Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Líneas de investigación bajo el enfoque holístico




Enviado por NINOSKA CABRERA



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

    1. Resumen
    2. El problema
    3. Marco
      referencial
    4. Marco
      conceptual
    5. Aspectos
      metodológicos
    6. Metodología
    7. Resultados
    8. Conclusiones y
      recomendaciones
    9. Propuesta
    10. Los
      7 pecados capitales de la investigación universitaria
      tercermundista
    11. Referencias
      bibliográficas
    12. Anexos

    Para la vinculación de trabajos
    de grado con las necesidades del sector productivo en el
    Instituto Universitario de Tecnología Antonio
    José de Sucre, Extensión
    Barquisimeto

    RESUMEN

    El presente estudio consistió en la
    presentación de una propuesta para la formulación
    de líneas de investigación bajo el enfoque
    holístico, que permita la vinculación de los
    trabajos de grado con las necesidades del sector productivo en el
    Instituto Universitario de Tecnología Antonio José
    de Sucre (IUTAJS), Extensión Barquisimeto. Esto con la
    finalidad de imprimir direccionalidad a la producción de activos de
    conocimientos institucionales, bajo un enfoque adaptado a los
    intereses de la comunidad
    académica y actores locales.

    La investigación ha sido desarrollada bajo la
    modalidad de Proyecto
    Especial, sustentado en un estudio de campo de carácter descriptivo. La muestra estuvo
    conformada por cincuenta y tres sujetos, a quienes se les
    aplicó un cuestionario
    con una escala tipo
    likert; el mismo fue sometido a la validez de criterio de cinco
    expertos.

    La confiabilidad interna del instrumento se obtuvo
    mediante la aplicación de la prueba piloto a 20 sujetos
    que no formaron parte de la muestra, arrojando un coeficiente de
    confiabilidad de 0.96, mediante el procedimiento
    alfa de Crombach. El análisis estadístico de los datos arrojados
    se efectuó con programa SPSS.
    Los resultados obtenidos permitieron concluir que la necesidad
    institucional de diseñar líneas de
    investigación bajo el enfoque holístico, se deriva
    del rol socializador que desempeña la investigación
    en las instituciones
    de educación
    superior, como elemento vinculante de las funciones
    académica educación,
    investigación y extensión, recomendándose
    para ello la aplicación de la propuesta en el proceso de
    gestión, transferencia y recepción
    de activos de conocimiento
    del IUTAJS.

    Descriptores: Enfoque Holístico, líneas
    de investigación, vinculación academia-sector
    productivo.

    INTRODUCCIÓN

    En la última década, académicos
    como Padrón (1994), Chacín (2000) y
    Núñez (2002), han manifestado su
    preocupación por la tendencia creciente de las
    instituciones universitarias de entender y asumir la
    investigación desde una perspectiva meramente
    lógico-estructural, elaborándose sobre la base de
    la construcción de de manuales de
    normas para
    los trabajos especiales de grado, y generándose
    discusiones en torno a la
    cuestión de "paradigmas",
    cátedras de "Metodología de la Investigación" y
    Seminarios de "Trabajo de
    Grado", para formar tutores e investigadores conocedores de
    métodos y
    procedimientos
    técnico-operacionales para la recolección y
    análisis de la información y en actividades instrumentales
    como talleres y cursos sobre estadística y métodos
    investigativos.

    Sin embargo, escasamente se ha atendido el seguimiento
    de políticas
    institucionales y de actividades académicas hacia el
    desarrollo de
    investigaciones que atiendan las demandas
    sociales. Sobre este particular, Padrón (ob. cit)
    señala la escasez de
    planteamientos que evidencien la identidad
    diferencial entre "Investigación" y "Producción de
    Conocimientos", en atención a que la primera enfatiza el
    aspecto lógico-estructural y la segunda el aspecto de la
    función
    social, dentro del cual se desenvuelve el investigador. Lo cual
    indica la desvinculación entre la instancia de
    producción investigativa y sus contextos
    socioculturales.

    Se demuestra así, que la pertinencia social de la
    investigación en las instituciones de educación
    superior pereciera estar condicionada, por un lado, a la
    capacidad institucional de articular políticas
    investigativas que permitan vincular a los investigadores con los
    actores sociales del entorno, a fin de generar investigaciones
    contextualizadas en la realidad social y, por otro lado, a la
    capacidad de concebir la función de la
    investigación universitaria en relación con la
    transformación social que demanda el
    país.

    En atención a estos señalamientos, se
    propone una propuesta para la formulación de líneas
    de investigación bajo el enfoque holístico, con la
    finalidad de vincular los trabajos de grado con las necesidades
    del sector productivo en el Instituto Universitario de
    Tecnología Antonio José de Sucre, Extensión
    Barquisimeto, lo cual constituye un reto institucional para
    lograr cohesionar el esfuerzo individual y colectivo de
    investigadores con el desarrollo local. Derivado de la adopción
    de un enfoque multicausal, que propone la reconciliación
    del individuo con
    su entorno, y del investigador con las diversas áreas
    disciplinares, Programas,
    enfoques y tendencias, con una orientación claramente
    socializadora, que permita articular la gestión de
    conocimientos, con la innovación y la autonomía del
    investigador.

    Lo anterior es coherente con los basamentos
    epistemológicos, metodológicos y axiológicos
    del enfoque Holístico, el cual se construye bajo principios de
    integralidad, holografía, fenomenología e inter y
    transdisciplinariedad, entre otros, los cuales se orientan a la
    búsqueda de conocimientos socialmente validos,
    estableciendo para ello, la participación activa de la
    institución en el debate social
    para el
    conocimiento y reconocimiento del entorno, la búsqueda
    de soluciones a
    problemas
    específicos, la transferencia de conocimientos y el
    compartir de experiencias académicas, orientadas a
    estimular el desarrollo científico y social, derivado de
    la investigación.

    Para tal propósito, el presente trabajo se
    encuentra conformado por capítulos. Capítulo l El
    Problema, constituido por el planteamiento, los objetivos del
    estudio y la justificación e importancia de la
    investigación. Capítulo II, correspondiente al
    Marco Referencial, que contiene los antecedentes investigativos
    del estudio y un marco conceptual que orientará la
    definición de las dimensiones del estudio
    propuesto.

    El Capítulo III Metodología, que esboza la
    naturaleza
    investigativa del estudio, y se encuentra conformado por las
    fases inherentes a la modalidad investigativa de proyecto
    especial: fase I diagnóstico, fase II Diseño,
    fase III validación.

    El Capítulo IV Resultados, en el cual se
    representan gráficamente los resultados arrojados en la
    fase diagnóstico, y la validación del programa.
    Seguido del capítulo V Conclusiones y Recomendaciones, del
    cual se derivan los hallazgos obtenidos en la
    investigación. Finalmente el Capítulo VI, donde se
    presenta la propuesta para el diseño de líneas de
    investigación bajo el enfoque holístico, que
    permita la vinculación de los trabajos de grado con las
    necesidades del sector productivo.

    CAPITULO I

    EL
    PROBLEMA

    Planteamiento del
    Problema

    La diversidad de posturas filosóficas y la
    pluralidad de ideologías que coexisten en el mundo, juegan
    un papel importante en la discusión académica, para
    la construcción de sólidas bases filosóficas
    y epistemológicas en el proceso de gerenciar los aspectos
    que inciden en la producción de investigación científica, lo cual no
    es otra cosa que la búsqueda de conocimientos que bien
    podrían encaminarse a la producción y reproducción de conocimientos aplicables al
    entorno, internalizando los siete saberes necesarios para
    la
    educación del futuro, que según Morín
    (2002) giran en torno a la necesidad de generar un conocimiento
    critico, pertinente, ético, humanizado y capaz de
    enfrentar la incertidumbre, a objeto de permitir al individuo su
    realización integral y una mejor calidad de
    vida, adaptando los conocimientos obtenidos a los
    requerimientos científicos y tecnológicos de su
    propio contexto.

    A este respecto resaltan algunas de las dimensiones
    operacionales asociadas a la investigación, mencionadas
    por Machado (2001) tales como: "informativo, organizativo,
    formativo, técnico-material, contextual y humano", (p.8)
    las cuales están implícitas en todo proceso de
    gestión y producción de conocimientos, dichas
    dimensiones, están constituidas por el carácter
    eminentemente socializador del conocimiento como patrimonio
    social y colectivo, siendo innegable la relación
    histórica entre el sistema
    científico-tecnológico y la sociedad en su
    conjunto, dado que la actividad científica y
    tecnológica es concebida como estrategia social
    para el desarrollo y la superación de la pobreza, tal
    como refiere Tûnnerman (2002), lo cual indica la
    vinculación existente entre la investigación y el
    desarrollo socioeconómico.

    Lo anterior obedece a que la investigación como
    proceso académico implica la producción de
    conocimientos científicos, tecnológicos y sociales,
    promotores del cambio social.
    Por lo que debe ser desarrollado como una acción
    mancomunada, planificada y autocrítica, sometida a juicios
    públicos y para su comprobación y adecuación
    a la realidad, contextualizado en el segundo de los saberes
    planteados por Morín (2002), al referirse a "los
    principios de un conocimiento pertinente" (p.15), donde el autor
    explica la necesidad de promover un conocimiento que permita
    abordar los problemas globales y locales fundamentales, partiendo
    de la detección, reconocimiento y análisis de
    necesidades reales. En efecto, para este autor la
    producción de conocimientos en el sector de la
    educación superior debe estar necesariamente
    contextualizada con la realidad en la cual está inmerso el
    investigador y sobre este particular, situarse en un contexto
    globalizado y multidimensional a objeto de producir un
    conocimiento pertinente.

    Para Altuve (2002) las instituciones de educación
    superior constituyen el principal camino para el fortalecimiento
    de las estructuras
    nacionales de producción científica, ya que en
    ellas se concentran en gran medida los resultados alcanzados
    sobre innovación y desarrollo de conocimientos
    científicos, así como la infraestructura necesaria
    y el personal
    calificado para el diseño y ejecución de
    lineamientos estratégicos orientados a la gestión
    de conocimientos.

    En efecto, las instituciones de educación
    superior tienen una gran responsabilidad ante la sociedad, como lo es la
    formación del capital humano y
    la producción de conocimientos científicos,
    socialmente válidos y capaces de generar soluciones
    creativas en las múltiples áreas del quehacer
    social. Basado en estas exigencias Tûnnermann (ob.cit)
    plantea que "las funciones de la universidad
    adquieren también una nueva dimensión frente a la
    revolución
    socio-científica, provocada por el papel central de
    la ciencia en
    la sociedad post-industrial" (p. 96). Esto, alude al papel que
    deben desempeñar las instituciones de educación
    superior en el desarrollo científico y tecnológico
    derivado de la investigación.

    Estas consideraciones traen consigo, la necesidad de
    llevar el conocimiento a todas las esferas de la sociedad, de
    actualizarlo en aras del desarrollo
    social, y de aplicarlo como parte de una estrategia de
    desarrollo local y nacional, a la vanguardia de
    los cambios y transformaciones en los ámbitos
    académicos, científicos, sociales y
    tecnológicos. Para ello, se requiere un esfuerzo
    cohesionado de parte de las instituciones de educación
    superior, de asumir cambios sustanciales en sus sistemas de
    investigación y gestión
    tecnológica.

    Particularmente, Lemasson y Chiappe (1999) presentan una
    aproximación sobre la investigación universitaria
    en Venezuela,
    destacando la necesidad de un replanteamiento en torno a la
    articulación armónica entre la universidad,
    el Estado y
    los sistemas de ciencia y
    tecnología. Esto con el fin de repensar el papel de
    las instituciones de educación superior ante el rezago
    tecnológico y la necesidad de solucionar diversos
    problemas económicos, sociales y políticos,
    derivado de la ausencia de investigaciones aplicables y
    pertinentes.

    Seguidamente Chacín y Briceño (2002)
    refieren que el principal obstáculo de la
    investigación universitaria en Venezuela lo constituye la
    reducida presencia de políticas investigativas claras y
    coherentes, así como de equipos de investigadores activos,
    además de la inexistencia de líneas de
    investigación (validadas con los actores sociales del
    entorno), que se erijan como elementos fundamentales para la
    gestión de un conocimiento cuya pertinencia social logre
    ser irrefutable.

    En relación con las líneas de
    investigación, Padrón (1999) plantea
    que:

    … Constituye el esfuerzo sistemático de
    carácter institucional y académico realizado por
    grupos de
    directivos, profesores y alumnos, con la finalidad de abordar,
    cooperativa
    e interdisciplinariamente un área del conocimiento o
    para contribuir a la solución de un problema que afecte
    a una región o grupo
    social, de acuerdo con las expectativas e intereses de la
    comunidad educativa relacionada. (p.1).

    Lo anterior evidencia la función gerencial de las
    líneas de investigación, concebidas como una
    oportunidad para vincular la actividad investigativa con el
    currículo académico, la
    práctica laboral, y las
    actividades de extensión; haciéndose especial
    énfasis en el reconocimiento de las necesidades del
    entorno, lo cual exige la presencia activa de la comunidad
    académica y del entorno en la formulación de
    líneas investigativas en las instituciones de
    educación superior. Por lo tanto, el éxito
    de la actividad investigativa en las instituciones de
    educación superior, estará influenciado por el
    diseño de líneas investigativas contextualizadas en
    el entorno, derivado del binomio "universidad sector
    productivo".

    Sobre la base de las consideraciones anteriores, cabe
    referirse a Bozo (2003), quien plantea que mientras mayor sea la
    brecha Universidad-Estado-Sociedad, se excluye el conocimiento y se
    condena a una sociedad al retroceso, ya que es la
    generación de conocimientos constituye el principal factor
    para el desarrollo
    económico y social de un país,
    asumiéndose la investigación como variable
    determinante para el mejoramiento de la calidad de vida.
    También refiere este autor, que en Venezuela la
    investigación es una actividad que se caracteriza por un
    bajo grado de formalización y dirección, baja productividad,
    relevancia y aplicabilidad. Se encuentra así
    explicación a la permanente exigencia de líneas de
    investigación pertinentes, que orienten el esfuerzo de los
    investigadores para dar respuestas a interrogantes tales como:
    ¿qué?, ¿por qué?,
    ¿cómo?, y ¿dónde?
    investigar.

    En atención a la escasa productividad,
    pertinencia y desarrollo de la investigación en Venezuela,
    Katán (citado por Valdéz, 2003) expresa que esto
    obedece a "la excesiva discrecionalidad de muchos investigadores,
    ya que los proyectos de
    investigación que se desarrollan responden en lo
    fundamental a intereses y motivaciones personales, y por lo tanto
    sus
    procesos y resultados no se proyectan
    más allá de este ámbito" (p 11). Esto indica
    la necesidad de líneas de investigación, con la
    finalidad de direccionar la producción de investigaciones
    que respondan a las necesidades reales del entorno y
    además puedan contextualizarse en el ámbito local,
    regional, nacional e internacional.

    Al respecto, el coordinador del área de
    investigación en el Decanato de Ciencias de la
    Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado,
    plantea:

    En la actualidad se habla mucho de la necesidad de
    generar conocimiento desde las universidades y de la
    pertinencia social de la investigación, sin embargo no
    se establecen políticas educativas capaces de configurar
    una arquitectura
    para la gestión
    del conocimiento, capaz de articular líneas de
    investigación que orienten a los investigadores y los
    vincule con las verdaderas demandas sociales,
    científicas y tecnológicas… Y en la realidad
    las "líneas de investigación" no son tales, sino
    más bien proyectos
    personales cuya supervivencia se restringe a las de sus
    promotores y no a la necesidades del sector productivo, aspecto
    determinante para orientar el desarrollo de investigaciones
    cuya calidad trascienda a su aplicabilidad y pertinencia (J.
    Subero entrevista
    personal, Marzo 15, 2004).

    Los señalamientos anteriores describen la
    carencia de líneas de investigación como una
    situación-problema que limita la gestión de
    conocimientos, aplicables a la realidad del entorno, y sobre este
    particular Altuve (1998) considera que en las instituciones de
    educación superior se debe asumir un enfoque
    dinámico, capaz de funcionar como el eje ordenador de la
    actividad de investigación que permita la integración y continuidad de los esfuerzos
    de una o más personas, equipos o instituciones
    comprometidas con el desarrollo de conocimientos.

    Cabe agregar que para lograr la formulación de
    líneas de investigación en una institución
    universitaria existen varias metodologías, entre las
    cuales se tiene la propuesta de Barrera (2000), cuyo enfoque
    adopta una perspectiva holística y "plantea la actividad
    investigativa bajo criterios de continuidad, coherencia y
    transdiciplinariedad" (p.9), incorporándose a un proceso
    indagativo, que estimula el desarrollo de investigaciones sobre
    una misma área temática, pero desde diversos
    enfoques teóricos y metodológicos, además de
    proponer la participación de todos los actores sociales,
    en el diseño y elaboración de líneas de
    investigación y demás propuestas gerenciales
    orientadas a la gestión de conocimientos, actualizados y
    transferibles al entorno.

    Este enfoque propone una metodología integradora,
    basada en relaciones holosintéticas y sintagmáticas
    que permiten la identificación de áreas de
    conocimiento que vinculen el currículo de cada
    especialidad con necesidades del contexto, con la finalidad de
    responder a fenómenos y necesidades sociales, con una
    visión amplia y multicausal, además de asumir el
    reto institucional de lograr cohesionar el esfuerzo individual y
    colectivo de los investigadores y demás actores locales en
    aras del desarrollo local.

    Los enunciados anteriores se corresponden con los
    señalamientos realizados por Aguilera (2000), para quien
    es totalmente valido y necesario toda iniciativa académica
    orientada a vincular la investigación y la praxis
    educativa con el sector productivo, proceso que le asegure a los
    estudiantes la adquisición de conocimientos significativos
    y el desarrollo de capacidades que le permitan concebirse como
    inmerso en una realidad social de la que es parte activa y frente
    a la cual se desempeña, no sólo como experto del
    conocimiento en un ámbito específico, sino como
    ciudadano competente para la sociedad, al mismo tiempo que se
    fortalecen los vínculos entre las instituciones de
    educación superior y la sociedad, como una actividad
    dinámica y nunca estática;
    en la cual se van estructurando las exigencias de la sociedad con
    respecto al futuro profesional.

    En este contexto, Chacín y Briceño (2002)
    enfatizan que la formulación de líneas de
    investigación debe incorporar necesariamente a los actores
    (universidad-estado-sector productivo), a objeto de que las
    mismas se ajusten estrictamente a la realidad del contexto.
    Siendo necesario, que la actividad investigativa deje de
    concebirse como un proceso aislado a las necesidades y demandas
    sociales, lo cual puede contrarrestarse mediante la
    participación conjunta de la comunidad académica y
    actores locales en el reconocimiento de los procesos
    productivos, requerimientos y expectativas, de sus actores
    reales.

    Es importante destacar a Núñez (2002),
    quien refiere que las Políticas Investigativas de la
    Universidad de Guayana (UNEG), para la
    organización de la investigación, se basan en
    los principios conceptuales y operativos de líneas de
    Investigación que Chacín y Padrón (1999)
    establecen a continuación:

    Las líneas de investigación, conforman
    el cuadro de las interrelaciones entre los intereses
    académicos del personal, las circunstancias de la
    organización y el análisis de las
    metas del desarrollo social, constituyen un mecanismo gestor
    entre el entorno demandante, los diseños de redes problemáticas
    vertidos en programas investigativos y la ejecución de
    éstos a través de la docencia y
    el currículo para satisfacer necesidades de
    la

    colectividad, más que necesidades
    individuales…Las líneas de investigación
    (grupos, centros, etc.) serían los núcleos de
    gestión investigativa para todo el postgrado, las
    unidades a través de las cuales se planificarían,
    se ejecutarían y se transferirían las
    investigaciones, entendidas como paquetes de soluciones
    colectivas y no como tareas individuales (p. 21).

    Se evidencia así, el rol de las líneas de
    investigación como unidad organizacional en las
    instituciones de educación superior para identificar,
    estudiar y analizar las necesidades de conocimientos y
    tecnologías ubicadas en el entorno, para satisfacer
    necesidades de la colectividad, más que necesidades
    individuales.

    Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter