Monografias.com > Física
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estructura de la Sustancia



Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Desarrollo
    3. Problema
      docente
    4. Objetivo
    5. Conclusión
    6. Bibliografía

    Nueva asignatura de Física General que
    tributa al pronóstico en la carrera del Ingeniero
    Agrónomo

    RESUMEN

    Una investigación realizada para el
    perfeccionamiento de la disciplina
    Física General en la carrera del Ingeniero Agrónomo
    devino en la propuesta de una disciplina con una nueva cualidad,
    capaz de estrechar los vínculos en el actuar de este
    profesional. Esto propició la propuesta de asignaturas que
    responderían por necesidades sociales de esta
    especialidad. En este trabajo se
    presenta la estructura
    curricular de la asignatura "Estructura de la Sustancia", y se
    mostrará como la misma tributa a la formación de la
    habilidad de pronosticar, necesaria para este
    especialista.

    Introducción.

    El perfeccionamiento es una exigencia para hacer
    pertinentes los procesos en la
    universidad como
    institución social, uno de estos procesos es el de
    formación de profesionales, al cual la educación superior
    cubana le presta especial atención, este trabajo es un muestra de este
    tesón.

    Insuficiencias en la aplicación de los contenidos
    de Física en los años superiores de la carrera, por
    parte de los estudiantes, generaron la necesidad de emprender una
    investigación científica que busca
    hacer el proceso
    docente educativo ( PDE ) de esta disciplina más atractivo
    y útil para el futuro profesional y que responda a las
    exigencias en la formación de la
    personalidad de este .

    Se comenzó por el rediseño de la
    disciplina para lo cual se tomó como base un modelo de
    diseño
    curricular que tiene su núcleo en los modos de
    actuación del profesional (Cruz Baranda, S. , et al 2003 )
    y que contiene lo social, lo epistemológico y lo
    didáctico, presupuestos
    determinantes en el diseño curricular actual.

    Este trabajo devino en un conjunto de resultados, uno de
    los cuales es la propuesta de una nueva disciplina con dos
    asignaturas cualitativamente diferentes que responden a la
    relación problema – objeto – objetivo
    determinadas en esta investigación para la
    disciplina.

    En este trabajo se presenta algunos elementos del
    diseño de una de las asignaturas y un ejemplo de un
    contenido que se incluye para contribuir a la educación de los
    modos de actuación del futuro profesional.

    Desarrollo.

    Como resultado de todo un análisis que incluyó el plan de estudio
    de la carrera, resultado de entrevistas y
    encuestas a
    expertos de la producción y la docencia de la
    rama agrícola , permitió hacer la siguiente
    descripción de los modos de
    actuación del profesional.

    Para satisfacer las necesidades de alimentación de la
    población y la materia prima
    para algunas industrias el
    ingeniero agrónomo garantiza la producción
    agrícola. Del agroecosistema él obtiene animales y
    plantas y como
    meta tiene , alcanzar máximo provecho, esto es resultados
    rentables con máxima eficiencia y a la
    vez preservar el medio
    ambiente.

    El desarrollo
    agrícola se produce como consecuencia de la compleja
    interacción de una multitud de factores, no
    son causas aisladas y específicas las que pueden afectar
    la producción ; el problema no es tan solo
    tecnológico, la necesidad de abastecer de alimentos a la
    población mientras se deben crear las vías
    positivas que otorguen al agroecosistema la capacidad de seguir o
    volver al estado innato
    de estabilidad natural ( Altieri, M., 1995)

    En tanto una maquinaria, una industria, de
    antemano se diseña con una capacidad productiva
    determinada con cierta exactitud, el agroecosistema debe
    explotarse para alcanzar una meta productiva, pero con una
    notable diferencia, que no está dado para rendir una
    medida determinada de productos.

    Por todo esto el agrónomo además de
    conocer la meta a
    alcanzar, debe realizar un profundo estudio del agroecosistema
    con el que cuenta, lo que implica un análisis
    histórico de los resultados de producción que se
    han alcanzado, del comportamiento
    de los factores climáticos en la región y de las
    características de los suelos y
    cómo ha sido su explotación, de la ocurrencia de
    eventualidades ( plagas, enfermedades,
    sequías, etc.) y de los recursos con que
    cuenta.

    En dependencia de ese diagnóstico y guiado por los resultados que
    espera alcanzar, el especialista diseña la
    explotación del agroecosisitema para lo cual no cuenta con
    una variante única , puede utilizar métodos
    intensivos o extensivos, determinar cual especie, variedad o raza
    utilizar entre otros aspectos.

    El resultado a alcanzar depende de objetos o
    fenómenos cuyo comportamiento tiene carácter aleatorio como son : el clima, el
    desarrollo individual de organismos ( plantas o animales ), de
    los agentes patógenos ( vivos o no ), etc. Para
    contrarrestar los efectos negativos del ambiente,
    deficiencias de minerales en el
    suelo,
    organismos nocivos , etc. , él realiza de antemano el
    pronóstico, que le permite actuar con cierto nivel de
    certidumbre ante la ocurrencia de fenómenos de este
    tipo.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter