Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Líneas de investigación bajo el enfoque holístico (página 5)




Enviado por NINOSKA CABRERA



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

Objetivos

  1. Objetivo General
  2. Vincular los Activos de Conocimiento del Instituto Universitario
    de Tecnología "Antonio José de
    Sucre" con las necesidades del sector productivo del
    Municipio Iribarren.

  3. Objetivos Específicos
  • Incorporar a la comunidad
    académica y actores locales al proceso de
    formulación y diseño de líneas de Investigación.
  • Estimular el debate para
    la identificación de áreas problemáticas y
    necesidades locales.
  • Formular líneas de investigación
    bajo el enfoque holístico que permitan el acercamiento
    entre la comunidad académica/científica y el
    sector productivo del Municipio Iribarren.

En atención a estos objetivos, se
presentan las fases que conforman la estructura
lógica
del programa para
formular líneas de investigación bajo el enfoque
holístico que permita la vinculación de los
trabajos de grado con las necesidades del sector productivo, lo
cual requiere el cumplimento de una serie de pasos y
requerimientos que permitan la ejecución de este programa
en cada institución de educación
superior, donde exista la necesidad de organizar la actividad
investigativa bajo criterios integradores y con la finalidad de
establecer sólidas relaciones con el entorno mediante la
práctica investigativa, desde una clara perspectiva de
pertinencia, aplicabilidad y transferencia de conocimientos para
contribuir al desarrollo
local.

FASE I

Planificación

Planificación Previa

Previo a la formulación de líneas de
investigación bajo el enfoque holístico, es
necesario el desarrollo de esta fase, que consiste en la
delimitación de estrategias
organizacionales para la construcción de bases sólidas
requeridas en la gestión
de conocimientos. Debiendo ser asumida y dirigida por el
departamento de investigación conjuntamente con la
coordinación académica, a fin de
elaborar las políticas
institucionales de investigación, sobre la base del
consenso, la participación y la cooperación con los
actores de la comunidad académica (directivos y docentes). A
continuación se presentan las siguientes
estrategias:

1. Precisar las directrices emanadas por el Consejo
Nacional de Universidades (CNU) en cuanto a la función de
la investigación de los Institutos Universitarios de
Tecnología, la naturaleza y
requerimientos de los trabajos especiales de grado y las funciones
académicas de docencia,
investigación y extensión.

2. Precisar las políticas institucionales
emanadas por la Dirección Académica Nacional del
Complejo Educativo "Antonio José de Sucre", relativas a
docencia, investigación y extensión.

3. Examinar el reglamento y manual de
normas donde
se establecen los requisitos, procedimientos y
criterios exigidos por el Instituto Universitario de
Tecnología "Antonio José de Sucre" Extensión
Barquisimeto, para la elaboración del Trabajo
Especial de Ascenso, como una estrategia para
evaluar y caracterizar la situación institucional en
cuanto a la direccionalidad de las investigaciones.

4. Elaborar la propuesta de políticas
institucionales para la gestión de conocimientos en cuanto
a su filosofía, estructura organizacional,
dirección y gestión, que propicien la
vinculación de los trabajos de grado con las necesidades
del sector productivo. Finalizada esta estrategia, se procede a
la articulación de las bases filosóficas,
políticas y estrategias propuestas, para la
formulación de líneas de
investigación.

5. Presentar ante la directiva de la institución
(los jefes de departamento y jefes de especialidad), la propuesta
tentativa de políticas institucionales para la
gestión de conocimientos del IUTAJS Extensión
Barquisimeto, en cuanto a su filosofía, estructura
organizacional, dirección y gestión, e
incorporar las observaciones y sugerencias requeridas en el
plan de
acción
para la formulación de líneas
investigativas.

6. Conformar la Comisión Técnica de
Investigación, integrada por todos los jefes de
especialidad, los jefes de departamento de Investigación,
Práctica
Profesional y Extensión, a objeto de contribuir en la
consolidación de las condiciones necesarias para la
gerencia,
coordinación, organización y producción de conocimientos en el IUTAJS,
así como los procedimientos y normas inherentes a la
elaboración y presentación de los trabajos
especiales de grado.

7. Presentar y discutir los criterios que justifiquen la
adopción
del enfoque Holístico en la gestión de
conocimientos del IUTAJS.

8. Planificar conferencias, seminarios, cursos y
talleres, dirigidos a los jefes de departamento, jefes de
especialidad y docentes, con la finalidad de difundir las
políticas institucionales de investigación y
sensibilizar a los actores involucrados en cuanto a la
función social de la investigación.

9. Diseñar el plan de acción recurrido
para la comulación de líneas de
investigación bajo el enfoque holístico.

FASE II

Organización

Una vez realizada la planificación previa al proceso de
formulación de líneas de investigación, para
promover la direccionalidad de los trabajos especiales de grado,
mediante la definición y el establecimiento de
políticas claras y coherentes, así como de normas y
reglamentos, se inicia una fase de organización en la cual
la Comisión Técnica de Investigación (CTI)
debe asumir un rol protagónico, a fin de designar
subcomisiones de trabajo que organicen una serie de conferencia y
talleres, que son necesarios para lograr la cohesión de
los actores involucrados en el diseño y formulación
de líneas de investigación bajo el enfoque
Holístico. Es indispensable que la comunidad
académica comparta de común acuerdo la necesidad de
contribuir con el seguimiento y evaluación
de trabajos de grado, que cumplan con los criterios
teóricos y metodológicos necesarios para que sus
resultados sean válidos y transferibles, a la
comunidad.

En atención a los señalamientos
anteriores, se presentan a continuación las siguientes
actividades académicas dirigidas a la comunidad
académica del IUTAJS, así como a los representantes
del sector productivo que mantienen convenios con la
institución:

Conferencia sobre Pertinencia
Social de la Investigación en las Instituciones
de Educación
Superior
:

Esta actividad deberá ser organizada por
el Departamento de Extensión, extendiéndose la
convocatoria a representantes del sector productivo y a la
comunidad académica de la institución, conformada
por directivos, docentes y estudiantes.

Los tópicos a tratar en esta charla
serán:

  • Definiciones clásicas y
    contemporáneas de investigación
  • Caracterización de la investigación
    en las instituciones de educación superior de venezuela.
  • Impacto socioeconómico de la
    investigación en las sociedades

modernas.

  • Vinculación academia-sector productivo
    derivada de la

investigación.

Curso Taller para la
Formación de Tutores:

A objeto de unificar criterios en el desempeño de la actividad tutorial, se
convoca por cada especialidad a los docentes que se
desempeñan como facilitadores en las asignaturas Metodología I y II; así como a
aquellos docentes con estudios de especialización,
maestría y doctorado que aspiren a desempeñarse
como tutores.

Este taller tiene como finalidad facilitar las herramientas
para el desempeño del sistema de
tutoría de los trabajos de grado establecido por la
institución, el uso adecuado del manual de normas para la
elaboración de trabajos de grado, lineamientos para el
desempeño de la actividad del tutor y del jurado evaluador
de los trabajos de grado.

Curso Taller para la
Formación de Investigadores:

Con esta actividad académica se pretende
contribuir con el fortalecimiento de competencias
investigativas en los docentes del IUTAJS, con la finalidad de
que exista coherencia en el desempeño de la actividad
tutorial. En tal sentido, se facilitan las herramientas
necesarias para la formulación, seguimiento y
evaluación de investigaciones, bajo la modalidad de
trabajo especial de grado, a partir de la fundamentación
epistemológica del paradigma
cuantitativo y cualitativo de investigación.

FASE III

Presentación

Corresponde a esta fase la explicación de
la naturaleza y finalidad del taller a los participantes, seguido
del contenido programático, que se expresa en el temario,
resultado de la revisión exhaustiva de diversas fuentes de
donde se extrajeron conceptualizaciones básicas que son
necesarias para la comprensión de la formulación de
líneas de investigación bajo el enfoque
holístico, como elemento fundamental parra la gerencia del
conocimiento en las instituciones de educación
superior. Asimismo, se presentan de manera explicativa las
implicaciones teórico-practicas del enfoque
holístico para la formulación de líneas de
investigación, fundamentado en los cuatro planos del
conocimiento desde la perspectiva de los procesos de
investigación científica, enunciados por diversos
expertos como Padrón (1991) y Balza y Shavino
(2005).

El primer plano, que es el ontológico, se refiere
a la naturaleza de la realidad a investigar, lo que "existe" y lo
que "es" relativo al objeto en estudio. Aquí se ubica la
necesidad de vincular la práctica investigativa con las
necesidades del entorno, derivado del acontecer diario, y las
expectativas del investigador en cuanto a lo que observa. El
segundo plano, el epistemológico, contextualiza la
teoría del
conocimiento, el paradigma mediante el cual se pretende
abordar la realidad; y el tercer plano el Axiológico, que
plantea la valoración del conocimiento, que ocurre como
una derivación de los procesos de investigación y
su utilización social. Estos dos planos se expresan
claramente en los principios
filosóficos que fundamentan la propuesta para la
formulación de líneas de investigación bajo
el enfoque holístico, así como en los enunciados
del enfoque. Y el cuarto plano, el metodológico, que
consta de las técnicas y
procedimientos inherentes a la obtención del conocimiento,
y que se expresa claramente en la explicación didáctica de los pasos para la
formulación de líneas de investigación.

TALLER

Diseño de Líneas de
Investigación Bajo el Enfoque
Holístico.

Presentación del Taller

En atención a las demandas competitivas que
enfrentan las organizaciones en
la sociedad
contemporánea, éstas se debaten entre la
perspectiva de existir y la prospectiva de sobrevivir, entre el
sucumbir ante la vorágine tecnológica y
académica que acompaña los cambios sociales, o la
reacción intencional hacia el cambio y la
transformación. Es por esta razón que las
organizaciones competitivas se abren paso a la producción
de activos de conocimiento institucionales, desarrollados por sus
actores, quienes cada día más aúnan
esfuerzos en la búsqueda del saber.

En este contexto, al plantearse el reto institucional de
generar activos de conocimientos, es menester la
comprensión y construcción de procesos gerenciales
y operativos capaces de contextualizar e impulsar las
necesidades, expectativas y retos implícitos en el proceso
de producción de conocimientos institucionales. Un proceso
que necesariamente debe ser mediado por pilares
neurálgicos como lo son las líneas de
investigación, las cuales aportan coherencia, integralidad
y trascendencia al sistema investigativo. Es precisamente el
concepto de
líneas de investigación lo que suministrará
la disciplina y
el método del
nuevo conocimiento generado en los recintos
universitarios.

Por ende, el proceso de formulación de las
líneas de investigación debe tomar en
consideración diferentes aspectos, los cuales serán
tratados como
dimensiones: una dimensión epistemológica que
deberá estar relacionada con las circunstancias para la
gestación del conocimiento, evidenciándose en la
claridad y coherencia de quienes gerencian el
conocimiento en cuanto a la comprensión de las
distintas posturas metodológicas, conjeturas y
falsaciones. En cuanto a la dimensión instruccional, es
importante destacar que se relaciona con los matices cognitivos
de internalización del conocimiento, tales como la
formación de tutores y de investigadores, a objeto de
contribuir con el dominio de
estrategias técnicas y metodológicas para
comprender los procesos investigativos y sus modalidades,
correspondiendo a la institución iniciar un proceso de
formación y fortalecimiento de competencias investigativas
en los docentes que se desempeñaran como tutores de los
trabajos de grado.

Asimismo resulta indispensable la dimensión
organizacional, que toma en cuenta los valores
del grupo,
valores que
deberán propiciar un clima acorde al
escenario académico, en la cual se contextualizarán
las políticas investigativas, mediante la misión y
visión institucional, reglamentos, normas y
procedimientos. Además de la dimensión
operativa-práctica, que se obtiene a través de los
convenios interinstitucionales y el desarrollo de actividades
orientadas a contribuir con la detección de necesidades
del entorno y la resolución de problemas, la
cual determinará también niveles de
satisfacción, interacción y productividad.
Finalmente, una dimensión confrontativa basada en la
evaluación institucional de los proceso de gestión
de conocimiento, divulgación y transferencia, que
permitirá evaluar constantemente el alcance de las
iniciativas en su entorno de influencia, la pertinencia y
aplicabilidad de las investigaciones desarrolladas.

Al asumirse estas dimensiones, se logrará que las
líneas de investigación contextualicen los factores
interactuantes del medio en el cual se desarrolla la
organización, pues las mismas deberán ser
producto del
trabajo cooperativo y de la vinculación entre la comunidad
académica y el sector productivo, como estrategia para
validar y transferir los resultados de dichas
investigaciones.

A objeto de formular las líneas de
investigación bajo el enfoque Holístico, que
permita la vinculación de los trabajos de grado con las
necesidades del sector productivo, se presenta a
continuación el temario del taller dirigido a la
comunidad académica de la institución, así
como a los representantes del sector productivo.

 

TALLER "DISEÑO DE
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN BAJO EL ENFOQUE
HOLÍSTICO".

Dirigido a :

  • Jefes de Especialidad.
  • Docentes Tutores.
  • Representantes del Sector
    Productivo.
  • Total Horas (16).

 

TEMARIO

  • Conceptualizaciones
    Básicas.
  • El Proceso de
    Investigación.
  • Definiciones sobre las Líneas de
    Investigación.
  • Sistematización Conceptual de las
    Líneas de Investigación.
  • Elementos Básicos para la
    Formulación de una Línea de
    Investigación.
  • Factores que Favorecen el Funcionamiento
    de una Línea de
    Investigación.
  • Holística.
  • Principios de la Investigación
    Holística.
  • Arquitectura del Conocimiento bajo el
    Enfoque Holístico.
  • Procedimientos para Conformar una
    Línea de Investigación desde la
    Holística.

 

RECURSOS

  • Video Bean o
    Retroproyector
  • Computador Pentium 4 e Impresora
  • Pizarra acrílica y
    marcadores.
  • 1 resma de papel bond tamaño
    carta
  • 30 Pliegos de papel Bond y marcadores de
    papel.

Acorde al temario antes descrito, se presenta el
material complementario que debe ser entregado a los
participantes del taller, y en el cual se desglosan cada uno de
los aspectos antes mencionados.

Conceptualizaciones
Básicas

Conocimiento

Según Druker (1994) citado por Cabrera J. (2005)
la función del conocimiento es el conocimiento en
sí mismo, es decir, el desarrollo intelectual moral y
espiritual del individuo.
Este se ha convertido en "el recurso" mas que "un recurso", lo
que ha determinado que la sociedad "poscapitalista" cambie
fundamentalmente su estructura en una dinámica que comprenda lo económico,
social y político.

Ciencia

Según Tamayo (2002), es un quehacer
crítico y no dogmático, que somete a todos sus
supuestos a ensayos y
crítica. Busca establecer las relaciones
existentes entre diversos hechos e interconectarlas entre
sí a fin de lograr conexiones lógicas que permitan
presentar postulados o axiomas en los distintos niveles del
conocimiento, pretendiendo entender la naturaleza de las
cosas.

Investigación

Desde una perspectiva positivista, la
investigación se desarrolla a partir del método
científico y permite superar el conocimiento
común de los procesos y fenómenos que rodean
nuestra vida, para llegar a respuestas que explican estos
fenómenos perfeccionándolas a medida que pasa el
tiempo
planteando nuevas interrogantes sobre estos procesos y 
realidades.  Y desde una perspectiva integradora y
más universal, se orienta hacia la búsqueda de un
conocimiento nuevo o adicional y/o complementario al ya
existente.

Proceso de investigación

Ruiz Bolívar y
otros (1994), señalan que la investigación como
proceso, es prácticamente un auténtico vector pues
tiene magnitud, sentido y dirección: se hace en una
determinada cantidad, posee un significado cognoscitivo para
algún investigador y sigue un curso determinado por el
desarrollo del dominio de la clase de
problemas que se trate. Esto obedece a que la
investigación es una búsqueda, un proceso
indagativo y por ende una acción que permite llegar hacia
lo que se quiere conocer y crear, en consecuencia el
propósito final de la investigación es llegar a la
creación de un nuevo conocimiento o recrear el sabido. Y
ello, debe ser concebido como una acción que permite
producir conocimientos de manera intencional y reflexiva, la cual
puede y debe ser objeto de una planificación o
sistematización para optimizar el éxito
de los resultados obtenidos.

Tecnología

Aparece como consecuencia de la interrelación
entre técnica y ciencia. Hace
alusión a un grado más avanzado del conocimiento de
una técnica, por el conocimiento
científico. Pretende la aplicación de los
conocimientos parra la satisfacción de las necesidades
humanas.

Holística

El holismo es definido por Hurtado (2000), como una
doctrina filosófica contemporánea que tiene su
origen en los planteamientos del filósofo C. Smuts (1926).
Es un fenómeno psicológico y social enraizado en
las distintas disciplinas humanas y orientado hacia la
búsqueda de una cosmovisión basada en preceptos
comunes al género
humano. Según Barreras (2002), consiste en
"fenómeno psicológico y social, enraizado en las
distintas disciplinas humanas y orientado hacia la
búsqueda de una cosmovisión basada en preceptos
comunes al género humano" (p.16), en el cual están
implícitos una serie de principios que orientan la
integralidad y multidisciplinariedad.

El Proceso de
Investigación

Como ya se ha señalado, la
investigación es esencialmente una búsqueda, basada
en un proceso indagativo sobre aquello que se pretende conocer y
crear. Cuando la investigación se basa en objetivos
preestablecidos, como corresponde a las acciones
inmersas dentro del contexto de un proceso racional y reflexivo,
conlleva a un dominio mas profundo del conocimiento en una
situación concreta y a partir de allí se orienta
hacia el logro de las metas planteadas.

En consecuencia, la sistematización del proceso
de investigación debe partir de la confrontación de
situaciones problemáticas, las cuales generan actividades
investigativas coherentes con los objetivos, técnicas e
instrumentos y los resultados que se obtengan. Y más
aún, debe buscar la manera de vincular los intereses de
los investigadores con las exigencias de los contextos reales
donde generan necesidades. Además de esto, debe estar
enmarcada dentro de un plan de optimización investigativa
que contemple la promoción, financiamiento, evaluación, reconocimiento
y divulgación de la función de investigación
institucional.

Es entonces desde esta óptica,
que toda institución universitaria tiene la
obligación de trazarse estrategias para organizar,
coordinar y planificar la actividad investigativa que se realiza
en dichas instituciones, sobre bases acordes con sus propias
necesidades y las de la región, todo esto a través
del establecimiento de un proceso investigativo
sistemático, el cual vincule los intereses y necesidades
académicas propias de la organización y
particulares de los que forman parte de ella, con las necesidades
que
surgen del entorno social y económico donde esta
institución se desenvuelve.

Por consiguiente, determinar prioridades de
investigación no es sólo hacer un estudio de
necesidades por muy riguroso que éste sea. El valor agregado
integral que se le imprime al conocimiento e información debe estar en el centro de
producción de los problemas objeto de estudio
Rodríguez (citado por Bracho 1996). El proceso de selección
de las líneas de investigación prioritarias debe
responder a dos maneras de producir y accesar a los conocimientos
que constituyen dos polos, que siendo antagónicos deben
integrarse. Estos polos son: el de la producción
científica y el de las necesidades de la
sociedad.

En atención a estos señalamientos, las
líneas de investigación deben ser generadas
partiendo de las diversas corrientes del pensamiento y
los nuevos paradigmas, de
los avances
tecnológicos, del entorno social, productivo y de
servicios.
Deben estar además, orientadas por la filosofía de
la institución donde funcionan, y deben responder al
compromiso de generar conocimientos significativos y
útiles que mantengan pertinencia con la realidad del
entorno regional y nacional.

Definiciones sobre Líneas de
Investigación

Según Padrón y Chacín (1999), el
término línea de investigación ha sido
objeto de análisis y discusión por parte de
diferentes autores, sobre este particular los autores antes
mencionados hacen referencia a diversos expertos como Barrios
(1990) y Bayley (1995), para quienes la línea de
investigación constituye el eje ordenador de la actividad
investigativa en atención a la base racional que la
orienta hacia la integración y continuidad de esfuerzos
individuales, colectivos e instituciones comprometidas en el
desarrollo del conocimiento en uno o varios ámbitos
específicos.

Es por ello, que las líneas de
investigación se contextualizan sobre la base de un cuerpo
de problemas que se ubican en torno a un eje
temático común (denominado área de
conocimiento) y que demandan respuestas mediante la
investigación con la finalidad de abordar, cooperativa e
interdisciplinariamente un área del conocimiento o para
contribuir a la solución de un problema que afecte a una
región o grupo social, de acuerdo con las expectativas e
intereses de los actores involucrados. En consecuencia, las
líneas de investigación en un sentido
epistémico refiere a la direccionalidad de investigaciones
que se llevan a cabo en direcciones de desarrollo cognoscitivo,
práctico o material, cuando se trata de resolver un
conjunto homogéneo de problemas.

Morles, Rojas y Vivas (citados por Padrón, 2003)
consideran una línea de investigación como un
cuerpo de problemas que se ubican en torno a un eje
temático común y que demandan respuestas obtenidas
mediante la investigación. Asimismo, Briceño y
Chacín (1998) señalan que una línea de
investigación es una estrategia que permite diagnosticar
una problemática en el campo de la práctica
educativa. La misma genera la conformación de grupos de
investigadores y co-investigadores que apoyados mutuamente
desarrollan inquietudes, necesidades e intereses en la
búsqueda de alternativas y soluciones
efectivas en el campo educativo.

En este contexto, las líneas de
investigación deben asumirse como uno de los elementos
fundamentales en la orientación y direccionalidad de la
dinámica productora de conocimientos, representando dentro
de las instituciones educativas una forma de integrar las tres
funciones básicas de la universidad:
docencia, investigación y extensión, contribuyendo
en gran medida al pleno desarrollo de la productividad
académica, orientada a caracterizar la producción
de conocimientos sobre la base de la detección de
necesidades reales y la solución de problemas, de manera
que produzca impacto en los contextos educativos y sociales con
una visión de futuro.

Según los expertos anteriores las líneas
de investigación, en la práctica se han trabajado
bajo la noción de áreas temáticas, de las
cuales se desprenden diversos proyectos de
investigación, pero sin una vinculación
orgánica entre sí. En este sentido, se hace
necesario determinar elementos significativos en la
conformación de una línea de investigación
que pueda trascender a la noción de área
temática para integrarse al proceso holopráxico de
la espiral holística.

Sobre este particular, Curvelo (2002) señala que
en el contexto de las instituciones de educación superior
la investigación debe atender a una visión de
integralidad, lo que se corresponden con una sentida flexibilidad
en el uso de diversos paradigmas y por consiguiente de los
enfoques teóricos y metodológicos. Por lo tanto,
para que una línea exista deben articularse las
necesidades, expectativas y orientaciones disciplinarias de los
grupos de investigación, a fin de que la
formulación de la línea trascienda al entramado de
una red de
problemas, permitiendo generar agendas o programas que
permitan articular los elementos organizacionales inherentes a
los procesos investigativos, caracterización de
realidades, identificación de problemas, de manera
cohesionada con el currículum académico.

Según Padrón (2002) las líneas de
investigación necesariamente deben formularse dentro del
cuadro de las interrelaciones entre los intereses
académicos, las circunstancias de la organización y
el análisis del entorno, entendiendo que "las metas del
desarrollo
social, constituyen un mecanismo gestor entre el entorno
demandante, los diseños de redes problemáticas
vertidos en programas investigativos y la ejecución de
éstos a través de la docencia y el currículo" (s/p). Por ello, el desarrollo
de líneas de investigación en el ámbito
académico, amerita del compromiso organizacional,
individual y colectivo de toda la comunidad académica,
esto implica la participación activa de los directivos,
docentes y estudiantes, así como de la
incorporación de los actores locales, a fin de direccionar
el desarrollo de líneas, agendas e investigaciones
centradas en la realidad, y así proveer respuestas y
soluciones a las necesidades de desarrollo colectivo, desde una
perspectiva multidisciplinaria y transdisciplinaria, que permita
cohesionar diversos enfoques alrededor de un mismo aspecto,
guardando por supuesto la coherencia en torno a una
orientación central

Sistematización Conceptual de las
Líneas de Investigación

La gestión de conocimientos en el ámbito
de la
educación superior, amerita de una estructura que
funja como el andamiaje que sostendrá la arquitectura del
conocimiento, dicha estructura debe fundamentarse en la
coherencia del soporte epistemológico y gerencial, que
direccionará los aspectos operativos. Para tal fin, es
necesario contar con una infraestructura de apoyo que satisfaga
las demandas de las actividades de investigación en cuanto
a recursos materiales,
financieros y humanos.

Es por ello, que según Chacín y
Briceño (2000) para la conformación de una
línea de investigación, se debe antes que nada
poseer una clara noción de que éste constituye un
subsistema estratégico organizativo, de
denominación logística, el cual es necesario delimitar
tomando en consideración que, en una misma
organización, pudieran existir diferentes connotaciones
(campo, área, proyecto,
núcleo, programa), que le restaría consistencia en
términos de los requerimientos institucionales y sociales.
En este contexto, es imprescindible un esfuerzo planificado y
sistematizado para la elaboración de líneas de
investigación, y en consecuencia deben tenerse claramente
definidos términos tales como: campos, áreas,
líneas y proyectos, a
objeto de obtener un manejo apropiado de los mismo, lo cual
redunda en la coherencia y claridad de esfuerzos.

En atención a estos señalamientos,
Bracho (1996) plantea los siguientes aspectos que conforman el
subsistema estratégico de líneas de
investigación:

Áreas de Conocimiento o
Áreas de entorno

Son las unidades en las cuales se puede desglosar
un Campo de investigación, a tal punto de la especialidad
que permite ver líneas concretas de estudio de menor
complejidad y amplitud. Constituye un marco de referencias
teórico- metodológico que sirve de sustento a las
Líneas de investigación. Ruiz L. (1990), la define
como el campo del conocimiento al que pertenece determinado
cuerpo de problemas demandantes de respuestas, las cuales pueden
ser obtenidas mediante el proceso de investigación o
experiencial.

En el caso del tecnológico Antonio José de
Sucre, se relaciona con cada una de las especialidades ofrecidas
para formar profesionales, esto es Eléctrica, Mecánica, Publicidad,
Secretariado, entre otras. Estas áreas deben ser
contextualizadas con el entorno, considerando la necesidad social
como la generadora de los requerimientos de investigación,
cuya incidencia puede contribuir al bienestar de la sociedad,
focalizada en cada área específica.

Líneas de
Investigación

Constituyen categorías temáticas amplias
problemas generales en los cuales se escriben los Proyectos de
investigación, orientados por propósitos y
objetivos que guardan relación de complejidad y secuencia
en el tiempo. Las líneas de investigación sirven de
ejes ordenadores que facilitan la integración y
continuidad de los esfuerzos de personas, equipos e instituciones
comprometidas con el desarrollo del conocimiento en el Campo
específico (Plan Integrado de Investigación, UPEL
1990).

De lo anterior, se deriva la necesidad de tener claridad
en cuanto a que la línea de Investigación conforma
un proyecto general que reúne de manera cohesionada y por
analogía un conjunto de problemas, expectativas e interés en
un eje temático común de un área del
conocimiento humano y que demandan respuestas obtenidas mediante
la investigación. Por lo tanto, su importancia y prioridad
estará determinada por la circunstancia y la realidad del
país o por necesidades concretas que ameritan ser
satisfechas en virtud de los requerimientos del
entorno.

Sobre la base de estas consideraciones las líneas
de Investigación deben caracterizarse por los siguientes
aspectos:

  • Responder a los planes, proyectos y programas,
    nacionales, regionales y locales.
  • Establecer relaciones con la comunidad a
    través de acciones concretas que resultan de los
    proyectos.
  • Presentar coherencia entre los propósitos que
    orientan los diferentes proyectos adscritos a dicha
    Línea.
  • Ser coherentes con las políticas
    institucionales, objetivos y programas.
  • Vincular la investigación con en
    currículum académico y la práctica
    profesional.
  • Garantizar la continuidad de los esfuerzos realizados
    por los investigadores
  • Generar investigaciones que contextualicen los
    fundamentos teóricos, legales y socioculturales, del
    fenómeno en estudio.
  • Estimular el desarrollo de investigaciones
    orientadas a satisfacer las necesidades de desarrollo
    sociocultural y avances tecnológicos.
  • Servir de plataforma para implantar estrategias de
    desarrollo.
  • Formular políticas y estrategias de
    acción orientadas a la divulgación de
    investigaciones, así como vías alternas de
    financiamiento para poder
    afrontar los costos del
    propio proceso de investigación.
  • Asumir estrategias organizacionales para la capacitación y actualización del
    personal
    docente y de investigación.
  • Relacionar la actividad investigativa con las
    funciones académicas de docencia y
    extensión.

Elementos Básicos para la
Formulación de Líneas de
Investigación

En atención al Plan Integrado de
Investigación de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (1990), se puede enunciar una serie de
elementos fundamentales para la formulación de
líneas investigativas:

  • Descripción de los antecedentes que permiten
    situar en perspectiva el área en
    cuestión.
  • Justificación en cuanto a: ubicación
    dentro del plan de estudios, plan institucional o plan
    regional; importancia de la línea y posibilidades de
    conexión con otras líneas dentro o fuera de la
    institución.
  • Objetivos y metas institucionales.
  • Descripción de las áreas
    problemáticas centrales.
  • Actividades esenciales a realizar (cronograma de
    actividades y costo para
    el desarrollo de la línea)
  • Fuentes bibliográficas que sirven como
    fundamento al desarrollo de la línea.
  • Descripción de los recursos
    humanos y materiales que sirven de apoyo a la
    línea.
  • Descripción de los recursos humanos que
    integraran la línea.
  • Procedimientos para evaluar la productividad del
    trabajo realizado.

Lo anterior permite evidenciar, que la
conformación de líneas amerita la
identificación de problemas, demandas e intereses del
entorno, y que necesariamente conducen a la organización
por áreas o ejes temáticos y líneas de
investigación que guardan relación con las
políticas institucionales, y el entorno real, al
combinarlas con un enfoque sistémico para atender tanto
problemas específicos, como extender las fronteras del
conocimiento científico y de la tecnología en la
búsqueda de nuevos métodos,
técnicas y procedimientos para atender diversos
tópicos de la realidad.

Es por ello, que las áreas y líneas
de investigación deben surgir del entorno, del debate
entre la comunidad académica y los actores locales, de las
expectativas propias de los integrantes (directivos y profesores,
estudiantes y actores locales), que deben generar como resultado,
la conformación de equipos interdisciplinarios e
interinstitucionales.

Factores que Favorecen el
Funcionamiento de una

Línea de
Investigación

Según Altuve (1998) el desarrollo de una
línea de investigación depende de una serie de
factores institucionales, capaces de fomentar y garantizar la
coherencia organizacional con la práctica investigativa y
el entorno, definiendo los siguientes elementos:

  1. Intereses Intelectuales y Académicos
    Compartidos:
    una línea de investigación se
    caracteriza por el esfuerzo sistemático de carácter intelectual y académico
    de cada uno de sus integrantes con la finalidad de aprovechar
    al máximo el potencial de cada uno de ellos y obtener
    el mayor beneficio para todos.

Estructura Organizativa Flexible: desde el punto de
vista estructural, una línea de investigación es un
espacio creado para investigar, propiciar la creatividad y
la innovación, por ello debe estar distanciada
de los procesos
administrativos complejos, sin olvidar, por supuesto, el
apoyo que desde ella se brinda a los programas de docencia e
investigación de las universidades por su carácter
de recurso para el aprendizaje,
permitiendo a docentes y estudiantes obtener y confrontar
conocimientos mediante diferentes acciones, tales como: docencia,
tutorías, asesorías, facilitación,
seminarios, talleres y foros.

Toma de Decisiones Compartidas e Informadas: las
líneas de Investigación, como subsistemas
organizacionales deben constituirse en espacios que permitan
desarrollar la capacidad de acción de sus integrantes y de
la misma manera, motiven a la reflexión, búsqueda
de soluciones y superación de limitaciones, con la
finalidad de lograr una orientación objetiva para la
búsqueda de soluciones mediante la
investigación.

Liderazgo Plural Compartido y Situacional: en una
estructura organizativa compartir la función de liderazgo
contribuye a que la organización sea más efectiva,
por lo tanto en un grupo de investigación se aspira a que
exista un liderazgo compartido, pues este favorece el compromiso
y cooperación, movilizando al grupo para alcanzar los
objetivos comunes, permitiendo hacer mejor uso de las destrezas y
talentos de los integrantes del grupo.

  1. Lo anterior, refuerza y fomenta aspectos tales como
    la confianza mutua, el grado de aceptación a los
    demás, los sentimientos positivos, la perseverancia,
    la criticidad, la autonomía, la solidaridad, la conciencia
    colectiva, el código ético común y
    muchos otros que contribuyen a valorizar la
    investigación colectiva en contraposición a la
    individualizada y a una recuperación energética
    y ganancia de espacios en beneficio de una mejor calidad de
    vida.

  2. Principios y Valores: la formación de
    un equipo de investigación implica compartir un conjunto
    de normas y valores individuales, colectivos e institucionales
    que de otra manera inciden no sólo en la productividad y
    efectividad del trabajo realizado, sino en el logro de una
    mayor identificación del grupo con el trabajo y
    con la propia institución, en un sentido de
    aproximación entre los objetivos y metas del equipo y
    las habilidades o actitudes de
    sus miembros.
  3. Apoyo Institucional: el apoyo de las
    instituciones a grupos de investigaciones es fundamental para
    lograr su consolidación en términos de tiempo y
    de dominio del espacio de estudio. Las instituciones deben
    propiciar la formación de estos equipos y facilitar en
    ellos un trabajo cooperativo e interdisciplinario, a
    través de todas las instancias universitarias. Asimismo,
    el estímulo institucional y el apoyo en infraestructura
    y requerimientos de equipos, recursos humanos, materiales y
    financieros, song fuente primordial de motivación para sostener el esfuerzo y la
    participación activa de sus miembros.

Holística

El holismo, parte de la afirmación que "el todo
es mucho más que la suma de sus partes", enunciado que
existe desde la antigüedad y ha logrado consolidarse en
todos los campos del pensamiento universal. Históricamente
el holismo supuso una reacción frente a los excesos del
atomismo, el mecanicismo y el reduccionismo.

El filósofo sudafricano Jan Christian Smuts
(1870-1950) señaló que el estructuralismo ha sido una de las corrientes
influidas por el holismo, destacando que no hay una sola ciencia
que no haya estado
sometida a las ideas holísticas, pero también ha
conducido a tesis
reaccionarias, demostrando en cualesquiera de los casos una
concepción antidialéctica de las relaciones entre
lo universal y lo particular, entre lo finito y lo infinito. Para
la dialéctica, si bien es cierto que una parte no se
entiende más que integrándola en el todo,
también es cierto que el todo se manifiesta en la parte.
Así con el muestreo de una
parte de la población es posible conocer a toda
ella.

El holismo es definido por Hurtado (2000), como un
fenómeno psicológico y social enraizado en las
distintas disciplinas humanas, orientado en la búsqueda de
una cosmovisión basada en preceptos comunes al
género humano y que surge ante el inminente agotamiento
del enfoque tradicional para hacer ciencia, el cual por muchas
décadas ha dejado de lado las modalidades de
investigación no confirmatorias, menospreciando y
trivializando nuevos enfoques, de gran relevancia, que se centran
en los procesos y en el ser humano, vertientes
importantísimas del quehacer investigativo como la
investigación evaluativa, la
investigación-acción, la proyectiva y la
prospectiva, entre otros.

La holística alude a la tendencia que permite
entender los eventos desde el
punto de vista de las múltiples interacciones que los
caracterizan; corresponde a una actitud
integradora como también a una teoría
explicativa que orienta hacia una comprensión contextual
de los procesos, de los protagonistas y de sus contextos y se
refiere a la manera de ver las cosas enteras, en su totalidad, en
su conjunto, en su complejidad, pues de esta forma se pueden
apreciar interacciones, particularidades y procesos que por lo
regular no se perciben si se estudian los aspectos que conforman
el todo, por separado.

Principios de la investigación
holística

Estos principios constituyen los ejes
epistemológicos de la originaria filosofía
holística, y han sido explicados por Hurtado y Barreras
(2003) desde una perspectiva centrada en la investigación,
tanto en sus proceso gerenciales, como investigativos.

Complementaridad

Es el que hace posible el concepto de sintagma, antecede
a la física
cuántica y se extiende a todas las áreas de
conocimiento y su interrelación positiva de todos los
enfoques, planteando que "él todo es más que la
suma de las partes al integrarse". El sintagma es la unidad de
referencia holística tanto en lo conceptual como en lo
metodológico, prevaleciendo el valor de cada elemento
más que su discriminación.

Continuidad

Considera el conocimiento como expresión de
unidad y sinergia, pues
en la evolución nada es irreconciliable y al ser
integrado distintos eventos en un holos se plantea una secuencia
satisfactoria que no admite la discriminación teórica ni
paradigmática. El ciclo holístico es un modelo que
integra, organiza y concatena los holotipos de
investigación como momentos de un proceso continuo y
progresivo, en el cual lo que un investigador deja a un cierto
nivel, otros investigadores retoman para hacer de cada
conclusión un punto de partida.

Relaciones
Holosintéticas

Implica un cambio del énfasis en la estructura
del proceso, donde cada estructura se manifiesta en un proceso
subyacente propio de una red de relaciones
dinámicas, pues cada aspecto de la investigación
tiene sentido en su relación con el todo.

Evolución

Antiguamente los paradigmas constituían
algo firme y permanente, un todo acabado y perfecto. En la
holística se reconoce que estos son conceptos, teorías
y descubrimientos limitados por lo tanto flexibles a ser
modificados en la medida en que la sociedad del conocimiento
avanza hacia lo perfectible.

Holografía

Cada evento de un campo contiene y refleja la
totalidad de aspectos basados en la explicación completa y
coherente de cada uno de sus elementos, de forma armónica
con el todo. Se plantea el enunciado holográfico, como la
pregunta o planteamiento que refleja una visión general y
equilibrada del proceso y actores que integran la arquitectura de
la investigación. Así la integralidad se hace
uniforme y no antagónica ni desordenada.

Fenomenología:

Plantea el equilibrio
entre la objetividad y la subjetividad, aceptando al investigador
como parte del proceso investigativo en la construcción
del conocimiento. La objetividad viene dada por la amplitud del
entendimiento común y se expresa en la validez y
pertinencia de los procesos vivenciales en el conocimiento
científico.

Integralidad

Plantea la holopráxis como vivencia
holística en la cual se integran todas las dimensiones del
ser humano (intelectiva, volitiva-social, biofisiológica,
ética-moral) y cuyos objetivos
también abarcan todas esas dimensiones (búsqueda de
la verdad, búsqueda del bien, preservación de la
vida); por eso es capaz de integrar ciencia, filosofía,
arte y
espiritualidad. Se denomina holopráxis al conjunto de
prácticas que permiten asumir una comprensión
holística de la realidad.

Posibilidades Abiertas

Se manifiesta en el desarrollo de las predicciones, las
probabilidades y la prospectiva derivada de la
reinterpretación de lo que se llamó el principio de
la incertidumbre. Este principio plantea el potencial infinito de
la creatividad e inventiva, que se manifiestan en el ser y
quehacer humano.

Arquitectura del Conocimiento bajo el
Enfoque Holístico

En la actualidad, existen diversas formar para
representar la estructura de los procesos de
investigación, pues esto obedece al soporte
filosófico de quienes gerencian el conocimiento,
así como a las políticas institucionales de cada
organización, institución o centro investigativo.
Sin embargo, lo realmente importante es que el esquema que se
implemente "sea lo suficientemente eficiente como para abordar
todos aquellos elementos y aspectos que son constantes a
cualquier investigación particular y además,
aquellos otros que constituyen diferencias o puntos de
variación entre unas y otras investigaciones particulares"
(Padrón, 1999, p. 21).

Para tal fin, y en atención a los principios del
enfoque holístico, a continuación se muestran los
ejes conceptuales que determinan la arquitectura del
conocimiento, que se desprenden de cada área de
conocimiento o campo disciplinar desde una visión
holística, según los planteamientos de Hurtado
(2003).

  • Líneas matrices
    (LMA)
  • Líneas potenciales de investigación
    (LPI)
  • Líneas virtuales de investigación
    (LVI)
  • Líneas operativas de investigación
    (LOI)
  • Líneas matrices (LMA)

Estos enunciados atienden aspectos
específicos y fundamentales de cada área
temática que será objeto de investigación, y
alrededor de las cuales gira la mayor parte del quehacer
indagativo adelantado por los investigadores. Para su
definición es necesario la revisión de
diseños curriculares de cada especialidad, la
caracterización del estado, Municipios y parroquias;
áreas prioritarias y propuestas de acción emanadas
por el plan de ciencia y
tecnología, además de la revisión de las
agendas industriales.

Línea Matriz
(LM
). La delimitación de la línea matriz, se
requiere la identificación en forma de aspectos generales
que se desprenden del área de conocimiento y que deben ser
sometidas a estudio, a manera de sub área, esta puede
estar definida en términos de disciplinas o
especialidades, que abarcan la solución de determinados
problemas.

Líneas Potenciales (LPI). Estas pueden
definirse como el conjunto de interrogantes, eventos o
situaciones – problemas que constituyen potenciales
desarrollos investigativos y requieren ser abordados de manera
prioritaria, permitiendo orientar la actividad investigativa en
torno a problemas abordados en el mapa investigativo.

Líneas virtuales de investigación
(LVI).
Corresponden al conjunto de investigaciones que se
generan al abordar el estudio de un determinado problema e
procura de su solución, discurriendo por los diferentes
tipos de
investigación: exploratoria (¿qué hay?);
descriptiva (¿cómo, cuantos, cuales?); comparativa
(¿qué diferencia hay?); analítica
(¿en qué medida se corresponde?), explicativa
(¿por qué?); predictiva (¿cómo
será en el futuro?); proyectiva (¿cómo seria
una respuesta?); interactiva (¿qué cambios se van a
producir?); confirmatoria (¿qué relación
existe?), y evaluativa (¿qué tan efectivo
es?).

Líneas operativas de investigación
(LOI).
Conforman los proyectos específicos resultantes
del análisis efectuando a las líneas virtuales y su
explicación. Cada proyecto es una unidad de acción
orientada a resolver problemas puntuales; demanda la
utilización de recursos financieros, la
participación individual, grupal o institucional y se
desarrolla en el corto plazo.

  1. Conformación de una Línea de
    Investigación desde la
    Holística

Este proceso debe ser concebido como el paso
organizado y sistemático que se produce a través de
los diferentes estadios de una interrogante de
investigación, o de las varias interrogantes generadas a
partir de diversos tópicos o enfoques dentro de un
área temática particular.

Para conformar una línea de investigación
se deben considerar los siguientes aspectos:

  1. Delimitar un área temática
  2. Definir los tópicos específicos dentro
    del área temática
  3. Delimitar un contexto
  4. Definir los diversos enfoques bajo los cuales se
    podría estudiar la temática (filosófico,
    sociológico, psicológico, educativo,
    político, etc.)
  5. Considerar las unidades de estudios
    involucradas.
  6. Configurar cada línea tomando como base cada
    tópico, según la perspectiva o enfoque que asuma
    el investigador dentro del área
    temática.
  7. Considerar los diferentes estadios que conforman la
    espiral holística.

A continuación, mediante ejemplos y gráficos, se muestran los pasos a seguir
para la formulación de líneas de
investigación bajo el enfoque holístico, partiendo
de la delimitación de un área de conocimiento,
desde la cual se identifican cada uno de los estadios de:
línea matriz, línea potencial, línea virtual
y línea operativa.

Paso 1

Identificación o Delimitación del
Área de Conocimiento:

Consiste en precisar el tema general o el campo en el
cual se van a circunscribir los proyectos. Por lo general dentro
de una disciplina existen diversas áreas temáticas
susceptibles de ser investigadas, o constituyen áreas de
conocimientos específicas y bien delimitadas, o bien una
sub-área de cada área disciplinaria o campo de
conocimiento; en el caso del IUTAJS ésta se circunscribe a
cada especialidad, ejemplo Mantenimiento
Mecánico, Relaciones Industriales, Publicidad; entre
otros.

  1. Paso 2

Delimitación de laLínea Matriz
(LM)

En atención al mapa de necesidades y prioridades
determinadas por los grupos de investigación, es necesario
plasmar y delinear cada uno de los tópicos susceptible de
ser investigado y desde diferentes perspectivas o situaciones que
se caracterizan en la realidad de los investigadores, en
función de sus respectivos ámbitos disciplinares y
áreas de influencias de la especialidad.

  1. Figura 1

    Fuente: Cabrera (2006).

    Lo anterior, además de precisar un
    área temática, también puede delimitar
    un conjunto de eventos de interés común para
    los investigadores. Este paso se desarrolla mediante la
    delimitación temática disciplinaria o
    interdisciplinaria en forma de aspectos generales que
    conforman el área de conocimiento y que deben ser
    sometidas a estudio, a manera de áreas o
    sub-área, permitiendo la direccionalidad curricular o
    disciplinar de los proyectos investigativos

    Paso 2

    Líneas Potenciales

    Como podrá apreciarse en la figura 2, dentro
    de cada área temática existen una gran
    diversidad de tópicos más específicos,
    lo que permite direccionar la actividad investigativa a
    partir de los diversos abordajes que realizan los
    investigadores y que bien se pueden contextualizar en el
    titulo de las investigaciones o en el escenario de las
    mismas, la determinación de cada área
    temática va a depender tanto de los intereses e
    inquietudes del investigador, como de las necesidades
    investigativas relacionadas con la temática
    general.

    Figura 2

    Fuente: Cabrera (2006).

    Como se aprecia en la figura 2, las líneas
    potenciales pueden surgir como un tema de interés
    implícito en el área
    temática.

    Paso 3

    Línea Potencial

    El siguiente gráfico, demuestra la
    desagregación de los paso 1 y 2, que aperturan la
    identificación de las líneas potenciales en
    contextos específicos.

    Figura 3

    Líneas
    Potenciales

    Fuente: Cabrera (2006)

    Lo anterior muestra la
    posibilidad de contextualizar las áreas de
    interés que permitirán ubicar los escenarios en
    los cuales se desarrollan los tópicos investigativos,
    un ejemplo de ello consiste en la comparación de las
    técnicas de mercadotecnia, desde el contexto
    jurídico internacional, o simplemente desde la
    perspectiva gerencial y paradigmática de países
    cuyos contextos históricos sean totalmente diferentes,
    permitiendo la realización de estudios comparativos.
    Sin embargo, a objeto de garantizar una mayor
    direccionalidad, sin limitar la conjugación de varias
    disciplinas en el abordaje de la realidad objeto de estudio,
    el siguiente paso es definir los contextos en los cuales se
    va a estudiar cada tópico.

    Paso 4

    Líneas Virtuales

    En este paso se debe definir claramente el enfoque
    teórico, práctico o filosófico bajo el
    cual se podrá abordar la temática, dependiendo
    fundamentalmente de la disciplina a la cual pertenece el
    investigador.

    Figura 4

    Línea
    Virtual

    Fuente: Cabrera (2006).

    Lo anterior, contextualiza la especificación
    temática acorde a la disciplina del investigador, la
    cual define y delimita los aspectos teóricos, legales
    y procedimientales inherentes al objeto en
    estudio.

    Paso 5

    Conformación de las Líneas
    Operativas

    Surge paralelamente a la justificación en
    cuanto a los problemas a resolver, derivado de la
    problematización y ubicación dentro del plan de
    Estudios, plan institucional o plan regional, importancia de
    la línea y posibilidades de conexión con otras
    líneas dentro o fuera de la
    institución.

    Figura 5

  2. Línea Matriz

    (LV).

    (LO).

    Fuente: Cabrera (2006)

    Esta delimitación de unidades de estudio
    desde diferentes perspectivas, va a conducir a la
    modificación de las líneas operativas y de las
    líneas virtuales, aperturándose así la
    consolidación de temarios que se desprenderán
    de las líneas virtuales definitivas que siempre
    estarán sujetas a revisión y evaluación
    de su vigencia, trascendencia, aplicabilidad y pertinencia
    por la comunidad académica y los actores del
    entorno.

    A continuación, se presenta un modelo que
    permite contextualizar las líneas investigativas en
    atención a su ámbito de aplicación,
    así como la identificación de los
    investigadores

    ÁREA DE
    CONOCIMIENTO

    Contextualización

    Coordinador de
    Línea

    Grupo de Investigadores.

     

     

     

    Asimismo, se presenta la matriz de
    operacionalización de líneas o esquema donde se
    pueden presentar las líneas formuladas, en
    atención a los pasos descritos para la
    operacionalización de líneas investigativas
    bajo el enfoque Holístico.

    Línea
    Matriz

    Línea
    Potencial

    Línea
    Virtual

    Línea
    Operativa

     

     

     

       

     

  3. (LP).
  4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEL
    PROGRAMA

Altuve, M (1998) Líneas de
investigación. Ideas para su formulación.
Disertación realizada en la 1ra. Jornada de
investigación y desarrollo en el campo de las nuevas
tecnológicas, institutos Universitario
Politécnico Santiago Mariño,
Maracay.

Barreras, M. (2002) Líneas de
investigación. Fundación servicios y
proyecciones para América
Latina, SYPAL, Caracas.

Bracho Carlos (1996), De Las Líneas de
Investigación. (Un enfoque para los IUT/CU). Material
Mimeografiado. Universidad Simón Rodríguez,
Barquisimeto.

Briceño y Chacín (1998), Aspectos
Básicos para la Formación de
Investigación. UNESR Caracas.

Chacín y Briceño, (2000):
Cómo Generar Líneas de
Investigación
. 2a Edición en formato electrónico.
Caracas: UNESR, LINEA-I.

Cabrera J. (2005) Plan
Estratégico para vincular los Activos de
Conocimiento del IUTAJS con las necesidades del sector
productivo. Universidad Fermín Toro. Cabudare Estado
Lara.

Curvelo (2002) ¿Cómo diseñar
Líneas de investigación bajo el enfoque
Holístico? Caracas: Sypal.

Hurtado, J. (2000). Metodología de la
investigación Holística. Caracas:
SYPAL.

Hurtado y Barreras (2003) Investigación
holística: Una propuesta integrativa de la

investigación y de la
metodología. Caracas: SYPAL.

Padrón, J. (1999): Oferta
Doctoral en torno a un Programa de Investigación en el
Área de Investigación y Docencia. Documento
interno. Caracas: LINEA-I.

Padrón, J. (2002): El Problema de Organizar
la Investigación, en Mass Educativa, Revista
Digital de Educación, N° 6, Mayo-Junio
(disponible: ).
Caracas.

Padrón, Chapín y Ojeda (2003) premisas
teóricas que sustentan la acción investigativa
en los postgrados universitarios venezolanos. Reproducido
en:
http://www.casallero.com/Finanza/bloque_mutuo_sistema_operativos

Caracas.

Padrón J, y Chacín M, (1999): Oferta
Doctoral en torno a un Programa de Investigación en el
Área de Investigación y Docencia. Documento
interno. Caracas: LINEA-I, LIN-FUNDO

Ruiz Luquez 1990, Estrategias de
Investigación y Postgrado; p.11). Universidad
Simón Rodríguez. Caracas.

Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (1990). Plan Integrado de Investigación.
Material Mimeografiado. UPEL Caracas.

Tamayo y Tamayo (2002), El Proceso de la Investigación Científica.
Caracas: Limusa.

FASE IV

Ejecución

Ejecución del Taller

Corresponde en esta fase, el desarrollo de cada uno de
los momentos del taller para la formulación de
líneas de investigación, se explica el uso de cada
una de las estrategias, recursos y elementos empleados para
orientar la productividad de los sujetos involucrados, durante
tres sesiones, con una duración de 4 horas, 30 minutos las
primeras 2 sesiones y 8 horas la tercer sesión.

Sesión I

Actividad Introductoria (45 minutos de
duración).

Dinámica de Presentación
Cruzada:

A objeto de propiciar la empatía y fluidez
comunicacional de los participantes, el facilitador apenas se
presenta para dar la bienvenida, entregando a cada participante
un recuadro pequeño de cartulina con un marcador,
invitándoles a escribir el nombre y apellido del
participante que tienen a su lado e intercambiar los distintivos
confeccionados. Luego se indica a los participantes el
intercambio de la siguiente información: empresa o
institución que representa, profesión, estudios en
curso o culminado y hobbie, de manera que cada sujeto sea quien
presente a su compañero ante el resto del
grupo.

Momento I (Centrado en el
facilitador).

Exposición de conceptos fundamentales (60
minutos).

Consiste en una actividad expositiva centrada en
el docente, con la finalidad de explicar los aspectos
teóricos y elementos conceptuales que conforman el
andamiaje investigativo, además de los conceptos y
aspectos inherentes a la formulación de líneas de
investigación contenidos en el material complementario o
guía instruccional consignada previamente a los
participantes, (con una duración de 45
minutos).

Momento II (Centrado en el Trabajo
Cooperativo).

Dinámica de Conceptos (35
minutos):

Esta estrategia se desarrolla con la finalidad de
promover en los participantes la identificación de los
conceptos o contenidos expuestos por el facilitador, apoyado en
el trabajo cooperativo, a fin DE lograr el conocimiento
común, permitiendo a los participantes desarrollar
diversos roles, de tal manera que la variedad de comportamientos
permita contribuir a la productividad del grupo. Para ello se
procede a conformar dos equipos, a cada equipo se les entrega
treinta etiquetas contentivas de los enunciados expuestos por el
facilitador y diez sobres membretados en el siguiente orden:
ciencia, tecnología, investigación, proceso de
investigación, conocimiento, gestión de
conocimientos, línea de investigación,
Holística, línea de investigación,
área de conocimiento.

Le corresponde a los integrantes de cada equipo, colocar
asertivamente las etiquetas contentivas de los enunciados
correspondientes al membrete de cada sobre;
adjudicándosele el éxito al equipo que acertara el
mayor número de respuestas correctas y en el menor tiempo
establecido, tiempo estimado (35 minutos), luego se concede un
receso de 10 minutos.

Momento III (Centrado en el Trabajo
Cooperativo).

 

Ciclo de Lecturas (60 minutos):

Se procede a la conformación de grupos de
participantes, asignándoles la lectura de
extractos correspondientes a temas de reconocidos autores sobre
aspectos vinculados a la investigación, como los que se
describen a continuación:

  • Los 7 pecados capitales de la investigación
    universitaria tercermundista. Padrón
    (2004).
  • Vinculación Universidad Sector Productivo:
    Hacia un Modelo Innovador del Sector Tecnológico.
    Duarte José (2005).
  • Vinculación Universidad – Sector Productivo
    en el Mundo Global. Nancy Schavino de Viloria.
    (2002).
  • Vinculación Universidad – Sector Productivo
    en un contexto Aplicativo. Nancy Schavino de Viloria.
    (2002).
  • Organización-Gerencia de Investigaciones y
    Estructuras Investigativas. Padrón
    (1994).
  • Política de extensión en
    educación superior.  María Egilda Castellano
    de Sjöstrand (2002).

Una vez asignadas las lecturas, se otorgan 25 minutos
para su lectura,
análisis y discusión grupal, y luego 3 minutos a
cada equipo para exponer los aspectos puntuales de la misma. El
cierre de esta actividad se realiza con un conversatorio que
permitirá a los participantes aclarar las dudas entre si,
en atención a las lecturas asignadas.

A continuación, se presentan un extracto de una
de las lecturas antes mencionadas:

LOS 7
PECADOS CAPITALES DE LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA
TERCERMUNDISTA

José Padrón
Guillén

Caracas, Noviembre de
2004

Publicado en Informe de
Investigaciones Educativas, Vol. XVIII. Año 2004, pp.
69-80

_____________________________________________________________

 

La alusión a los "Siete Pecados Capitales", es
una metáfora rayada que sólo sirve para ubicar
estas ideas en el mismo estándar de otros documentos de
crítica que usan esa misma expresión (entre otros,
véase "Los 7 Pecados Capitales de la Universidad" o "Los 7
Pecados Capitales de América
Latina"). No hace falta decir que todo lo expuesto aquí es
una crítica muy general, referida a una tendencia global,
no absoluta; por tanto, como en todo, hay muchas y muy positivas
excepciones.

1. La desarticulación y
fragmentación
(la Torre de Babel)

Los trabajos de investigación no suelen tener
nada que ver unos con otros. Si Ud. revisa cualquiera de los
compendios de resúmenes de investigaciones que se
suministran en las jornadas de investigación de las
universidades, difícilmente conseguirá en ese
compendio dos investigaciones que tengan algún parentesco
entre sí. Es algo así como la construcción
de la Torre de Babel, cuando cada obrero hacía algo que no
tenía nada que ver con lo que hacía otro, porque
cada quien hablaba un lenguaje
diferente y tenía un plan diferente, que resultaban
inaccesibles a los demás. Si algo en este mundo debe estar
interconectado es precisamente la producción de
conocimiento científico. Pero la investigación
universitaria tercermundista está terriblemente
fragmentada: no sólo no progresa en forma de
constelaciones sino que ni siquiera tiene trayectoria alguna de
desarrollo en el tiempo. Los trabajos de investigación
nacen y mueren dentro de los límites de
las circunstancias de un momento y de una persona. Cada
quien decide qué problema va a resolver y cada estudiante
anda por allí mendigando entre profesores y asesores
algún tema de estudio interesante para su propio trabajo
de grado o de ascenso.

2. El Individualismo (el ‘yo’ por
encima del ‘nosotros’)

La investigación universitaria tercermundista
está enfocada bajo una concepción individualista de
la universidad, derivada de una visión también
individualista de la sociedad. La visión individualista es
opuesta a una visión colectivista. Las diferencias entre
ambas visiones pueden describirse como sistemas
antagónicos de creencias. Es por eso por lo que la
máxima aspiración de muchos investigadores
tercermundistas no es resolver problemas científicos en
beneficio de los sectores más amplios de la sociedad,
aquellos que sobreviven en la base de la pirámide, sino en
la minúscula idea de ver publicado su reporte de trabajo
en una revista individualizada, preferiblemente del exterior
aunque sólo sea una triste réplica al servicio de
algún científico de algún centro de
investigación internacional prestigioso.

Muchos investigadores se niegan, a facilitar sus
trabajos para que sean difundidos desde sitios web de
carácter científico-académico (es decir, a
que tengan un impacto masivo grande) sólo por el hecho de
que en ese caso su trabajo ya no podría ser aceptado por
las revistas individualizadas, las cuales exigen originalidad y
primicia. En otras palabras, prefieren el reconocimiento de sus
mecenas antes que el impacto beneficioso que su trabajo
podría tener en las grandes masas de lectores. Visto
así, los sistemas como los del tipo PPI y CONABA de
Venezuela, vienen a ser una increíble aberración
del modelo individualista y toda una perversión de la
actividad científica.

3. Investigar por investigar (el proceso y
no el producto)

La universidad tercermundista, en general, no se
interesa en productos de
investigación, sino en los procesos, no les importa lo que
se produzca, sino sólo aquellos elementos que puedan
llevar a pensar que se hace investigación. Aquí
radica una de las más graves contradicciones desde el
punto de vista de cualquier teoría de la acción
racional: el interés radica en promover la
investigación, en destacar que se hace
investigación, en convocar a eventos sobre
investigación y miles de cosas más orientadas a la
investigación como proceso, pero jamás en atender a
los productos ni al modo en que tales productos puedan ser
aprovechados o utilizados. Los centros u órganos de
gestión, financiamiento y promoción de la
investigación en nuestras universidades tercermundistas se
preocupan por los formatos de solicitud de financiamiento, junto
a múltiples detalles de carácter
burocrático, pero no les pasa por la mente preguntarse
cómo se utilizarán sus resultados ni en qué
sector de la sociedad podrían ser ubicados.

4. Dependencia y colonialismo (imitación,
réplica y subordinación)

Las relaciones entre las esferas nacional e
internacional en lo concerniente a producción de
conocimiento científico es una perfecta réplica de
esas mismas relaciones en lo concerniente a producción
económica global y a regulaciones de dominación
socio-política. Así como somos
países tercermundistas, colonizados y dominados desde un
punto de vista político-económico, así
también somos investigadores tercermundistas, colonizados
y dominados desde un punto de vista
científico-tecnológico e investigativo.

Ha sido así cómo en el área de las
Ciencias
Sociales, por ejemplo, numerosísimos estudios de gran
valor científico producidos en los países
subdesarrollados han muerto en el anonimato total, mientras que
abundantes trivialidades y grandilocuencias de ciertos autores
han recorrido el mundo como todo un boom intelectual
(recuérdense los planteamientos de Sokal y Bricmont, el
llamado "caso Sokal").

5. Orfandad epistemológica (la falta de
raíces y de visiones amplias)

En nuestros países no se suele profundizar en
qué es la investigación, qué es lo que
estamos haciendo, por qué trabajamos del modo en que
trabajamos ni a qué obedecen o sobre qué se
fundamentan las tomas de decisión dentro de la actividad
de investigar. Simplemente aprendemos un cierto modo de hacer las
cosas, una cierta rutina, y continuamos por ese camino como si
tuviéramos gríngolas. Por encima de todo eso
están nuestros inefables y nunca bien ponderados
profesores de Metodología, la mayoría de los cuales
raras veces investiga, pero sí se empeña en
decirnos cómo tenemos que investigar.

Esto ocurre de dos modos diferentes: en unos casos se
ignora que detrás de la acción investigativa (y, en
general, detrás de toda acción racional) hay todo
un trasfondo sobre cuya base se legitiman y validan todas
nuestras posibles operaciones y
opciones de trabajo. Esto sucede cuando los investigadores
ignoran todo respecto a las Teorías de la
Investigación, algo así como si un médico,
por ejemplo, ignorara todo respecto a las teorías
biológicas o como si un ingeniero civil ignorara todo
respecto a las teorías matemáticas.

En un segundo tipo de casos, se asumen ciertas posturas
investigativas sobre la base del proselitismo
epistemológico que ejercen ciertos líderes primer
mundistas y descartamos toda otra opción sin conocerla y
sin analizarla. Este es, sobre todo, el caso de las
epistemologías del "Paradigma Emergente", los "Nuevos
Paradigmas", etc., donde se comienza por una acusación y
desprecio hacia todo lo que ellos llaman "Positivismo"
(donde en un mismo saco se mezclan indiscriminadamente tanto las
posturas del empirismo-inductivista como las posturas del
racionalismo-deductivista, sin que se sepa
qué son ambas cosas) y se termina en una gran ceremonia de
alabanzas y rituales al "sujeto cognoscente", a la "relatividad
del conocimiento", a la "conciencia introspectiva", a las
"limitaciones de la razón", a la "construcción de
la realidad,  y muchas otras etiquetas del género.
Mientras la inconsciencia epistemológica en el primer tipo
de casos podría calificarse de rutinaria o ciega, la del
segundo tipo podría calificarse de anárquica
(incontrolada) y prejuiciada (desde el momento en que se desechan
otras opciones epistemológicas sin conocerlas).

6. Desconexión de las demás Funciones
Universitarias
(autismo
universitario)

La investigación tercermundista sigue un camino
divorciado de la Docencia y la Extensión universitarias.
Es de suponer que la Extensión funciona como subsistema
que cubre las relaciones con el entorno, especialmente aquellas
relaciones que funcionan en el sentido de la demanda-oferta de
conocimientos y tecnologías. La Extensión suele
saber mucho sobre el entorno, suele estar al tanto de qué
cosas constituyen áreas de demanda y de necesidades y
suele también tener buenos datos acerca de
cuáles son las áreas de impacto e influencia hacia
las cuales la universidad podría dirigir sus producciones
científicas y tecnológicas. Es en realidad en todos
esos datos de la Extensión universitaria donde la
Función de Investigación debería encontrar
las redes de problemas investigativos que luego pudieran ser
traducidas en programas y agendas de investigación
ejecutables a corto, mediano y largo plazos. Pero nuestra
investigación tercermundista busca sus problemas de
estudio en los grandes centros investigativos internacionales y
no en las comunidades circundantes.

La Docencia, por su parte, tampoco se nutre en lo
más mínimo de los conocimientos y
tecnologías producidos por la Investigación
realizada en la propia universidad. Todos parecen haber olvidado
que los contenidos curriculares, eso que se transmite a nuestros
estudiantes, son productos investigativos, son teorías y
aplicaciones que fueron producidas en las esferas del mundo de la
investigación. Pero lo importante del hecho de que todo
contenido curricular es un producto investigativo es que en la
universidad tercermundista ese contenido viene importado de los
grandes centros académicos del primer mundo y no del
trabajo que podría realizarse dentro de la Función
de Investigación de la misma universidad o de otras
universidades tercermundistas. Claro, la responsabilidad no es sólo de la Docencia,
sino, precisamente, de la Investigación: desde el momento
en que ésta sólo busca sus problemas en el primer
mundo, tampoco producirá conocimientos y
tecnologías aprovechables para la Docencia. Mientras la
investigación tercermundista esté al servicio de
los intereses del mundo industrializado, divorciada de la
Función de Extensión, tampoco estará en
capacidad de alimentar los contenidos curriculares en las aulas
de clase.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter