Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Métodos de Recuperación de Petróleo Mejorada (página 2)




Enviado por claudio17240



Partes: 1, 2

  • Entre los polímeros usados para este método
    se encuentran los polisacáridos (o biopolímeros)
    y las poliacrilamidas (PAA) y sus derivados.
  • A bajas salinidades, las PAA presentan una mayor
    relación de movilidad por medio del incremento de la
    viscosidad del
    agua y de la
    disminución de la permeabilidad al agua de la
    formación. Los biopolímeros son menos sensibles a
    los efectos de salinidad, sin embargo son más costosos
    en virtud de los procesos de
    pretratamiento que requieren
  • En definitiva, se deben escoger polímeros que
    a bajas concentraciones y a condiciones de yacimiento mantengan
    una alta viscosidad, no sean susceptibles de degradación
    y sean estables térmicamente. Se debe tomar en cuenta
    que la movilidad disminuye con el aumento de la salinidad del
    agua, producto de la
    alta concentración de iones divalentes como
    Ca+2 y Mg+2. En lo que se refiere a la
    degradación, su principal efecto es una reducción
    de la viscosidad que trae como consecuencia directa una
    alteración de la movilidad y con esto la eficiencia de
    barrido del yacimiento (PDVSA-CIED, 1998).

2. Inyección de Surfactantes.

  • El objetivo principal de este método es
    disminuir la tensión interfacial entre el crudo y
    el agua para
    desplazar volúmenes discontinuos de crudo atrapado,
    generalmente después de procesos de recuperación
    por inyección de agua.
  • Este método consiste en un
    proceso de
    inyección de múltiples batch, incluyendo
    la inyección de agentes químicos con actividad
    superficial (tensoactivos o surfactantes) en el agua. Dichos
    aditivos químicos reducen las fuerzas capilares que
    atrapan el crudo en los poros de la roca de formación.
    El tapón de surfactante desplaza la mayoría del
    crudo del volumen
    contactado del yacimiento, formando un banco fluyente de agua/petróleo que se propaga delante del
    batch o tapón de surfactante (PDVSA-CIED, 1998).
    En la siguiente figura se puede observar con mayor claridad lo
    anteriormente dicho :

Figura 4. Esquema
del proceso de inyección de
surfactantes.

Fuente: PDVSA-CIED,
1998.

  • Los surfactantes más
    empleados a nivel de campo son sulfanatos de petróleo o sintéticos, los cuales
    pueden ser empleados en un amplio intervalo de temperaturas a
    bajas salinidades. Por lo general se emplean sulfatos
    oxialquilados y sulfanatos en combinación con sulfanatos
    de petróleo.
  • Aún cuando las
    aplicaciones de este método a nivel de campo han
    resultado exitosas, la mayoría no son rentables debido a
    los altos costos de los
    surfactantes inyectados. Por esta razón, se han sumado
    esfuerzos para hallar alternativas que permitan la
    disminución de los costos. Entre las alternativas
    encontradas figura la inyección de distintos aditivos
    químicos de manera combinada para disminuir los costos y
    así aumentar la rentabilidad
    de la recuperación (PDVSA-CIED,
    1998).

3. Inyección de soluciones
alcalinas.

  • Este método consiste en la
    inyección de soluciones cáusticas o alcalinas en
    la formación. Estos reactivos químicos reaccionan
    con los ácidos
    orgánicos presentes naturalmente en los crudos con lo
    cual se logra generar o activar surfactantes naturales que
    traen como consecuencia directa mejoras en la movilidad del
    crudo a través del yacimiento y
    hacia los pozos productores, bien sea por reducción de
    la tensión interfacial, por un mecanismo de
    emulsificación espontánea o por cambios en la
    mojabilidad. En la figura siguiente se
    muestra un esquema del proceso:

Figura 5. Esquema del proceso de
inyección de soluciones alcalinas.

Fuente: PDVSA-CIED, 1998.

  • Aún cuando este método
    ha resultado ser eficiente para crudos con altos contenidos de
    ácidos
    orgánicos, uno de los mayores problemas de este proceso la reacción
    química
    de las soluciones alcalinas con los minerales de la
    formación, fenómeno que se conoce como
    formación de escamas y consumo de
    álcali, producido por la interacción del aditivo químico
    con los minerales de la formación (PDVSA-CIED,
    1998).

PROCESOS DE
RECUPERACIÓN MEJORADA POR INYECCIÓN DE MEZCLAS DE
ADITIVOS QUÍMICOS.

Una vez descritos los procesos de recuperación
mejorada con aditivos químicos (inyección de
polímeros, de surfactantes y de soluciones alcalinas) por
separado, se procederá a describir manera resumida los
métodos de
recuperación que se basan en la combinación de dos
o tres de los aditivos mencionados con anterioridad.

Entre dichos procesos se encuentran los
siguientes:

  1. Inyección de polímeros micelares o
    mezcla de polímero-surfactante.
  2. Inyección de mezclas
    álcali-surfactantes (AS).
  3. Inyección de sistemas
    álcali-surfactante-polímero (ASP).

1. Inyección de polímeros
micelares.

  • Se basa en la inyección de un
    tapón micelar en el yacimiento, el cual consiste en una
    solución que contiene una mezcla de surfactante,
    alcohol, salmuera y crudo. Esto
    simula el lavado de grasa con detergentes ya que se logra
    desprender del crudo del medio poroso de la formación,
    para luego ser desplazado con agua.
  • Para incrementar la eficiencia de
    barrido y la producción de petróleo, se inyecta
    una solución polimérica para el
    control de movilidad y así
    desplazar el tapón micelar (PDVSA-CIED,
    1998).

2. Inyección de mezclas
álcali-surfactantes (AS).

  • Este tipo de procesos se
    considera recomendable en yacimientos con crudos livianos de
    bajos números ácidos, ya que se pueden alcanzar
    reducciones importantes de la tensión interfacial
    empleando combinaciones de álcali-surfactantes, donde el
    tensoactivo logra compensar las potenciales diferencias de las
    interacciones crudo-álcali por medio de la
    activación de surfactantes naturales.
  • En este caso, primero se
    inyecta un preflujo de álcali con el fin de
    preacondicionar el yacimiento y la subsiguiente
    inyección de surfactante sea más efectiva
    (PDVSA-CIED, 1998).

3. Inyección de mezclas
álcali-surfactante-polímero
(ASP).

  • Es conocido que para el caso de
    procesos de inyección de polímeros se reporta que
    sólo se mejora la eficiencia de barrido
    volumétrico, mientras que la inyección de
    polímeros micelares pueden producir incrementos
    significativos de recuperación, pero resulta
    antieconómico por el alto costo de los
    aditivos químicos. El proceso ASP combina los beneficios
    de los métodos de inyección de soluciones
    poliméricas y polímeros micelares, basado en
    la tecnología de
    inyección de soluciones alcalinas debido a que el costo
    de los álcalis es considerablemente menor que el de los
    surfactantes.
  • La esencia del método consiste
    en que el agente alcalino reacciona con los ácidos
    orgánicos presentes naturalmente en los crudos para
    formar surfactantes naturales in situ, los cuales
    interactúan con los surfactantes inyectados para generar
    reducciones de las tensiones interfaciales a
    valores ultrabajos (σ <
    10-3 dinas/cm) y que
    aumentan el número capilar significativamente. El
    empleo de
    álcali en este tipo de formulaciones contribuye a
    disminuir el contenido de iones divalentes en el sistema
    fluido-roca y minimiza la pérdida de surfactantes y
    polímeros por adsorción en la roca. Las
    soluciones alcalinas pueden inyectarse como un preflujo, previo
    a la inyección del tapón micelar o directamente
    agregada con el surfactante y el polímero (PDVSA-CIED,
    1998). En la siguiente figura se muestra un
    esquema del proceso

Figura 6. Esquema del proceso de
inyección de mezclas ASP.

Fuente: PDVSA-CIED, 1998.

  • Finalmente, en la siguiente tabla se muestran algunos
    criterios técnicos para la selección de yacimientos candidatos a la
    inyección de soluciones ASP:

Tabla 2. Criterios técnicos para la
selección de yacimientos candidatos a la inyección
de soluciones ASP.

Variables

Criterios Técnicos

 

Temperatura

< 200 ºF, este criterio se basa en la
estabilidad química de los polímeros
disponibles comercialmente (poliacrilamidas parcialmente
hidrolizadas y polisacáridos)

Viscosidades

< 100 cP, valor
recomendable para obtener un control adecuado de la razón de
movilidad a un costo aceptable del uso de
polímeros.

Relación agua-petróleo

< 15%

Permeabilidad promedio

> 100 mD, a fin de evitar o reducir

riesgos de
fracturamiento hidráulico de la formación
debido a la alta viscosidad de la solución
ASP.

Dureza (concentración de iones
Ca+2 y Mg+2 en aguas de
formación)

< 300 ppm, ya que estas especies pueden
causar la precipitación del surfactante y la
pérdida de viscosidad del
polímero.

Fuente: PDVSA-CIED, 1998.

GLOSARIO

FUERZAS CAPILARES vs. FUERZAS VISCOSAS

Las fuerzas capilares son las principales responsables
de la saturación residual de petróleo presente en
zonas barridas por agua

De acuerdo a la definición de número
capilar, se podría pensar en aumentar la velocidad de
flujo o en aumentar la viscosidad. La primera posibilidad
está limitada por cuestiones de costo y también
porque alcanzar altas velocidades puede resultar en la ruptura de
la roca del yacimiento

LA ÚNICA POSIBILIDAD ES DISMINUIR LA
TENSIÓN INTERFACIAL
. Ya que

valores típicos de tensión están
alrededor de 10 dinas/cm, se requiere reducir la tensión
en el orden de 10-3 – 10-4 dina/cm para producir un
número capilar en el intervalo requerido y lograr
saturaciones residuales de petróleo cercanas a cero. Al
aumentar la viscosidad, mediante disolución de
polímeros, se puede ganar un factor de 10

SURFACTANTES: De la palabra del inglés
surfactant = surface active agent, agente de superficie o
tensoactivo, son sustancias cuyas moléculas poseen un
grupo polar
hidrofílico, soluble en agua, y un grupo no-polar
hidrófobo o lipofílico, soluble enaceite

TENSIÓN INTERFACIAL: Es la fuerza por
unidad de longitud que existe en la interface entre dos fluidos
inmiscibles. La tensión interfacial actúa para
mantener el área interfacial a un mínimo.
Comúnmente es medida en dinas o milidinas por
centímetro

LA MICELA: es un polímero de
asociación en el cual el surfactante alcanza una
posición más favorable. Las micelas formadas en un
ambiente
acuoso pueden tener una variedad de formas, con un exterior
hidrofílico y un núcleo hidrofóbico. En un
ambiente no polar, como aceite, se
formarían micelas inversas con un exterior
lipofílico y un núcleo hidrofílico. El
tamaño de las micelas es del orden de 10 a 100 ? y pueden
contener varias decenas y aún centenas de
moléculas.

UNA MICROEMULSIÓN: es una solución
micelar en la cual las micelas están hinchadas y se tocan
entre ellas, no debe confundirse con una emulsión que
posee gotas muy pequeñas. En realidad, se encuentran
micelas y micelas inversas en coexistencia, a menudo en una
estructura
bicontínua. Éstas estructuras
están asociadas a propiedades
físico-químicas excepcionales como tensiones
interfaciales extremadamente bajas y alta
solubilización

LOS POLÍMEROS: son largas cadenas de
moléculas de menor tama ño, llamadas
monómeros, unidas mediante enlaces covalentes, con un peso
molecular alto (10000 o mayor). Cuando son mezclados con agua,
aumentan la viscosidad de la solución

TIPO BLOQUE: este tipo de polímero consta
de secuencias de grupos
hidrofílicos y secuencias de grupos lipofílicos,
intercalados entre si, para formar una estructura
alargada.

TIPO INJERTO: este tipo de polímero
secompone de una cadena lipofílica en la cual se injertan
grupos hidrofílicos

ÁLCALI: Nombre dado a los óxidos
metálicos solubles en agua que tienen reacción
básica.

ALCALINIDAD: Desprendimiento de iones OH- de una
sustancia en solución, permitiendo la
neutralización de sustancias ácidas.

PH (POTENCIAL DE HIDRÓGENO): Es una medida
de la acidez o alcalinidad de una

solución. Se define como el valor
logarítmico negativo de la concentración de iones
hidrógeno (H+), expresada en moles por
litro (kgmol/m3). La escala de
ph
varía de 0a 14 Las soluciones neutras tienen un pH 7, las
ácidas menor que 7 y las básicas o alcalinas, mayor
que 7. Debido a que la escala de pH es logarítmica, un
valor de Ph = 4 es 10 veces más ácido que el de 5 y
100 veces más ácido que el valor de pH = 6 y
así sucesivamente

Todas las aplicaciones y usos de los surfactantes
provienen de dos propiedades fundamentales de estas
sustancias:

  • La capacidad de adsorberse a las
    interfases
  • Su tendencia a asociarse para formar estructuras
    organizadas

LA ADSORCIÓN: es un fenómeno
espontáneo impulsado por la disminución de
energía libre del surfactante al ubicarse en la interfase
y satisfacer total o parcialmente su doble afinidad polar-apolar.
La adsorción de un surfactante en una superficie gas-líquido o en una interfase
líquido-líquido, produce en general una
reducción de la tensión superficial o
interfacial.

ASOCIACIÓN: Fenómeno impulsado por
efectos hidrófobos cuando se añade
más

surfactante a una solución acuosa AGUA La
superficie o la interfase se encuentra ACEITE saturada por
moléculas de surfactante Provoca la sustracción de
la cola del surfactante del contacto con moléculas de
agua, ocasionando un contacto más favorable con las partes
apolares de otras moléculas de surfactante, formando
estructuras organizadas (micelas) La concentración a la
cual aparecen las primeras micelas es la Concentración
Micelar Crítica
(CMC), y puede detectarse mediante diferentes métodos, ya
que diversas propiedades presentan en esta zona una
discontinuidad en su variación. Los métodos
más empleados se basan sobre la variación de la
tensión superficial (todos los tipos de surfactante) y de
la conductividad electrolítica de las soluciones
(sólo surfactantes iónicos)

SOLUBILIZACIÓN: Las soluciones micelares
poseen una propiedad muy
importante, llamada capacidad de solubilización. Pueden
solubilizar sustancias apolares (aceites) o anfífilas
(alcoholes)A
partir de la CMC, la solubilización aumenta
considerablemente, ya que el hidrocarburo penetra dentro del
corazón
de las micelas En ciertos casos la solubilización puede
ser considerable y se observan sistemas llamados
microemulsiones.

 

Claudio Marquez

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter