    cubierto

Temperatura a las 5:00 PM

Ya a las 5:00 PM se percibe un pequeño descenso
de la temperatura. Este comportamiento se puede observar en la
tabla 4 donde el tratamiento descubierto es el que pierde la
temperatura más rápidamente pues en el caso de los
tratamientos cubierto existe una pérdida igual aunque en
menor cuantía, comparándolos con la tabla anterior.
Esto posibilita que la afectación a las plantas por
estrés térmico disminuya, pues las ganancias y las
pérdidas son paulatinas en los tratamientos cubiertos a
diferencia del tratamiento descubierto donde el incremento y
pérdida de temperatura es de forma acelerada.

Estos resultados coinciden con Peña (2003) y
Fuentes (2005) que realizó evaluaciones similares en el
cultivo de la cebolla.

En el tratamiento cubierto con Guinea la temperatura la
temperatura oscila entre 23,8 0C en la octava semana y
21,3 0C en la novena semana para un promedio general
de 22,93 0C ,4,47 0C menor que el
tratamiento descubierto , 0,13 0C menor que este mismo
tratamiento a las 2:00 PM.

En el tratamiento cubierto con Junco de laguna el
comportamiento es similar al anterior y la temperatura oscila
entre 24,4 0C en la cuarta semana y 21,2 0C
en la novena semana para un promedio general de 22,98
0C , que es 4,42 0C menor que el
tratamiento descubierto y 0,14 0C menor que este mismo
tratamiento a las 2:00 PM.

Tabla 4
Temperaturas decenales del suelo a las 5:00 PM
(0C).

DECENAS

Tratam.

4

5

6

7

8

9

Prom.

Dif (1)

Guinea

23,7

23,6

21,5

23,7

23,8

21,3

22,93

-4,47

Junquillo

24,4

23,0

21,5

24,1

23,7

21,2

22,98

-4,42

Testigo

26,9

27,9

25,9

29,4

28,2

26,1

27,4

  • Diferencia con respecto al testigo no
    cubierto

Variación de la temperatura a las 2:00 PM vs
8:00 AM

La variación diaria de temperatura 2:00 PM,
cuando se registraron las mayores temperaturas del suelo con
respecto a las 8:00 AM, se muestran en la tabla

El tratamiento descubierto es el que tiene mayor
pérdida de temperatura la que oscila desde 11,3
0C en la novena semana hasta 5,5 0C en la
cuarta semana para un promedio general de 9.8 0C, 6,25
0C mayor que el tratamiento cubierto con Guinea y 5,81
0C mayor que el tratamiento cubierto con junco de
laguna. Estos resultados coinciden con Fuentes (1996), y
Peña (2003).

En los tratamientos cubiertos las pérdidas de
calor fueron menores. Este comportamiento se debe a que la
cobertura permite que el suelo se caliente menos pero a la vez
que pierda menos calor. Proporcionándole a la planta un
lecho más adecuado y acorde con sus necesidades
ecológicas.

El tratamiento cubierto con Guinea es el que pierde
menor cantidad de calor, Estas pérdidas oscilan desde 2,0
0C en la cuarta semana hasta 4,10C en la
novena semana para un promedio general de 2,83 0C,
0,440C menor que el tratamiento cubierto con junco de
laguna y 6,25 0C menor que el tratamiento
descubierto.

El tratamiento cubierto con junco de laguna tiene un
comportamiento similar al tratamiento anterior, las
pérdidas de calor oscilan entre 2,00C en la
quinta semana y 4,4 0C para un promedio general de
3,27 0C, 5,810C menor que el testigo
descubierto.

Tabla 5
Variaciones de temperaturas a las 2:00 PM vs. 8:00 AM
(0C)

DECENAS

Tratam

4

5

6

7

8

9

Prom

Guinea

2,0

1,9

2,5

3,5

3,0

4,1

2,83

Junquillo

2,2

2,0

3,6

4,2

3,2

4,4

3,27

Testigo

5,5

9,1

8,5

10,7

9,4

11,3

9,08

Incidencia de las malezas

La incidencia de las malezas en los tratamientos se
puede observar en la tabla 6. Los tratamientos cubiertos tanto
con Guinea como con junquillo presentan un comportamiento
favorable en todas las evaluaciones, ya que el enyerbamiento no
sobrepaso el 5 % del área y solamente fue necesario
realizarle dos escaldes ligeros, mientras que el tratamiento
descubierto, en la segunda, tercera, cuarta y sexta evaluación
muestra un
mediano enmalezamiento entre un 6 % y un 25 % del área y
en la primera evaluación muestra un fuerte enmalezamiento
alrededor de un 26 % a un 50 %. Además en la quinta
evaluación muestra un muy fuerte enmalezamiento de
más del 50% de área cubierta por malezas, por lo
que se realizan dos labores de cultivo que coinciden con estas
evaluaciones con el objetivo de
eliminar las malezas y sus influencias negativas, que
según (Rodríguez, 2000) son fundamentalmente, la
disminución de rendimientos, debido a que compiten por
agua, luz solar,
nutrimentos y dióxido de carbono;
segregan sustancias alelopáticas; son albergue de plagas y
patógenos, dificultando su combate y, finalmente,
obstaculizan la cosecha, bien sea ésta manual o
mecanizada.

Este comportamiento de los tratamientos cubiertos tanto
con junquillo como con guinea ante las malezas favorece al
cultivo pues según Huerres y Carballo, (1996) las
plantaciones de tomate deben
mantenerse libres de malezas todo el ciclo. Además
Gómez et al (2000) plantean que las ventajas de las
labores de cultivo son fundamentalmente las de descostrar el
suelo y proporcionarle un mayor régimen de temperatura y
humedad lo cual ayuda al balance de los gases en el
mismo, ventajas que proporciona la utilización de la
cobertura muerta y evita el deshierbe con azadón que es
agotador y puede dañar muchas plantas causando lesiones
fundamentalmente en las raíces y heridas en los tallos
(Fuente y Romero, 1991; López et
al.,
1996).

Además las labores de deshierbe provocan que el
suelo se suelte al remover la capa algunos centímetros y
en las condiciones tropicales donde tenemos con frecuencia
abundantes lluvias provoca la erosión
producto a la
perdida de este suelo a través de la escorrentía
(Derpsch , 2004).

En el cultivo del ajo (Allium sativum L.) con
cobertura de restos de cosecha de arroz en Banao, provincia de
Sancti Spíritus, no se realizaron labores de desyerbe
durante todo el ciclo de cultivo López et al.
(1996). Además Torres (2005) en el cultivo de ajo
utilizando diferentes tipos de cobertura solamente realizaron
algunos escaldes ligeros y Fuentes, (2005) en el cultivo de la
cebolla igualmente realizó solo escaldes ligeros en los
tratamientos cubiertos. Esto permite ventajas como la
reducción de daños mecánicos a que son
sometidas un gran número de plantas cuando se realiza
limpieza con azadón y a la no utilización de
herbicida

Tabla 6 Incidencia de
malezas.

Enyerbamiento

Tratam.

1era Eval.

2da Eval.

3era Eval. 4ta Eval
5ta Eval 6ta Eval

Guinea

M.A

M.A

M.A M.A M.A M.A

Junquillo

M.A

M.A

M.A M.A M.A M.A

Testigo

F.E

M.E

M.E M.E M.F.E M.E

M.A : Malezas aisladas F.E: Fuerte
enmalezamiento

M:E: Mediano enmalezamiento MFE.: Muy fuerte
enmalezamiento

Las principales malezas encontradas por tratamiento se
pueden observar en la tabla 7. En el tratamiento cubierto con
junquillo. Las malezas principales fueron, Bledo espinoso, Hierba
lechosa, Hierba fina, coincidiendo con el tratamiento cubierto
con Guinea el que presenta los mismos tipos de malezas
predominantes.

En el tratamiento descubierto las principales malezas
encontradas fueron, Hierba fina, Hierba lechosa, Bledo espinoso,
Escoba amarga, Saca cebo y Malva blanca. En este tratamiento
aparece un incremento en cuanto al número y diferencias en
cuanto a especies, siendo las tres últimas las que hacen
diferente el comportamiento de los tratamientos cubiertos ante el
testigo.

Esto se debe a que existen malezas que tienen un alto
poder de
germinación aun en las condiciones desfavorables que le
proporciona la cobertura de suelo.

Tabla 7 malezas
encontradas por tratamientos.

Tratamientos

Malezas

Guinea

Bledo espinoso Amaranthus espinoso
L

Hierba lechosa Euphorbia heterophylla
L

Hierba fina Cynadon dactylon L

Junquillo

Bledo espinoso Amaranthus espinoso
L

Hierba lechosa Euphorbia heterophylla
L

Hierba fina Cynadon dactylon L

Testigo

Escoba amarga Parthenium hyterophorus
L

Bledo espinoso Amaranthus espinoso
L

Hierba lechosa Euphorbia heterophylla
L

Hierba fina Cynadon dactylon L

Saca cebo Paspalum notatum
Flugge.

Malva blanca Urena lobata L

Conclusiones

  • Las temperaturas a las 8:00 AM en cada uno de los
    tratamientos fueron similares; a las 11:00 AM existe un
    incremento de esta, siendo siempre mayor la del tratamiento
    testigo, igualmente ocurre a las 2:00 PM alcanzando la mayor
    temperatura diurna y a las 5:00 PM ya aparece una
    disminución de esta produciéndose una mayor
    pérdida de calor en el tratamiento descubierto lo que
    trae como consecuencia la influencia negativa del estrés
    térmico para este.
  • En los tratamientos cubiertos tanto con guinea como
    con Junco de laguna la incidencia de malezas es mucho menor en
    comparación con el tratamiento descubierto o
    testigo.

Bibliografía

Derpsch 2004. Entender el proceso de
la erosión y de la infiltración de agua en el
suelo

FAO. 1992. Ajo, Cebolla y Tomate. Oficina
Regional de la FAO, Santiago de Chile, Chile

Fowler, R y J. Rockstrom. 2001. Conservation tillage
for sustainable agriculture. An agrarian revolution gathers
momentun in Africa. Soil
Till. Res. 61:93-107.

Fuentes C.P, 2005, Evaluación de Sistemas de
Siembra con Cobertura Muerta del Suelo en el Cultivo de Cebolla
(Allium cepa L.) Tesis en
opción al Grado de

Fuentes, Cilia y C. Romero. 1991. Una visión
del problema de las malezas en Colombia.
Agronomía Colombiana 8 (2) : 364-378.

Fuentes, P. 1996. Evaluación de coberturas
muertas en el cultivo de cebolla (Allium cepa L.) var.
Caribe-71. Tesis en opción al título de Master en
Ciencias en
Agroecología y Agricultura
Sostenible. Centro de Estudios de Agricultura Sostenibles.
Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de La Habana. 49
pp.

Gómez, O.; Casanova, A; Latenot, H, Anaisi, G.
2000. Mejora genética y manejo del cultivo del tomate
para la producción en el Caribe. La Habana. 159
pp.

Guenkov, G. 1969. Fundamentos de la Horticultura
Cubana. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

Huerres, Consuelo y Nelia Carballo. 1988.
Horticultura. Editorial Pueblo y Educación. La Habana,
Cuba. 193 pp.Huerres, Consuelo y Nelia Carballo. 1996.
Horticultura. Editorial Pueblo y Educación. La Habana,
Cuba. 193 pp.

López, M., Lisis Jimenes y A. Castañeda,
Susana Pérez y R. Ronda. 1996. Aumento de los
rendimientos del ajo y reducción de sus atenciones
culturales mediante el empleo de
paja de arroz como cobertura. X Seminario
Científico del INCA. 6-8.

Peña. C ,Kolima, 2003. Efectos de la cobertura
muerta en el cultivo de la cebolla (Allium cepa L).
Trabajo de
Diploma en opción al título de Ingeniero
Agrónomo. Tutor: Pedro Fuentes Chaviano, Centro
Universitario de Sancti Spiritus.

Rodriguez .T.E. 2000 Protección y sanidad
vegetal y combate y control de
malezas
http://www.plagas-agricolas.info.ve/doc/html/tineo.html

Thurston, D. H. 1992. Principios de
manejo de enfermedades en
agroecosistemas tradicionales. Agroecología y Desarrollo
4 : 65-67.

Torres, D Adisleivis 2005. Contribución al
manejo de prácticas orgánicas y sostenibles a
través del uso de coberturas muertas en el cultivo del
ajo (Allium sativum L ).Trabajo de diploma en
opción al título de ingeniería agrónoma. Tutor :
Lic.Manuel R López Cervantes.
Centro Universitario de Sancti Spiritus.

 

Kolima Peña Calzada

Pedro Fuentes Chaviano

Alexander Serafín Ramirez

Yenisbel González Pérez

Yenisbel[arroba]suss.co.cu

Yaima Barreto.

Centro Universitario Sancti Spiritus. Ave. de lo
Mártires No 360. Sancti Spiritus, Cuba. CP
60100.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter