Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Conflictos y Negociaciones




Enviado por rodfuentez



    • Introducción
    • Antecedentes de la Negociación
    • El Conflicto
    • Definición del Conflicto
    • Síntomas del Conflicto
    • Causas del Conflicto
    • Resultados del Conflicto
    • Consecuencias del Conflicto
    • Análisis Comparativo de los
      Oponentes
    • Objetivos de las Partes en conflicto
    • Estrategias Utilizadas por las Partes
    • Las Tácticas Utilizadas
    • Conclusiones
    • Bibliografía
    • Anexo

    2. Introducción

    Este trabajo trata de los conflictos y
    las negociaciones que surgen debido al posible desarrollo de
    un proyecto de
    inversión extranjera, con características ecológicas que se
    llevaría a cabo en la zona austral del país ,
    Palena , el cuál consistiría en la creación
    del primer santuario de naturaleza, de
    carácter privado, en una extensión
    de terreno aproximada a 270 mil hectáreas, el cuál
    debido a su amplitud y localización provoca una serie de
    dudas en distintos sectores de nuestro país, pero en
    especial a las Fuerzas Armadas y de Orden, lo que genera la
    adopción
    de las distintas posturas adoptadas por las partes y las
    posteriores consecuencias. Nuestra investigación se centrará en las
    acciones de
    dos actores principales: El Gobierno de
    Chile y el
    empresario norteamericano Douglas Tompkins.

    En los antecedentes del conflicto se entregará
    una versión simplificada de los hechos, tratando de seguir
    una cronología de estos , lo que no fue muy fácil
    debido a la poca información que hay respecto al tema,
    entregando información que será de utilidad para
    entender el desarrollo del
    conflicto y las distintas posturas que adoptan los oponentes a lo
    largo de la negociación , puntos que serán
    analizados con posterioridad al igual que las estrategias y
    tácticas utilizadas.

    Nosotros al realizar este trabajo no pretendimos aportar
    nueva información respecto a la ya existente, ya que desde
    enero de 1998 que el tema no ha atraído la atención de los medios de
    comunicación, e incluso ni las organizaciones
    ecologistas se han pronunciado al respecto, tampoco quisimos
    juzgar ni condenar las posiciones de las partes, lo que si
    pretendimos hacer fue describir un caso de gran interés
    para nuestra sociedad, y para
    nosotros en particular, el cuál , a nuestro parecer fue
    tratado de una forma muy poco clara, dejando ver entre
    líneas posibles segundas intenciones que nosotros quisimos
    interpretar desde un punto de vista bastante particular, el de
    nosotros.

    3. Antecedentes del
    conflicto

    Douglas Tompkins nació en California, Estados Unidos,
    el día 20 de marzo de 1943, es casado, tiene 2 hijas y una
    fortuna calculada en mas de 350 millones de dólares, la
    cuál proviene de la venta de las
    acciones que
    poseía de la empresa de
    confecciones ESPRIT, a su ex esposa.

    Uno de los rasgos que mejor caracteriza la forma de ser
    de este empresario es la obsesión con que se entrega a sus
    gustos y a las tareas que emprende, las cuales han ido variando a
    lo largo de su vida, siendo la última de ellas la llamada
    "Ecología
    profunda", movimiento
    ecológico que se funda en creer que en el planeta la vida
    está siendo precaria no solo para los humanos si no que
    también a afectado a las plantas, animales y a la
    viabilidad de la Biosfera. Para
    este movimiento
    todo lo biológico es lo céntrico, en vez del
    hombre.
    Rechaza que el mundo exista como un servicio para
    los hombres lo que también implica el no uso de sus
    recursos para
    beneficio de estos ( ver anexo ).

    Desde joven otra de sus obsesiones fue el deporte, siendo precisamente el
    esquí, la rama que lo traería por primera vez a
    Chile en el
    año 1960, donde empezó a maravillarse de los
    parajes de este "austral país", volviendo
    periódicamente en varias ocasiones. Fue en el año
    1990 cuando Tompkins decide instalarse en Chile, siendo un amigo,
    Rick Klein, el que le mostraría la zona donde más
    tarde se instalaría, con el fin de crear una reserva
    ecológica en la décima Región. Fue a partir
    de ese año que inicia las compras de las
    270 mil hectáreas en dicha Región, y otras 100 mil
    en la undécima Región, sin embargo la totalidad de
    hectáreas de terreno que posee el empresario
    norteamericano sólo se dio a conocer en el año
    1994. Edmundo Pérez –Yoma , Ministro de Defensa de
    esa época, se muestra como el
    mas importante aliado de Tompkins, apaciguando los ánimos
    de las Fuerzas Armadas por lo que habría facilitado la
    convocatoria de una Comisión Interministerial en 1995, la
    que analizaría el caso y se vería la conveniencia
    de vender el Fundo Huinay, perteneciente a la Universidad
    Católica de Valparaíso y que divide en dos los
    terrenos del magnate, con lo que terminaría la
    adquisición de las tierras necesarias para llevarlo a
    cabo. En esta comisión se estipuló que Tompkins
    traspasaría las tierras a la fundación EDUCEC, la
    que fue creada para estos efectos. El caso no volvió a
    concitar mayor interés
    hasta el año 1997, cuando las Fuerzas Armadas vuelven a
    poner sus dudas sobre el proyecto, y por
    sobre todo hacen presente la amenaza que constituiría para
    la seguridad
    nacional, debido a que Tompkins no cumplió con el acuerdo
    de traspasar a la fundación antes mencionada los terrenos
    en cuestión, habiéndolo hecho a una nueva
    fundación llamada "Bosque Pumalin foundation", cuya sede
    está en California. Surgen además preocupaciones
    respecto a la filosofía que adhería el magnate, la
    llamada Ecología profunda.

    En Febrero de 1997, Frei es invitado por la Armada
    Chilena a conocer parte de los terrenos que posee Tompkins en la
    zona antes mencionada, quedando impresionado por la
    extensión de estos, haciéndose parte de los temores
    de las Fuerzas Armadas en lo que a los riesgos
    geopolíticos que esto podría ocasionar ,ante lo
    cuál se manifiesta, por primera vez, personalmente
    respecto al tema mostrando gran interés por solucionar lo
    antes posible el asunto, ordenando al Ministro Secretario General
    de la Presidencia, Juan Villarzú, que tome cartas en el
    tema, lo que influyó en todo el gabinete ministerial.
    Paralelamente a éste proyecto ecológico, se estaba
    evaluando la factibilidad de
    llevar a cabo un proyecto de
    inversión también norteamericano, de
    extracción de bosque nativo, llamado TRILLIUM, el que
    gozó desde un comienzo del mas completo apoyo por parte
    del gobierno y en
    especial del Presidente Frei.

    Comienza un período que se caracterizó por
    mutuas acusaciones , ya sea en la prensa como en
    los Tribunales de Justicia, lo
    que contribuyó a que las relaciones entre las partes
    involucradas se vieran deterioradas, por lo que Tompkins recurre
    al embajador de su país en Chile, Gabriel Guerra
    –Mondragón, el que se reúne con Juan
    Villarzú el día 20 de Marzo de 1997, pactando un
    plazo de 30 días para poner fin a las desaveniencias
    existentes. Posterior a esta reunión se firma un protocolo de
    acuerdo entre Villarzú y el abogado de Tompkins, Pedro
    Pablo Gutiérrez, el que contendría los puntos
    principales hablados en la reunión anterior, los cuales
    deberían ser estudiados por ambas partes para firmar, en
    base a éste, el que sería el acuerdo
    definitivo.

    El día 7 de Julio de ese mismo año se
    firma el que sería el acuerdo definitivo, el cuál
    contaba con la aprobación del Presidente Frei. Este
    acuerdo suponía el fin de las diferencias entre las partes
    imponiéndoles una serie de compromisos que se
    suponía debían acatar. Este acuerdo no duró
    mas de cuatro días debido al no cumplimiento, por parte de
    Tompkins, de éste. Así comienza de nuevo el
    conflicto en un nuevo escenario y con acciones aún mas
    determinantes.

    4. El Conflicto

    • Definición del Conflicto:

    El Gobierno no esta en desacuerdo con el proyecto en
    sí, pues genera entradas de capital
    extranjero, genera recursos y
    empleo, etc.,
    pero no le asegura que éste sea compatible con el
    ordenamiento jurídico y los intereses nacionales en cuanto
    a la soberanía y los riesgos
    geopolíticos que podría ocasionar, por lo que ha
    llevado ha cabo una serie de acciones que buscan dilatar la
    aprobación y concreción del proyecto mientras no se
    apruebe la llamada "Ley Austral", que
    regularizaría la compra de terrenos en ésta zona
    por parte de extranjeros. Las acciones dilatadoras que ha
    implementado el Gobierno son las que se han contrapuesto a los
    intereses y objetivos de
    D. Tompkins.

    • Síntomas del Conflicto:
    • En el año 1994, se hace pública la
      posesión de las 400.000 hectáreas en la zona
      austral, por parte de Tompkins de las cuales 270.000
      corresponden a lo que sería el "Parque
      Pumalín".
    • En el año 1995, colonos –con el respaldo
      de Diputados de la bancada de la UDI de la Zona- presentan
      querellas en contra de Tompkins por supuestas presiones por
      parte de éste, para que vendieran sus tierras, atentando
      con la política
      gubernamental de repoblamiento de la zona.
    • Surgen denuncias de supuestos vuelos rasantes en
      territorios de Tompkins, por parte de aviones de la Fuerza
      Aérea, así como de naves de la Armada de Chile
      que realizarían constantes patrullajes por la
      zona.
    • Denuncia de Tompkins acerca de supuestas amenazas de
      muerte
      contra él y su familia.
    • Tompkins denuncia posibles intervenciones en sus
      líneas telefónicas.
    • La Fuerza
      Aérea de Chile y Carabineros, hacen pública su
      preocupación por la supuesta construcción y existencia de ocho pistas
      de aterrizaje en los terrenos pertenecientes a Tompkins, lo que
      le posibilitaría el ingreso y salida del país sin
      mayor control por
      parte de las autoridades.
    • Surgen una serie de transcendidos en la prensa en los
      cuales se afirmaba que cualquier compra significativa de
      terrenos en la zona de Palena y sus alrededores, era hecha por
      Tompkins.
    • El Subsecretario del Interior asegura que Tompkins
      compra tierras en la Patagonia de
      Argentina,
      fronterizas con los terrenos que él posee en Chile, lo
      que podría aumentar el riesgo
      geopolítico del proyecto.
    • La Armada de Chile, tomando en cuenta su
      preocupación por las implicancias geopolíticas
      del proyecto de Tompkins, invita al Presidente de la
      República Eduardo Frei Ruiz-Tagle a recorrer la zona de
      Palena para conocer la extensión de los terrenos que
      poseía el empresario norteamericano.
    • El Ministro de Defensa Edmundo Pérez-Yoma
      realiza fuertes declaraciones en la prensa en contra del
      Empresario Douglas Tompkins, cambiando radicalmente la postura
      que hasta ése momento había tenido, la que era
      muy favorable al proyecto. Poniéndose de manifiesto la
      nueva postura que asumiría el Gobierno.
    • Causas del Conflicto:

    La posición que toman las Fuerzas Armadas frente
    al proyecto fue determinante en el giro que experimentó el
    Gobierno ante éste, el cual en un principio había
    adoptado una postura en favor de la realización de un
    parque con las características del "Parque
    Pumalín", y posteriormente con las expresiones del
    Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea de Chile, General
    Fernando Rojas Vender, y las gestiones realizadas por la Armada
    de Chile en el sentido de llevar al Presidente de la
    República a la zona de Palena para que conociera parte de
    los terrenos que poseía Douglas Tompkins y la
    localización estratégica de ellos, además de
    las posibles implicancias geopolíticas que se devienen de
    su localización. Este vuelco se ve reflejado en las
    expresiones del Ministro de Defensa, Edmundo Pérez-Yoma,
    quien hasta ese momento había sido uno de los principales
    aliados del Magnate Norteamericano. El día 20 de Marzo de
    1997, el Ministro Secretario General de la Presidencia Juan
    Villarzú, se reunió con el Embajador de Estados Unidos en
    Chile Gabriel Guerra-Mondragón, en el que se firmó
    un armisticio por 30 días, período en el cual se
    terminaría con los constantes entredichos entre Gobierno y
    Tompkins para analizar el caso y llegar a un acuerdo
    satisfactorio para ambas partes. Ése mismo día el
    Ministro Pérez-Yoma declara que Tompkins ha abusado de la
    hospitalidad que se le ha dado y que sus actitudes son
    "desubicadas, arrogantes e irritantes". Fuentes
    vinculadas al ejército aseguraron que Pérez-Yoma
    estaba actuando simplemente como vocero de las preocupaciones
    militares, y por su parte el Comandante en Jefe de la Fuerza
    Aérea, General Fernando Rojas Vender dijo que: "el
    Ministro de Defensa expresó de muy buena forma el pensamiento
    que todos tenemos al respecto".

    • Resultados y Consecuencias de la
      Negociación

    Resultados

    El día 20 de marzo de 1997 se reunieron Gabriel
    Guerra-Mondragón (Embajador de Estados Unidos en Chile) y
    el Ministro Secretario General de la Presidencia Juan
    Villarzú donde se discutieron los principales puntos
    críticos en las relaciones Gobierno-Tompkins, el
    día 9 de junio de 1997 se hicieron efectivos los puntos
    tratados,
    firmándose un protocolo de
    acuerdo entre el Gobierno, representado por Villarzú, y
    Tompkins, representado por su abogado Pedro Pablo
    Gutiérrez, el cual propone los siguientes
    puntos:

    • La superación de la controversia respecto del
      "Fundo Rorohuentro", después que el Consejo de Defensa
      del Estado
      concluyera que su propiedad es
      de Tompkins y no Fiscal, como
      sostenía un pronunciamiento previo de organismos del
      gobierno regional de Puerto Montt.
    • Compromiso de Tompkins a no oponerse a la
      regularización de títulos a favor de una docena
      de colonos cercanos al "Parque Pumalín", incluidas cinco
      familias que viven dentro de las tierras consideradas para el
      proyecto.
    • Coordinar de común acuerdo diversas acciones
      de interés estatal, como el trazado de caminos y
      carreteras, sin reclamaciones que pudieran entorpecer
      éstas decisiones.
    • Exención tributaria para la donación de
      las tierras de Tompkins a la Fundación EDUCEC, cuyos
      estatutos serían modificados para cambiar su directorio,
      darle el fin específico de administrar el parque y
      garantizar que en el caso de dejar de existir como
      institución, sus bienes no
      serán traspasados al Estado, sino
      a otra fundación con idénticos objetivos.
    • Tompkins se abstendrá de comprar más
      propiedades de extensión relevante, mientras el Gobierno
      no regule a través de una indicación del proyecto
      de Ley Austral,
      que se discutía en el momento en el Congreso, la
      adquisición de tierras por extranjeros. Se
      establecerá que éste tipo de transacciones
      deberá contar con la autorización de la Dirección de Fronteras y límites
      de la Cancillería y/o el Ministerio de
      Defensa.
    • El Santuario de la Naturaleza no
      afectará la propiedad ni
      las actividades de los colonos.

    Una vez firmado el protocolo de acuerdo, ambas partes
    tuvieron una visión optimista de éste y
    compartieron el pronostico de que en dos semanas todos los temas
    pendientes podrían estar resueltos.

    El siete de julio de 1997 se llegó al acuerdo
    final, cuyo documento fue revisado y aprobado por el Presidente
    Frei, en una reunión donde participaron el Ministro del
    Interior Carlos Figueroa y el Subsecretario de ésa cartera
    Belisario Velasco quien se perfiló como el principal
    objetor de los planes de Tompkins desde La Moneda.

    Este documento no presenta mayores diferencias con el
    protocolo de acuerdo firmado anteriormente entre Villarzú
    y Gutiérrez (abogado de Tompkins), siendo más bien
    un documento más específico que el anterior,
    entregando compromisos para cada una de las partes:

    • Gobierno
    1. Se compromete a declarar Santuario de la Naturaleza,
      los terrenos comprendidos en el proyecto. Además del
      reconocimiento legal que implica dicha figura, tiene otros
      efectos prácticos importantes como la exención
      tributaria.
    2. El Gobierno a través del estudio realizado por
      el Consejo de Defensa del Estado, reconoció que la
      propiedad del Fundo Rorohuentro corresponde a Tompkins,
      descartando una supuesta superposición con derechos del
      Fisco.
    3. También se compromete junto al Ministerio de
      Bienes
      Nacionales y la cooperación del propio Tompkins, a
      regularizar los títulos de dominio de 25
      propietarios menores cuyos terrenos limitan con el
      parque.
    • Tompkins

    Se compromete a:

    1. Garantizar el manejo de los recursos acuíferos
      de la zona, para la instalación de tendido
      eléctrico, torres de alta tensión y líneas
      de transmisión eléctrica.
    2. Abstenerse de comprar, en un plazo de un año,
      terrenos de más de 4.000 hectáreas en la
      décima, undécima y duodécima regiones
      hasta la puesta en vigencia de una nueva ley que
      regulará las adquisiciones de la zona
      austral.
    3. Cooperar en el saneamiento de los títulos de
      dominio de
      los colonos de la zona.
    4. Constituir una nueva fundación a la cual le
      serían traspasados los bienes que entonces estaban a
      nombre de Parque Pumalín Foundation, cuya sede estaba en
      California, terminando así EDUCEC. En esta nueva
      fundación, Tompkins podría nombrar a cuatro de
      los siete directores que la conformarían, los otro tres
      provendrían de la Academia de Ciencias, el
      Obispado de Ancud y la Universidad
      Austral. Ésta última recibiría las tierras
      en caso de no cumplirse los propósitos
      fundacionales.
    5. Establecer un polo de actividad turística para
      fomentar el poblamiento de la región.
    6. El santuario de la Naturaleza abarcará unas
      250.000 hectáreas y otras diez mil serán
      destinadas a predios demostrativos, donde se esperaría
      capacitar a los colonos para un aprovechamiento sustentable de
      la tierra y
      los recursos
      naturales disponibles.
    7. Garantizar las facilidades de acceso y
      operación para todas las actividades productivas
      aledañas al Parque Pumalín. También se
      podrán realizar prospecciones mineras y de fuentes de
      energía.
    8. Entregar al Estado, sus organismos o a terceros en
      dominio, servidumbre, arrendamiento, usufructo, u otro
      título oneroso los terrenos del Parque que sean
      necesarios para la materialización de proyectos en
      que exista un interés público comprometido, como
      por ejemplo, construcción, reparación y
      mantenimiento de caminos públicos,
      puentes, viaductos, muelles y rampas de embarques; uso y
      habilitación de playas públicas; manejo del
      recurso agua;
      instalación de torres y líneas de
      transmisión eléctrica, de televisión , de transmisión de
      radio y
      televisión; etcétera. La constitución de cualesquiera de los
      derechos antes
      del Estado, a favor del Estado, sus organismos o terceros, se
      regirá por la normativa legal vigente.

    Consecuencias

    La primera y más inmediata consecuencia que es
    posible vislumbrar, fue el sacar de la opinión
    pública ( prensa y medios de
    comunicación ) el conflicto,
    bajándole el perfil a éste eliminando la
    atención que había concitado, favoreciéndose
    así ambas partes al disminuir el desgaste político
    y económico que había significado tanto para el
    gobierno como para el propio Tompkins.

    Producto de lo anterior es posible ver que el conflicto
    aún esta latente y que se sigue desarrollando en un nuevo
    escenario de confrontación, el que comienza con el no
    cumplimiento del acuerdo firmado el día 7 de Julio de
    1997, por parte de Tompkins, pasando a ser solo letra muerta, lo
    que empieza a quedar al descubierto a solo cuatro días de
    haberse firmado éste, cuando el abogado Ledislao Alex
    Quevedo, quién en representación de la
    "Institución El Bosque Pumalín Foundation", de
    propiedad de Tompkins, presentó una demanda en el
    Juzgado de Letras de Chaitén en contra del colono Juan
    Enrique Ruiz Ruiz, a quién le cuestiona el saneamiento de
    tierras efectuado legalmente por el Ministerio de Bienes
    Nacionales 17 años antes, mediante la resolución
    241 del Director Regional de Tierras y Bienes Nacionales de
    Puerto Montt, de fecha 10 de abril de 1980. Este saneamiento fue
    inscrito a nombre del colono Ruiz por el Estado de
    Chile el 23 de Julio de 1996.

    Este colono es parte del sector de chilenos que se
    denomina de extrema pobreza, y con
    todo el derecho, después de haber nacido y vivido por
    más de 30 años en ese sector solicitó su
    título de dominio al Fisco de Chile en el año 1979,
    amparado en el D.L con que el estado
    pretendió reconocer el esfuerzo de poblamiento de tan
    aislada región.

    Para desconocerle los derechos al colono, Tompkins adujo
    que en ese momento no se encontraba físicamente viviendo
    en el predio, a pesar de las limpias y mejoras realizadas por el
    colono. Además le exige (al colono) que pague "las costas
    de la causa", es decir, los gastos de abogado
    y demás papeles en que se incurra mediante la
    acción legal, como así mismo que el tribunal
    declare que Ruiz no tiene derecho alguno de dominio sobre el
    predio y que "debe dejarse sin efecto y cancelada la
    inscripción de dominio practicada de acuerdo al D.L 2695 a
    favor del demandado".

    Posteriormente a ésta violación del
    acuerdo firmado entre Tompkins y el Gobierno, comienza el intento
    por parte del magnate norteamericano de comprar el Fundo Huinay,
    (intención que venía manifestándose desde el
    año 1993), de propiedad de la Universidad Católica
    de Valparaíso, cuya extensión es de más de
    30.000 hectáreas y que divide en dos la propiedad de
    Tompkins en Palena, siendo éstas las ultimas tierras que
    le harían falta para poder
    concretar su proyecto, esto nuevamente viola el acuerdo firmado
    anteriormente.

    El gobierno reacciona ante esta nueva amenaza de
    Tompkins impulsando la compra de este terreno por parte de los
    privados. Tras la caída de José Yuraszeck, las
    conversaciones entre Endesa (única empresa
    interesada en comprar y capaz de igualar la oferta
    económica hecha por Tompkins, que ascendía a 2
    millones de dólares), quedaron estancadas. Posteriormente
    asume la dirección de la eléctrica Jaime
    Bauzá . Este atendió el llamado hecho por el
    gobierno tomando en cuenta, además, los intereses de
    la empresa.
    Tompkins reacciona ante el surgimiento de éste competidor,
    aumentando su oferta a 2,5
    millones de dólares.

    Ante la oferta de Endesa, el rector de dicha casa de
    estudio, Bernardo Donoso, manifestó que no eran
    suficientes los 2 millones de dólares que ésta
    ofrecía , mejorando así las posibilidades para el
    empresario norteamericano. Ante esta nueva posibilidad el propio
    Presidente Eduardo Frei toma parte directa en esta
    negociación, recurriendo a su ex socio en Sigdo Koopers,
    Juan Eduardo Errázuriz, par que éste se contactara
    con el superior directo del rector de la UCV, su hermano y Obispo
    de Valparaíso Francisco Javier Errázuriz, e
    intercediera a favor de Endesa. De esta forma el día
    martes 24 de Febrero de 1998 el grupo Endesa
    comunicaba la adquisición , en 2 millones de
    dólares del Fundo Huinay, asestando un duro golpe a las
    intenciones del magnate estadounidense de levantar su parque
    ecológico.

    1. Análisis Comparativo de los
      Oponentes

    Para efectos de simplificación, hemos decidido
    agrupar a las partes en conflictos en
    dos grupos,
    encabezados por quienes negocian directamente:

    • Opositores al Proyecto:
    • Gobierno

    Fortalezas:

    • La primera y más importante fortaleza, es su
      condición de tal, por lo cual tiene no sólo el
      derecho y el deber de actuar frente a tópicos como
      éste, sino que cuenta con una serie de herramientas
      y recursos casi ilimitados para hacer frente a un proceso de
      negociación como éste.
    • La atención que sobre los actos del Gobierno
      tienen los medios de
      comunicación y el dominio e influencia que
      éste ejerce sobre ellos.
    • Cuenta con el apoyo de los sectores empresariales y
      de la oposición política,
      facilitando las gestiones realizadas en ésta materia.
    • El compromiso directo que asume el propio Presidente
      de la República, para así agilizar los procesos.
    • La relación óptima que existía
      entonces, entre los empresarios de la electricidad y
      de la madera con
      el gobierno.
    • Los contactos personales que tienen los distintos
      personeros de gobierno, lo que les permitió ejercer un
      lobby muy eficiente en una serie de "escaramuzas" con
      Tompkins.

    Debilidades:

    • Carecer de un instrumento legal que pudiera haber
      previsto y regulado cualquier actividad como la que pretende
      realizar Tompkins en nuestro país.
    • Enfrentarse a un inversionista nacional de Estados
      Unidos, que cuenta con el apoyo de la superpotencia debido a su
      condición.
    • En un principio no hubo una unicidad de criterios y
      opiniones frente al proyecto "Parque
      Pumalín".
    • El desgaste político y económico que
      experimenta a través de todo el proceso
      negociador, debiendo además absorber, y tratar de
      satisfacer, las demandas de todos los sectores y/o actores
      involucrados.
    • Fuerzas Armadas

    Fortalezas

    • Posición e influencia que tiene como
      institución, dentro de nuestra sociedad y en
      el ordenamiento jurídico.
    • Relación óptima que existía
      entre el titular de Defensa Edmundo Pérez-Yoma y las
      distintas ramas de las Fuerzas Armadas y de orden
      público.
    • La gran influencia y reconocimiento que gozaba el
      Ministro de Defensa dentro de la administración Frei.
    • La cercanía y buenas relaciones que
      tenían con el empresariado de los sectores afectados
      (electricidad y
      madera), y
      con la oposición de Gobierno.
    • La conciencia y
      dominio propio de los militares de los conceptos de Estrategia y
      táctica, los que les permite aunar criterios y actuar
      con mayor racionalidad.
    • La identificación que tienen las Fuerzas
      Armadas con las políticas de Estado en cuanto al
      repoblamiento y colonización de la zona
      austral.
    • Pese a haber sido ellos los principales opositores y
      además quienes gatillan el conflicto, nunca se enfrentan
      directamente con Douglas Tompkins, sino que lo hacen mediante
      presiones al Gobierno y el posterior cambio de
      actitud de
      éste.

    Debilidades:

    • Casi todas las críticas y objeciones que
      presentan al proyecto del Parque Pumalin y a D. Tompkins
      están basadas en supuestos.
    • Partidarios al Proyecto
    • Douglas Tompkins

    Fortalezas:

    • El ser un Magnate con muchos recursos
      económicos con los que hacer frente a cualquier
      enfrentamiento.
    • Su condición de Inversionista Norteamericano,
      por lo que goza de un apoyo de su gobierno.
    • Las relaciones personales que ha creado a lo largo de
      su vida, especialmente en Washington, disfrutando del apoyo de
      Bill Clinton y Al Gore, además de que era amigo personal del
      Embajador de Estados Unidos en Chile Gabriel
      Guerra-Mondragón.
    • El apoyo que tenía de los grupos y
      movimientos ecologistas y ambientalistas de Chile y el mundo,
      considerándose un "guru" de estos.
    • La posesión de un equipo de expertos asesores
      que lo orientan en su accionar.

    Debilidades:

    • Su carácter que ha sido calificado de
      difícil de tratar, además de la obsesión
      con que realiza sus proyectos.
    • La poca claridad y las contradicciones en las que ha
      caído a lo largo de sus declaraciones explicativas de lo
      que se trata su proyecto.
    • Pertenecer a un movimiento ecológico muy poco
      conocido, y al que incluso se ha estigmatizado,
      conectándoselo con personas que practican el "terrorismo"
      ecológico (principalmente mediante atentados explosivos
      y sabotajes).
    • Gobierno de Estados Unidos
      (Guerra-Mondragón)

    Fortalezas:

    • Su condición de ser la superpotencia
      mundial.
    • Influencia económica que ejerce
      históricamente en los países de la
      región.
    • Condicionar el ingreso de Chile al NAFTA con un
      trato preferente hacia los inversionistas
      norteamericanos.
    • Conocimiento de la dependencia de nuestro país
      de las inversiones
      extranjeras y la posibilidad real que el Gobierno
      norteamericano tiene, para hacer promesas en ése
      orden.

    Debilidades:

    • La existencia en ese momento de dos proyectos
      importantes de inversionistas norteamericanos, y el apoyo
      abierto de nuestro gobierno a uno de ellos, por lo que no
      podrían alegar hostigamiento de nuestro país a
      los inversionistas del norte.

    ]

    1. Objetivos de las Partes en
      Conflicto
    • Oponentes al Proyecto
    • Gobierno:
    1. Encuadrar el proyecto dentro del ordenamiento
      jurídico y los intereses nacionales.
    2. Garantizar la soberanía Chilena en los terrenos de
      Tompkins, a través de la
      administración del parque por parte de una
      fundación nacional.
    3. Continuar con la política del Estado, de
      repoblamiento y colonización de la zona.
    4. Demostrar el poder que
      debería tener sobre un particular.
    5. Evitar la fuga de capitales e inversión extranjeras.
    6. Mantener y mejorar las relaciones con los Estados
      Unidos, para de ésta forma entrar al NAFTA.
    7. Dejar satisfechas a las Fuerzas Armadas, empresarios
      y sectores de oposición.

    Dentro de éstos objetivos, se ven claramente que
    los tres primeros corresponderían a objetivos tangibles de
    nuestro gobierno, siendo los restantes los objetivos intangibles;
    los objetivos intangibles son lo que en ese momento al
    menos
    esperaba lograr el gobierno a través de las
    conversaciones y firmas de acuerdo, para alcanzar como
    máximo los tres primeros objetivos especialmente el
    primero de ellos.

    • Fuerzas Armadas:
    1. Conseguir que el Gobierno definiera su postura frente
      al proyecto atendiendo la postura de ellas.
    2. Mantener la soberanía y proteger los
      límites interiores para evitar posibles problemas
      ante cualquier litigio limítrofe con Argentina.
    3. Continuar con la tarea comenzada en el Gobierno del
      General Pinochet en orden de anexar la zona austral del
      país mediante la "Carretera Austral" y el poblamiento de
      la zona.

    En éste caso los dos primeros son objetivos
    tangibles, y el tercero es uno intangible; el primero de los
    objetivos correspondería al mínimo que ellos
    querían alcanzar, por su parte los dos últimos
    vendrían a ser los objetivos máximos de las Fuerzas
    Armadas.

    • Partidarios del Proyecto

    Douglas Tompkins:

    1. Creación del "Parque Pumalin" .
    2. Comprar las tierras necesarias para implementar su
      proyecto.
    3. Que el parque sea declarado santuario de la
      naturaleza.
    4. Implementar su ideología de la Ecología
      Profunda.
    5. Llegar a ser reconocido a nivel mundial como el
      primer ecologista con el poder y los recursos suficientes como
      para llevar a cabo la creación de lo que sería el
      primer parque ecológico privado de uso público en
      el mundo.

    Los tres primeros objetivos son tangibles, siendo los
    dos últimos intangibles; en el caso particular de
    Tompkins, creemos que el no ha jerarquizado los objetivos, en
    cuanto a máximos y mínimos, pensamos que él
    ve al proyecto como una unidad y no transaría en el logro
    de éstos objetivos, lo que se ha visto en la realidad a
    través de la actuación de éste durante todo
    el conflicto, violando incluso los acuerdos firmados. Creemos que
    su personalidad
    obsesiva (en cuanto a los proyectos y empresa en los
    que se embarca) y su filosofía harían incompatible
    el plantearse en éstos términos.

    • Gobierno de Estados Unidos (Gabriel
      Guerra-Mondragón)
    1. Prestar el apoyo necesario a los inversionistas
      nacionales.
    2. Proteger a un colaborador económico de Bill
      Clinton y Al Gore en sus campañas políticas.
    3. Demostrar la hegemonía de USA frente a nuestro
      país y los demás países en desarrollo del
      mundo.

    El primero de los objetivos corresponde al objetivo
    tangible , siendo los dos últimos los intangibles. El
    objetivo
    número 2 vendría a representar el objetivo
    mínimo esperado por el gobierno de los Estados Unidos a
    través de su Embajador, y los objetivos 1 y 3, los
    máximos.

    1. Estrategias utilizadas por las
      partes:
    • Gobierno:

    La estrategia
    utilizada por el gobierno fue aplazar lo más posible la
    concreción de la compra de terrenos por parte de Douglas
    Tompkins, y por ende, la concreción del proyecto Parque
    Pumalín hasta contar con un ordenamiento jurídico
    que regule la posesión de tierras en manos de extranjeros
    en la zona austral del país, asegurando la
    soberanía de Chile por sobre ellos. Esta condición
    se daría con la aprobación en el congreso de la
    llamada "Ley Austral".

    • Tompkins:

    La estrategia utilizada por Tompkins apunta hacia las
    relaciones personales y el uso de las influencias que
    podía adquirir de éstas.

    1. Las Tácticas de las Partes en
      Conflicto
    • Gobierno:

    Las primeras tácticas utilizadas por el gobierno
    apuntaron a mantener las conversaciones en una esfera
    política muy elitista, controlando así el flujo de
    la información y la toma de
    decisiones, como también a los medios de
    comunicación. Otra táctica utilizada fue la
    campaña de descalificación, a través de los
    diversos medios de
    comunicación, que se llevó a cabo
    principalmente a la ideología que adhería
    Tompkins.

    Otra táctica usada por el gobierno también
    vendrían a ser las trabas administrativas que se le iban
    poniendo a Tompkins, como por ejemplo, las supuestas acusaciones
    en diversos Juzgados, las citaciones a declarar a la
    Cámara del Senado, etcétera.

    La última táctica utilizada por el
    gobierno, y la más fuerte y directa, fue la
    intervención en la compra por parte de Endesa del Fundo
    Huinay, terminando con las posibilidades de Tompkins de tener
    todas las tierras necesarias para concretar su
    proyecto.

    • Tompkins:

    La primera táctica usada por Tompkins fue
    acercarse al entonces Ministro de Defensa Edmundo
    Pérez-Yoma, a quién conocía personalmente a
    través de una hermana de éste. Así
    consiguió la implementación de una Comisión
    Interministerial que aprobaría su proyecto.

    La segunda táctica , y la mas utilizada, fue el
    financiar a los grupos ecologistas de Chile, con lo que ganaba el
    apoyo y la lealtad de éstos frente a su proyecto,
    manifestándose básicamente a través de
    diversas marchas, foros, etcétera.

    Posteriormente a la perdida del apoyo de Edmundo
    Pérez-Yoma, Tompkins recurre a otras amistades, tan , o
    quizás mas influyentes que éste, como lo fue el en
    ese entonces embajador de Estados Unidos Gabriel
    Guerra-Mondragón, quién además de prestarle
    su apoyo por su condición de inversionista nacional, lo
    hace por haber sido uno de los financistas de la campaña
    política de Bill Clinton y Al Gore.

    1. Para empezar, creemos que las principales
      conclusiones surgen posteriormente a la firma del acuerdo
      donde se establecen ciertos compromiso para ambas partes, los
      cuales como ya lo dijimos anteriormente no fueron cumplidos,
      pasando a ser letra muerta, sin embargo pensamos que a pesar
      de lo ocurrido con dicho acuerdo, éste sí
      satisfizo a las partes en conflicto ya que permitió
      sacar de la opinión pública el asunto calmando
      los ánimos que en torno a el
      existían.

      Pensamos, que de acuerdo a la forma como se fue
      desarrollando el conflicto y la negociación en
      sí, es muy difícil poder concluir a ciencia
      cierta muchas cosas, por lo que la mayoría de nuestros
      comentarios son mas bien de carácter subjetivo,
      partiendo por ejemplo con la percepción que tenemos, que todo este
      tiempo en que
      han estado dormidas las conversaciones es una nueva
      táctica de ambas partes, las cuáles
      estarían esperando un cambio en
      los gobiernos de ambos países. ¿Cómo
      beneficia esto a las partes?, los socialistas se han mostrado
      más proclives al proyecto de Tompkins, incluso
      hubieron fuertes rumores sobre la vinculación de
      éste y Ricardo Lagos (que fue desmentido luego), por
      su parte el Gobierno Chileno podría estar esperando
      que haya un cambio de Gobierno en Estados Unidos, de un
      Gobierno Demócrata a uno Republicano, para de
      ésta forma Douglas Tompkins pierda la red de influencias que
      posee en ésta facción de la política
      norteamericana. También sirve a los personeros del
      actual Gobierno, pues así dejan de enfrentar un
      problema que los ha desgastado política y
      económicamente, sobre todo debido al abierto y
      decidido apoyo que entregó la administración Frei al proyecto
      Trillium, considerado por los ecologistas y parlamentarios
      "verdes" como un proyecto de explotación de recursos
      naturales altamente dañino del ecosistema
      Chileno y que se contrapone al proyecto conservacionista de
      Tompkins.

      No nos deja de parecer extraño el apoyo casi
      desmedido que ha tenido Douglas Tompkins por parte del
      Gobierno de su país, pues a pesar de que fue uno de
      los muchos financistas de la campaña Clinton-Gore, el
      proyecto no genera retornos al país del norte por
      concepto de
      tributos,
      al contrario, Tompkins recibe exenciones tributarias debido a
      sus actividades en Chile y el mundo (sobre todo con respecto
      a las donaciones), por lo que no podríamos descartar
      posibles segundas intenciones por parte de los Estados
      Unidos, sobre todo en cuanto a la posesión de las
      tierras, lo que se podría manifestar a nuestro juicio,
      en la poca claridad y las no pocas contradicciones en las que
      ha caído el magnate norteamericano, cuando ha tratado
      de definir su proyecto, objetivos y las conexiones que
      tendría con la ecología profunda. Es
      extraño para nosotros que el Embajador de Estados
      Unidos haya argumentado el peligro que corría el
      ingreso de Chile al NAFTA por los posibles hostigamientos de
      que sería víctima Tompkins, lo que no
      ocurrió con Trillium.

      Pensamos que fue determinante en la posición
      del gobierno, la influencia que tiene sobre nuestra sociedad
      la Iglesia
      Católica y su concepción antropocéntrica
      de la relación hombre-naturaleza, a lo que se oponía
      radicalmente la filosofía de la ecología
      profunda, que pone a la naturaleza en un mismo plano con
      el Hombre,
      propugnando incluso tópicos tan controversiales en
      nuestro país como lo es el control de
      la natalidad mediante métodos como el
      aborto.

      Creemos que en éste caso se ha puesto una vez
      más de manifiesto el poder e influencia que tienen las
      Fuerzas Armadas en nuestro país, tanto en la sociedad
      civil, como en el mundo político.

      El proyecto, pensamos, no era ni es malo del todo,
      pero Tompkins ha carecido de una transparencia y constancia
      en los argumentos y acciones que ha expuesto a lo largo de
      todo el período que lleva en Chile , creemos que la
      dinámica del proceso se ha prestado
      para que estas indefiniciones de cada uno de los actores
      lleva por una parte a sembrar dudas sobre los hechos y
      fundamentos, y por otro a no dejar explicitada, acordada o
      reglamentada dicha construcción de escenarios difusos
      y complejos.

      Datos de los autores:

      Rodrigo Andrés Fuentes Zuloaga, Alumno 5°
      Año Administración Pública de la
      Universidad de Santiago de Chile, e-mail:

      María Contanza Olivares Jansana Alumna 5°
      Año Administración Pública de la
      Universidad de Santiago de Chile.

    2. Conclusiones:
    3. Bibliografía.
    • Revista "Qué Pasa" Números:
    • 1355
    • 1356
    • 1367
    • 1368
    • 1375
    • 1401
    • 1403
    • Diario "La Tercera" Días 25-5 97 / 3-5-97 /
      4-6-97 / 10-6-97 / 20-6-97 / 22-6-97 / 25-6-97 / 30-6-97 /
      1-7-97 / 3-7-97 / 4-7-97 / 8-7-97 / 13-7-97 / 27-7-97
      /
    • Información Obtenida de la Página de
      Internet del
      Instituto de Ecología Política.

     

     

    Autor:

    Rodrigo Fuentes

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter