Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Áreas viables (página 2)




Enviado por calanoide



Partes: 1, 2, 3, 4

Para asegurar la eficiencia del
cloro como agente bactericida se mantiene un excedente denominado
cloro residual, el cual tiene la función de
continuar su efecto más allá de los límites de
la planta de tratamiento de aguas residuales. No obstante los
efectos del cloro sobre el medio ambiente
no han sido suficientemente claros. Se sabe que a concentraciones
mayores de 0.5 ppm genera altas mortandades en huevos y larvas de
anchoveta (Rosales, 1986) y que inhibe el crecimiento las algas
en relación a la concentración utilizada (Simmons
1979 en Morales 1984). En el ser humano se sabe que es nocivo a
las mucosas en concentraciones aun no definidas (SEMARNAT 2004)
sin embargo falta mucho por investigar sobre los efectos en el
ecosistema
costero.

Aunque la materia
orgánica en el medio marino, sirve como nutriente del
ecosistema, las descargas residuales introducen al medio marino,
cantidades que superan la capacidad de asimilación de la
zona litoral (Flores 1986 citado en Cortinez 1986). Esta
situación origina problemas de
eutroficación y oxidación, produciendo cambios en
las variables
fisicoquímicas del agua de mar y
una disminución drástica en la concentración
de oxígeno
disuelto (Segovia, et. al. 1988, Sañudo, 1984)
así como blooms de marea roja que pueden originar estados
de anoxia en la zona e intoxicación de organismos
(Peña, 1987). Estas repercusiones pueden ocasionar
mortandad masiva de organismos marinos, en muchos casos, especies
de valor
comercial para la explotación ribereña (Cortinez
1986).

La falta de visión para solucionar estos
problemas han ocasionado entre otras las siguientes
consecuencias: malos olores, contaminación bacteriana en playas
recreativas, deterioro estético del paisaje, etc., esto
afecta tanto las funciones del
ecosistema como a los servicios que
el ecosistema brinda de entre los que podemos mencionar: Balance
gaseoso (Co2/O2), regulación climática, control de
sedimentos, reciclaje de
nutrientes, control biológico de especies y servicios
sociales tales como recreación, cultura y
socioeconómicos, los cuales en su mayoría de las
veces no se valoran adecuadamente.

Los efectos de los contaminantes afectan el Valor de la
zona costera, la cual al verse fragmentada por nuevos parches
urbanos y de servicios, disminuye su calidad
paisajística y por lo mismo su valor comercial. Las zonas
intermareales que antes ofrecían diversos moluscos y
mariscos comerciales, están sobre explotadas y el recurso
agotado por el efecto de la sobre pesca y
algunas de las playas de mayor valor turístico por ser
playas arenosas de pendientes ligeras y cercanas a accesos, en la
actualidad están severamente contaminadas por las
descargas de aguas residuales de las plantas de
tratamiento municipales.

La principal importancia de contar con un sistema de
clasificación actualizado de la
contaminación marina y su efecto en las playas
consiste en el actual interés de
diferentes órganos institucionales que promueven el
cambio de
actividades económicas de la región de
industrial/pesquero a turístico. Sin embargo para asegurar
que estos cambios no repercutan negativamente en la salud de la población se debe conocer cuales son las
zonas en los que la dispersión favorece la limpieza
natural y en cuales zonas se generan acumulamientos.

Con la elaboración del presente proyecto, los
usuarios del mar se verán beneficiados al contar con un
estudio que les ofrezca áreas de esparcimiento seguro y zonas
alternativas que planteen desarrollos urbanos, económicos,
eco turísticos y de reserva con un enfoque ordenado que
evite impactos negativos en el ecosistema costero, estableciendo
un modelo de
organización replicable en otras
áreas para lograr un ordenado desarrollo
económico de las mismas sin afectar la calidad
ambiental de la zona en cuestión.

La manera mas adecuada de plasmar los resultados
integrados dentro de un área de estudio es utilizando
sistemas de
información geográfica (SIG) como herramienta.
Su uso se ha aplicado a estudios en escalas espaciales y
temporales, ya que permiten integrar de manera gráfica los
resultados de diferentes análisis y de esa manera analizar patrones
o tendencias y así establecer posibles relaciones entre
los diferentes factores de influencia (Bermúdez
2004).

El protocolo a
seguir para realizar un SIG incluye la captura de datos, el
registro y
almacenamiento,
estructura y
manipulación, proceso de
análisis, sobre posición y creación de
salidas a modo de mapas y/o
imágenes (Ordóñez 2003 en
Altuna 2004).

De esta manera es posible integrar datos duros
provenientes de un análisis de laboratorio,
con datos producto de
observación directa e integrarlos en una
sola capa espacial con el objeto de generar información fácilmente revisable que
exprese el estado
ambiental en un corte de tiempo para
beneficio de la sociedad
actual y establecer las tendencias sirvan como base para nuevos
modelos de
planeación.

Antecedentes

En la actualidad la ciencia
ambiental y el desarrollo
sostenible establecen como prioridad la protección del
medio ambiente
(Enkerlin, et. al. 1997) esto a dado pauta a un gran
número de estudios a nivel internacional, nacional y
regional por lo que a continuación se señalan
solamente los estudios regionales más significativos y que
dan pauta al presente estudio.

Sañudo Wilhelmy para 1985 identifico las zonas
con mayor riesgo para la
salud de la población que utiliza en forma directa la zona
costera de la Bahía de Todos Santos (Figura 1). Así
mismo refirió que los problemas con la calidad del medio
ambiente tienen su origen en el desarrollo de
la sociedad por lo que las soluciones
deben buscarse bajo un enfoque
científico-económico-político para realizar
planes de desarrollo con objetivos
económicos que mantengan las calidades estéticas de
la zona costera.

La SEDUE (1989) publico en el Diario Oficial de la
Federación los criterios ecológicos de calidad de
agua, los cuales establecían en una sección
los valores
necesarios para mantener un equilibrio
adecuado que permitiera la continuidad de las interacciones en
ambientes costeros. Dentro de estos valores cabe
destacar que el valor máximo permitido de coliformes
fecales es de 200 / 100 ml (en NMP).

Martínez_Rocha (1991), Gómez-Morin (1994)
y el Plan de
Ordenamiento Ecológico de Baja California 1995, entre
otros han hecho énfasis en que la falta de
planeación y planificación de la zona costera, da como
resultado un uso desordenado del territorio lo que provoca una
reducción de las áreas naturales así como
perdida de biodiversidad
y elevados índices de contaminación. Esto
último genera la limitación de los posibles usos
potenciales dentro de nuestra área de estudio.

Este uso desordenado del territorio produce a veces una
reducción de áreas naturales a lo que se asocia una
perdida de diversidad y a una fuerte modificación física al paisaje.
Esta consideración es importante para el análisis
pues la zona cuenta con 2 regiones terrestres prioritarias (RTP-9
y RTP – 10), de importancia para la conservación, por los
remanentes de matorral rosetófilo costero y chaparral con
alta integridad biológica (Arriaga et al, 2000),
que se ven amenazados por el crecimiento de las zonas urbanas
como Ensenada y por la agricultura y
pastizales inducidos que están avanzando desde las zonas
de cultivo hacia el interior de los mismos.

En 1992 la OEA
estableció un programa de
ordenamiento ecológico para el desarrollo urbano y
turístico de Punta Banda en el cual se especificaron los
criterios ecológicos así como las políticas
ambientales para promover el desarrollo de actividades
turísticas y urbanas en la zona considerando la
conservación del medio ambiente y áreas
naturales.

Gómez Morin en 1994 estableció el marco
conceptual y metodológico para la planificación
ambiental del desarrollo costero, el cual incluye el
análisis de los atributos de los ecosistemas
costeros incluyendo en el los atributos sociales,
económicos y políticos para establecer las formas
de uso con enfoque sustentable y regulando el grado de
intervención humana en los ecosistemas y sus recursos. En
relación a la escala del
análisis establece que a nivel macro es necesario definir
las políticas de desarrollo, a nivel meso la
definición de actividades sectoriales,
planificación ambiental y los ordenamientos
ecológicos y a nivel micro la localización y
evaluación de los impactos
ambientales.

Figura 1.-
Zonificación de usos propuesta por Wilhelmy en 1984 para
la Bahía de Todos Santos en función de la calidad
bacteriana de las aguas costeras. Los números expresan
coliformes fecales en 100 ml.

En 1995 el Gobierno del
Estado de Baja
California realiza el primer instrumento normativo para la zona
costera regional entre Tijuana y Ensenada denominado COCOTEN,
cuyo objetivo
fundamental era regular los efectos producidos por el turismo y la
urbanización en la configuración geográfica
del paisaje para evitar el deterioro del ecosistema. Es de notar
que en este documento no se analizan variables
oceanográficas para dicha regulación.

Álvarez Andrade en 1996 definió los usos
de suelo para la
zona de playas de Rosarito en función de las interacciones
entre los elementos físicos, biológicos y
antropogénicos, concluyendo que son el turismo, la
agricultura y los servicios urbanos las variables que modifican
en mayor medida los cambios de uso de suelo.

Appendini Albrechtsen en 1998 identifico a las playas de
Rosarito como el recurso económico más importante
de ese municipio, por lo que una de las estrategias
más importantes necesarias a llevar a cabo es la
implementación de medidas regulatorias destinadas a
proteger dicho recurso.

Ahumada Cervantes en
el 2000 clasifica el grado de perturbación y calidad de la
vegetación costera en función de
índices ambientales para la evaluación y gestión
ambiental. Por su parte Alvarado Aguilar para el mismo año
define áreas con potencial de conservación a partir
de indicadores
ambientales, ambos utilizando como caso de estudio la
región de Punta Banda.

Para el año 2001 el Gobierno del Estado de Baja
California realiza la actualización del COCOTEN
diseñado en 1995 integrando al recién creado
municipio de Playas de Rosarito, de tal manera que las siglas
utilizadas se modifican a COCOTREN. En este documento nuevamente
se pone de manifiesto el impacto generado por la inadecuada
gestión de la zona costera que ha repercutido en un cambio
en los usos de suelo de manera fragmentada y en muchos casos
repercutiendo negativamente sobre los ecosistemas
llamándolo hasta esa fecha un crecimiento anárquico
y no regulado. Nuevamente se hace notoria la ausencia de estudios
oceanográficos en el presente documento.

La vocación de uso definida por el programa
"Playas Limpias" en el 2003 pone de manifiesto en riesgo
bacteriológico generado por la descarga de aguas
residuales municipales del municipio de Rosarito durante el
verano de 2004 el cual establece el valor de 500 Enterococos
fecales /100 ml como valor máximo para el uso de playas
recreativas.

Bermúdez Zavala en el 2004 utilizo sistemas de
información geográfica y percepción
remota para identificar los cambios de uso de suelo en la zona
costera de Playas de Rosarito de 1993 al 2002 y en función
de sus resultados predecir el posible escenario al 2012 de entre
lo que destaca un cambio de uso de suelo de 52 % en sitios
naturales sin vegetación actual y un 39 % en sitios
naturales con vegetación actual; con un incremento en los
usos comerciales de 33% y urbanos 25%.

Altuna Renedo realizo en el 2004 una propuesta de
ordenamiento de uso de suelo para la zona costera del municipio
de Tijuana B.C. Dentro de sus observaciones mas notorias se hace
mención que el 40 % del área de estudio presenta
usos mixtos sin embargo no tiene un uso definido, lo cual se
agrava por la dinámica demográfica y de
poblamiento urbano que propicia el establecimiento de
asentamientos en zonas sin servicios.

Los estudios oceanográficos que se han realizado
con anterioridad (ECOBAC y proyectos de
frontera entre
otros) han demostrado la importancia que presenta el analizar la
zona costera de manera integral, para mejorar el entendimiento y
con ello realizar planes de manejo de uso de suelo, en los que
los efectos de la contaminación también sean
involucrados antes de considerar las zonas de crecimiento
poblacionales.

En relación a la normatividad y regulaciones
vigentes, este programa presenta vinculación con programas
nacionales e internacionales de entre los que se pueden
mencionar, el Programa de Desarrollo Regional Frontera Norte 2001
– 2006: Que establece los lineamientos y metas esperadas
para el desarrollo de las actividades fronterizas entre dichos
países, Frontera 2012. Programa Ambiental México
Estados Unidos:
que entre otras actividades establece una de vigilancia de
contaminantes vertidos al mar por ambos países así
como el impacto que esta actividad genera; Plan Nacional de
Desarrollo; Programa Nacional de Desarrollo Urbano y
Ordenación del Territorio; Programa Nacional de Medio
Ambiente y Recursos Naturales 2001 – 2006, que Establecen
las metas deseadas en materia ambiental, desarrollo y economía entre otras
así como las bases generales para alcanzarlas. Plan de
Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California,
Programa Regional de Desarrollo Urbano del corredor Tijuana
Rosarito 2000, Corredor costero Tijuana – Rosarito –
Ensenada (COCOTREN), Plan Estatal de Desarrollo (COPLADE) 2002
– 2007 y Plan Municipal de Desarrollo, entre
otros.

En cuanto a la legislación vigente se puede hacer
referencia a los artículos 78, 88, 93, 96 108 117 119 bis,
120, 121, 122, 123, 128, 129 y 130 de la Ley General del
Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente,
articulo 49 de la Ley General de Bienes
Nacionales, Art. 3 frac. III, Art. 14, Art. 39 frac. V, Art. 90,
Art. 92, Art. 125, Art. 127, 128 y 177 de la Ley de
protección al ambiente de Baja California; Articulo 2 y 23
de La ley Estatal de Turismo y articulo 12 del Reglamento de la
Comisión Federal Para La Protección Contra Riesgos
Sanitarios.

Marco
conceptual

El entendimiento de los cambios al medio ambiente en la
actualidad difiere de los estudios tradicionales. Los cambios que
ocurren en un ecosistema dependen de las interacciones entre los
organismos que en el habitan. Sin embargo el ser humano tiende a
modificar su medio ambiente en mayor medida que los procesos
naturales. Este fenómeno es denominado antropoceno (Bloye
2003). Este término fue introducido en el año 2000
por Crutzen y Stoermer para describir como era geológica
el punto en el cual las actividades humanas sobrepasan la
modulación natural que controla el medio
ambiente en el planeta.

El ejemplo mas conocido de este fenómeno fue
descrito por los oceanólogos Revelle y Suess en 1957, el
cual describe hipotéticamente que las emisiones derivadas de
quemar combustible fósil posiblemente cambiaría la
química
atmosférica del planeta, que al tiempo actual es una
verdad irrefutable que esta cambiando los modelos de producción en muchos
países.

El presente estudio contempla que los principales
problemas que se presentan al incrementarse la población
de manera diferente a los planes de desarrollo, son según
la teoría
de la transición, los cambios en el proceso
salud-enfermedad (PED 2002-2007) y dependen sustancialmente de la
dinámica demográfica, económica y social en
la que algunos determinantes directos son: el crecimiento
demográfico, la migración,
la industrialización acelerada y la
urbanización.

La manera mas adecuada de abordar los cambios originados
por dicha dinámica es la rama de la ecología denominada
auto ecología la cual establece que para entender la
relación entre los individuos y el medio ambiente, se
contempla el análisis tratando de integrar problemas
fisiológicos y demográficos; clasificando los
factores que los producen en bióticos (los seres vivos
presentes en el ecosistema) y abióticos (los factores del
medio ambiente) (Burel et. al. 2002). Los resultados de
esta integración permiten analizar como los
individuos se ven afectados por las restricciones que el mismo
medio impone como resultado de los efectos y cambios generados
por el mismo individuo en
un efecto de interdependencia entre el medio y el
individuo.

En cuanto al termino usuarios de mar, comprende en este
estudio toda actividad que se genere dentro de la zona costera.
Las actividades socio económicas de la región
muestran evidentemente un reto para el manejo adecuado de los
recursos de la zona costera ya que existe una gran variedad de
usos y en ocasiones estos se contraponen entre si. A lo largo de
todo el corredor se pueden observar parches urbanos definidos y
temporales, caracterizados principalmente por trailer’s
park, hoteles y moteles. Estos
generan fuentes de
empleo
importantes para la región. Sin embargo el escaso o nulo
tratamiento de sus aguas residuales afecta directamente a las
actividades de pesca ribereña, contaminando principalmente
a organismos filtradores. Los efectos de estas descargas en
ocasiones generan pequeños estuarios que debido a la gran
carga de nutrientes provoca malos olores y efectos nocivos al
paisaje que reducen los espacios para uso turístico. Un
efecto similar se produce por el incremento de industrias en la
región.

Por su parte la zona costera se define a partir de la
planicie terrestre costera hasta la plataforma continental
incluyendo las aguas que la cubren. La principal presión de
esta zona es generada por la tendencia a la concentración
de la población sobre la misma la cual obedece a razones
laborales y satisfactores (recreación y posesión de
propiedades junto al mar).

En cuanto a los procesos que dan origen a la
contaminación, es notorio como se pueden percibir
diferentes causas, ya sea por el crecimiento
económico de la región, la necesidad de nuevo
suelo urbano o las necesidades de espacios
recreativos.

La manera más fácil de explicar este
fenómeno es mediante la teoría de
sistemas complejos propuesta por Piaget
(García 2000) ya que tanto las causas como los efectos que
ocasionan este fenómeno son demasiadas para integrarlas en
un solo estudio y estas a su vez se relacionan entre ellas para
organizar diferentes enfoques.

Considerando solo el enfoque denominado
contaminación costera, se aprecia que las causas y los
efectos no mantienen una dirección única establecida, si no
que la relación entre ellas es
multidireccional.

Un ejemplo de ello es que no existe una relación
entre infraestructura y contaminación como se podrá
apreciar mas adelante para en las ciudades de Tijuana y Ensenada,
sin embargo la infraestructura atrae turismo y este a su vez
contaminación y no por lo mismo la contaminación
atrae turismo aunque si se relaciona con infraestructura
(desarrollo de nuevos centros urbanos y
turísticos).

Área de estudio

El área de estudio se encuentra en la
región noroeste de la Republica Mexicana (figura 2) dentro
del estado de Baja California el cual presenta la segunda tasa de
crecimiento poblacional comparado con el promedio anual nacional
(PEP 2002-2007). Presenta uno de los niveles más altos de
inversión industrial y comercial, factores
que provocan una alta demanda de
suelo en los 3 municipios que integra.

Al norte colinda con el limite de aguas nacionales en
32.53132 º y 117.11929 º que nos separa de los Estados
Unidos de Norte América, al sur con la Península de
Punta Banda en 31.70491 º y 116.80235 º, al oeste con
aguas oceánicas del Pacifico y al este con las ciudades de
Tijuana, Rosarito, Ensenada así como los poblados y
carreteras que los interconectan en una distancia menor a 1.5 km.
de la línea de costa. Esta distancia fue considerada en
función de que el mayor número de poblados
están delimitados por la carretera Transpeninsular y para
las ciudades de Tijuana y Ensenada es dentro de este
límite en donde se da la mayor presencia de fideicomisos y
lotes de renta para turistas.

Los problemas localizados entre las ciudades fronterizas
Ensenada-Rosarito-Tijuana y San Diego son fuente potencial de
conflictos
internacionales, a medida que estas pasaron de ser zonas de
amortiguamiento para convertirse en espacios privilegiados de
interacción económica internacional
(Verduzco, 2002).

La problemática actual de la frontera comprendida
entre Tijuana y San Diego involucra aspectos
sociopolíticos y económicos. El incremento de la
población se ha visto acelerado en fechas recientes
principalmente por el efecto de la inmigración a la zona y la alta tasa de
crecimiento (PEP 2002-2007).

Figura 2.-
Imagen de
satélite que muestra el
área de estudio así como la representación
espacial de las estaciones muestreadas en este
estudio.

Este crecimiento en la región fronteriza entre
Tijuana B.C. y San Diego Ca. ha ido deteriorando los sistemas
naturales para satisfacer adecuadamente las demandas de
infraestructura y servicios (Verduzco, 2002).Existen distintos
nexos entre el cambio demográfico y el deterioro
ambiental. Durante los últimos 25 años las
metrópolis localizadas a lo largo de la frontera han
experimentado altas tasas de crecimiento y algunas de ellas han
formado metrópolis binacionales con las ciudades vecinas
del otro lado de la línea internacional (Verduzco, 2002).
La concentración del crecimiento de la población en
unos cuantos centros urbanos es en si misma una fuente de
problemas
ambientales.

Actualmente el litoral comprendido entre Tijuana y
Ensenada esta sufriendo cambios en los usos de suelo que
tradicionalmente han sido pesqueros y se están modificando
con incrementos principalmente a turísticos en 12.7 % y
residenciales en 19.8 %. (COCOTREN 2001).

El cambio de uso de suelo explica el cambio o
variación en una extensión geográfica con
una asignación de uso de suelo previa, lo que implica
identificar diferencias ocasionadas por fenómenos
naturales o antropogénicos a través del
tiempo.

Anualmente se requieren un promedio de ciento dos
hectáreas de suelo que sea desincorporado del
régimen agrario. Por lo anterior, el programa nacional de
desarrollo urbano y ordenación del territorio 2001-2006;
considera incrementar la disponibilidad cobertura y calidad de
vivienda, servicios básicos e infraestructura que permita
un desarrollo planificado de los centros de población, en
un marco de armonía con el medio ambiente. Para ello se
pretende establecer una correlación con los programas de
desarrollo urbano de los tres órdenes de gobierno,
considerando además a la iniciativa privada y la
sociedad.

El incremento poblacional para las ciudades
seleccionadas en el periodo 1980 – 1995 refleja un cambio
de 131 % para Tijuana y un 79 % para ensenada (INEGI 1995). El
cambio de uso de suelo requiere por año 320 Ha. para
Tijuana, 102 Ha. para Ensenada y 13.5 Ha. en Rosarito (PED
2002-2007). Los desarrollos inapropiados en las zonas costeras
incrementan el riesgo inundaciones, destrucción de las
costas, y vulnerabilidad de los desarrollos urbanos no definidos
adecuadamente. El crecimiento demográfico sin
planificación genera la proliferación de
asentamientos urbanos en lugares cercanos a instalaciones
contaminantes, en sitios contaminados o en áreas
vulnerables a los desastres
naturales.

Climatología.

En general la península de Baja California se
encuentra un clima
mediterráneo, el cual se caracteriza por inviernos frescos
con lluvias y veranos secos calurosos. Encontramos una influencia
muy importante de la brisa marina. En términos amplios la
parte noroeste es más templada y fría y la
región este y centro, seco y caliente y hacia el sur
aumenta la humedad en el ambiente.

Las temperaturas medias anuales se conservan alrededor
de los 16ºC con mínimas de 2ºC y máximas
de 35° C (COCOTREN, 2001), siendo
la latitud quien determina esta oscilación
climática. En casi toda la península se presenta
una inversión térmica resultado de la corriente
fría durante una parte del año, dando como
consecuencia que al subir los cerros el medio es mas caliente en
vez de mas frió (Delgadillo, 1998). De acuerdo con
la carta de
efectos climáticos regionales (INEGI 1989) de mayo a
octubre la temperatura
oscila de 12 a 14 grados.

La humedad relativa presente en la región es
relativamente alta debido a la presencia de la corriente
fría del norte, la cual ocasiona la presencia de neblinas
(Delgadillo, 1998), con valores de 78.5 %, (COCOTREN,
2001).

El viento dominante proveniente del Noroeste (NW), pero
con un régimen de brisas bien marcado (viento de mar a
tierra durante
el día y en sentido opuesto durante la noche). Una
característica local del sitio de muestreo es la
frecuencia de neblinas.

Eventos ocasionales: Condición Santana (vientos
del Este, cálidos y secos), principalmente durante el
otoño; Neblina costera, principalmente durante la
primavera y el verano. Condiciones meteorológicas
similares a las de San Diego, California.

En relación al sistema de clasificación
climática establecido por Koppen (Figura 3), la
región se encuentra dentro del sistema C subsistema sa,
esta clasificación define a la zona como subtropical de
tipo mediterránea con temperatura media, seca y veranos
calientes. Este subsistema presenta la característica
geográfica de encontrarse siempre cercano a desiertos y
océanos, con influencia de bajas presiones por sistemas
polares.

Figura 3.- Clasificación
climática mundial Koeppen (Tomado de
)

Hidrología.

La zona de estudio al igual que la península en
general, cuenta con escasos recursos hídricos, tanto de
ríos, arroyos o lagunas. Las corrientes por escurrimientos
son intermitentes y dependen de la precipitación pluvial
la cual es escasa, siendo de 200 a 300 mm al año y en
ocasiones tan bajas como 50mm, con registros
extraordinarios de hasta 677mm, para en el año de
1978.

La zona se encuentra contemplada por el estado como la
región hidrológica 1 (RH1), y se encuentra entre la
cuenca 1B y 1C. (DGEBC 2004).

Geología.

La zona cuenta con diversas formaciones y
orígenes geológicos que datan desde el
Cretácico como la formación "El Rosario", con una
edad aproximada de 65 millones de años hasta el
cuaternario, como los valles dominados por sedimentos aluviales
cuaternarios con rocas
ígneas metamórficas y sedimentarias constituidas
principalmente por areniscas (Bennet 1990, Altuna
2004).

Fallas.

La zona se encuentra en una región de alto riesgo
sísmico por la cercanía con el conjunto de fallas
denominadas "La falla de San Andrés". Las principales
fallas que cortan la zona de estudio son: La falla de Agua
blanca, la cual atraviesa la región sur de la ciudad de
Ensenada, las fallas de "Vallecitos" y de Agua Tibia en la
región de Tijuana.

Actividades
socioeconómicas.

Las principales actividades económicas que llevan
a cabo en el corredor son de índole turística,
agricultura ganadería,
por lo que la mayoría de las personas son comerciantes o
jornaleros. También encontramos la presencia de
industrias, en su mayoría maquiladoras, la pesca de
pelágicos mayores, menores y ribereña.
Recientemente se incorporaron las actividades relativas la
acuacultura en cercos atuneros, mismas que en la actualidad
están en auge y expansión.

El creciente desarrollo y la construcción de nuevos hoteles condominios
y zonas comerciales a incrementado las actividades
turísticas como surfing, caminata, zonas de
bañistas y recreo en los poblados que interconectan las
tres principales ciudades. Para el 2001 se registraron (COCOTREN,
2001) 118 hoteles para la ciudad de Tijuana, 23 para Rosarito y
40 para Ensenada. Los trailer park´s registrados para el
mismo año en el Municipio de Tijuana fueron 1 con 195
espacios, Rosarito con 33 y 2023 espacios, por ultimo en Ensenada
se contabilizaron 30 equivalentes a 3207 lotes.

Para acceder a las ciudades y poblados de la zona se
cuenta con la carretera federal No.1 llamada Transpeninsular, que
es la carretera principal que comunica desde Tijuana hasta
Ensenada. La ciudad de Tijuana cuenta con un aeropuerto
internacional y Ensenada cuenta con un Puerto de altura al cual
llegan barcos de gran eslora de tipo comercial, industrial y
turístico.

La dinámica poblacional de la región no
puede describirse sin considerar la situación
demográfica que presenta Baja California, la inercia del
rápido crecimiento de la población así como
el descenso en la mortalidad y aumento en la fecundidad han
provocado transformaciones en la composición por edad de
la población, dando lugar inicialmente a una
pirámide de población muy joven,
continuándole posteriormente una más
madura.

Actualmente se observa un incremento de la edad mediana
de la población, que pasó de 21 años al
inicio de 1995, a 23 años en el año 2000, esta
situación ha permitido que el incremento de la
población que fue en un momento muy acelerado, se vea
controlado en las últimas décadas. Esto se puede
constatar comparando la tasa de crecimiento a nivel estatal
(Figura 4).

Figura 4.- Tasa
de crecimiento poblacional del Estado de B.C., tomado del Plan
Estatal de Desarrollo 2002-2007.

La población se encuentran representados por los
grupos de 0 a
14 años con el 33.2 por ciento del total estatal, el de 15
a 64 años, con el 63 por ciento y la población de
65 años y más representa el 3.8 por ciento (PED
2002-2007).

En cuanto a la distribución de la población por
sexo, denota
un equilibrio expresado en un 50.4por ciento de población
estatal masculina y el 49.6 por ciento femenina en el año
2002, contando así con un índice de masculinidad de
101.46, es decir 101 hombres por cada 100 mujeres (PED
2002-2007).

Para 2002, Baja California tiene una densidad
poblacional de 38.64 habitantes por Kilómetro cuadrado.
Por su parte, Tijuana tiene la más alta densidad
demográfica con 1,113.95 habitantes por kilómetro
cuadrado, mientras que Ensenada presenta la menor con 7.84
habitantes por kilómetro cuadrado, Playas de Rosarito
registra 151.45, Mexicali tiene 58.4 y Tecate cuenta 24.98
habitantes por kilómetro cuadrado(PED
2002-2007).

Por municipio la tasa de crecimiento para Tijuana es de
5.2%, para Ensenada 3.9% y para Rosarito 7.7%( INEGI, 2000).
Según Bermudez (2004) de continuar esta tendencia la
población se vera duplicada respectivamente como sigue:
Rosarito en 9 años, 14.2 para Tijuana y 17.9 para
Ensenada.

Los sistemas de tratamiento de agua para la
población antes mencionada cuentan con una planta en
Tijuana, una en Rosarito y tres en Ensenada. Estas plantas
cuentan con sistemas de remoción de sólidos,
oxidación de materia orgánica por sistemas
biológicos y desinfección por cloración.
El agua
tratada en su mayoría se vierte al mar.

Topografía

La zona de estudio cuenta con una amplia variabilidad en
sus altitudes (Figura 5) las cuales varían entre 0 y 300
MSNMM. Presenta una planicie costera estrecha intercalada por
cañones, cañadas y salientes con laderas de
pendientes pronunciadas con orientación Este, lo que les
confiere cualidades de radiación
solar durante la mayor parte del día, así como
algunos valles.

Figura 5.-
Iso
líneas de elevación expresadas en metros para el
área de estudio, convertidas de una imagen de
satélite de radar con 30 metros de
resolución.

El suelo presenta fertilidad variable, y su uso
agrícola está condicionado principalmente a su
profundidad y a la pedregosidad que presenten. Los principales
tipos de suelo para esta región son el litosol, vertisol,
xenosol aluvión, palustre y regosol.

Flora

En el noroeste de B.C. los tipos de comunidades de
plantas son principalmente el chaparral y el matorral costero
(Espejel, et. al. 2001).

El matorral costero es una comunidad que
consiste en una mezcla de subarbustos aromáticos
caducifolios de 0.5 y 1.5 metros de altura, entreverados con
algunos arbustos tanto perennifolios como caducifolios (Minnich,
1999), con la presencia de algunas especies como Viguiera
laciniata, Eriogonum fasciculatum, Artemisia californica, Salvia
apiana, Rhus integrifolia, Malosma laurina y Simmondsia chinensis
(Delgadillo, 1998) se revuelve con el chaparral en lugares
áridos, gravosos, rocosos y laderas ubicadas en
dirección sur (Peinado, et. al. 1995). Se vuelve
dominante elevaciones bajas desde Tijuana hasta el Rosario B.C.,
por lo general son arbustos leñosos, rígidos con
hojas presentes solo en algunas épocas del
año.

El chaparral, crece en áreas similares a las del
matorral costero, pero recibe mayor cantidad de agua. Se
caracteriza por la presencia de comunidades de arbustos
esclerófilos con una gran cantidad de ramas con
pequeñas hojas siempre verdes adaptados para resistir
sequías con sistemas de raíces extensas. Algunas de
las especies representativas de este tipo son Adenostoma
fasciculatum, Ceanthus sp, Arctostaphylos sp, Quercus sp
,
entre otras.

Esta comunidad es pirofila, lo que significa que
requiere del fuego para renovar sus generaciones (Espejel, 2001).
La mayoría de estos arbustos rebrotan después de
quemados o las semillas son resistentes al fuego. Este tipo de
vegetación crece arriba del matorral costero y debajo de
los 900 metros SNMM (Delgadillo 1998), incluyendo una zona de
transición con el matorral costero.

Fauna

El área de estudio se encuentra localizada en el
Distrito San Dieguense, compartiendo la presencia de algunas
especies que también corresponden al Distrito de San Pedro
Mártir, incluye

El Distrito San Dieguense ocupa la porción
noroeste de Baja California. Abarca desde el nivel del mar hasta
los 1200 MSNMM en donde colinda con la vertiente oeste de la
Sierra de Juárez y hasta los 1400 MSNMM donde colinda con
la Sierra de San Pedro Mártir; continua hacia el sur hasta
el arroyo El Rosario.

No es fácil describir un tipo de fauna en
particular puesto que la zona cuenta con diferentes corredores
migratorios que incrementan la biodiversidad regional. Entre las
especies mas comunes podemos mencionar ratones (Peromyscus
sp.
), conejos (Sylvilagus sp.), liebres (Lepus
sp
.), coyotes (Canis latrans), zorras (Vulpes
velox
), murciélagos (Myotis sp.).

En cuanto a aves las mas
importantes a considerar son el búho (Buteo
jamaicensis
), gavilán de Cooper (Circus
cyaneus
; se encuentra en la NOM ECOL 059/2001), gallito
marino (Sterna antillarum; se encuentra en la NOM ECOL
059/2001), gorrión sabanero (Passerculus
sandwichensis
; se encuentra en la NOM ECOL 059/2001),
gaviotas (Larus sp.) y pelicanos (Pelecanus sp.),
entre otras.

En cuanto a los reptiles mas representativos podemos
mencionar viboras (Crotalus sp.), culebras (Masticophis
sp., Hypsiglena sp.),
lagartijas (Anniella sp., Phrynosoma
coronatum)
, los cuales tienen importancia en la región
pues cuentan con algún estatus de protección por la
NOM ECOL 059/2001.

Finalmente es importante mencionar los mamíferos marinos puesto que esta zona
incluye el corredor migratorio de la ballena gris, pero
también se pueden observar lobos marinos, focas, elefantes
marinos y diferentes especies de delfines.

Oceanografía
General

Las corrientes costeras primordiales dependen
principalmente del viento y de la marea. Tanto la
dirección como la intensidad dependen en gran medida de la
dirección del viento, generalmente con una velocidad
media entre 0.5 a 1.0 nudo en la capa superficial del
océano (API, 2002).

En general la circulación frente a las costas de
Baja California, está representada por el flujo
geostrófico de la corriente de California principalmente
en dirección suroeste, no obstante se observa que en
Tijuana existe una corriente litoral de Sur a Norte
(Ureña, 1986). Esta corriente esta caracterizada por aguas
frías con una alta productividad
primaria ocasionada por la ocurrencia de surgencias costeras,
esto genera características especiales que favorecen las
pesquerías locales. Durante los meses de otoño e
invierno existe una corriente que va en dirección noroeste
a 0.4 nudos denominada contracorriente de California. Esta
corriente favorece el incremento de la temperatura lo que a su
vez puede favorecer para que exista una migración de
especies tropicales a la zona.

La batimetria del área de estudio es variable
pero presenta características someras en la franja costera
desde Tijuana hasta Rosarito, seguida de variaciones en la
profundidad desde Cantamar hasta Bahía de Todos Santos en
la cual se observan profundidades superiores a los 400
metros.

Línea de
costa

La línea de costa dentro del área de
estudio, presenta diferencias en sus tipos de formaciones,
características y longitudes, lo que motiva los diferentes
usos que en ella ejercen.

La playa de Tijuana tiene una longitud aproximada de
cinco kilómetros, esta constituida por arenas oscuras,
(Ureña, 1986). Esta limitada al sur por promontorios de
rocas basalticas y andesito-basalticas del Mioceno que forman
playas rocosas y con presencia de cantiles. Al este, es decir mar
adentro esta compuesta por rocas sedimentarias de origen marino
del Cuaternario (Ureña, 1986 de Gastil Allison, y Philips,
1971).

Al sur de las Playas de Tijuana encontramos playas de
bolsillo interrumpidas por formaciones rocosas hasta la
región de Rosarito la cual presenta una línea de
costa recta de aproximadamente 15 kilómetros comprendida
entre punta los buenos y punta descanso (Torres,
2005).

Seguido se encuentra la bahía de Costa Azul, la
cual presenta una estructura rocosa con presencia de acantilados
y difícil acceso a la línea de costa, que se
extienden hasta punta San Miguel la cual esta formada por una
playa con pendiente suave y estructura rocosa / arenosa
principalmente, misma que continua hasta el puerto de Sauzal de
Rodríguez.

Finalmente se encuentran una serie de playas arenosas
discontinuas hasta llegar al puerto de Ensenada y de ahí
surge una playa continua hasta el Estero de Punta
Banda.

Objetivos

General

Identificar los usos actuales de la zona costera y
establecer los usos potenciales del litoral en función de
las fuentes de contaminación terrestre, comprendidas en el
área Tijuana Ensenada B.C. durante el periodo
2004.

Particular

Identificar los principales usuarios del mar.

Identificar los principales aportes contaminantes de la
región.

Identificar el estado ambiental actual mediante algunos
parámetros fisicoquímicos y biológicos de
contaminación antropogénica.

Identificar los principales efectos de la
contaminación presente.

Identificar las zonas con mayor valor para uso
económico/recreativo.

Establecer la relación entre usos de suelo del
litoral y la calidad de agua marina adyacente para realizar
recomendaciones de uso a los usuarios del mar

Hipótesis

La zona costera entre Tijuana y Ensenada presenta
traslapes e incompatibilidades en los usos de suelo productivo y
recreativo que ocasionan afecciones a los usuarios del mar y
producirán un desorden mayor entre las diferentes
actividades incluyendo la industrial, urbana, turística y
pesquera.

Metodología

Para la realización de este estudio se
procedió utilizando como base la técnica descrita
por Gómez-Morin en 1994 para la planificación
ambiental del desarrollo costero y los elementos para un manejo
integral de la zona costera descritos por Klinger (2004) y Thia
(1993), estableciendo las modificaciones pertinentes para
identificar la percepción de la población e
integrar la información, resultando en los siguientes
pasos:

1) Establecimiento del problema

2) Inventario de
los componentes naturales y antropícos de la
región.

3) Evaluación de vocación de
uso.

4) Identificación de la
percepción

5) Identificación de los efectos
potenciales.

El establecimiento del problema se definió
relacionando los usos definidos en los planes de ordenamiento
vigentes para posteriormente compararlos con los usos actuales
por localidad y el número de descargas a la zona costera.
La identificación de los usos actuales se realizó
mediante el método de
observación directa descrito por Bruce (1984).

Para la identificación de los componentes
naturales y antrópicos se resolvió seccionar en 2
etapas. La primera se realizó mediante la
utilización de los resultados obtenidos durante el
desarrollo del proyecto de
investigación CONACYT-SEMARNAT No 1113 realizado los
días 2, 3, 4 y 5 de marzo y 16, 17, 18 y 19 de agosto del
2004. Dicho muestreo se llevo a cabo para el área de
estudio Tijuana Ensenada B.C. con estaciones a partir de la
línea de costa y hasta una distancia de 10 km. a cinco
profundidades (0, 5, 10, 20, 50 y 100 mts).

Del proyecto anterior se consideraron solamente los
primeros 20 metros puesto que a mayor profundidad los efectos de
dispersión y disolución minimizan considerablemente
los contaminantes. Se utilizó para identificar los efectos
de la contaminación en el medio marino al Cl
– y Carbono
Orgánico Total (COT), por ser estos indicadores de
descargas residuales antrópicas.

Para evaluar la calidad sanitaria del litoral se
utilizaron a las bacterias
coliformes fecales como indicador, por estar relacionadas con
descargas residuales. Los datos aquí presentes estuvieron
a cargo de la Secretaria de Marina por la División de
Investigaciones Oceanologicas. Los muestreos
fueron realizados durante el mes de Marzo con la metodología descrita por la NOM ECOL 001 a
lo largo del litoral. Estos datos fueron corroborados con los
valores reportados de la calidad sanitaria de los efluentes en
las descargas de aguas tratadas por cada municipio, los cuales
son considerados las fuentes principales.

Los datos obtenidos fueron tratados en Arc
Gis 9.0 aplicando a cada estrato una interpolación que nos
permita conocer el estado integral del área de estudio.
Esta interpolación se realizó mediante el
método del "Vecino Natural" (Figura 6)que implica
triangulación utilizando para ello el valor de las celdas
(dato más cercano) vecinas.

Figura 6.- Representación
gráfica de la interpolación mediante el
método del "Vecino Natural".

Para la realización de los contornos de
concentración se aplicó un algoritmo
basado en los cortes naturales de cada serie de grupo, es
decir maximizando las diferencias entre las clases.

La segunda etapa incluye un censo de fuentes puntuales
de contaminación con descargas al mar ya sea tratadas o
sin tratamiento previo (Hoteles, Trailer’s Park,
Restaurantes, zonas residenciales, etc.), centros de
población, playas de uso recreativo y sitios pesqueros
(botaderos de lanchas y pesca ribereña). Con la ayuda de
un geoposicionador marca Magullan
eXplorist 100 con precisión de 3 metros, se le adjunto al
dato de coordenadas el nombre de la fuente, el cual generalmente
era el mismo que identificaba al trailer park u hotel y se integraron en capas, considerando
a estos sitios como los principales componentes naturales y
antropícos en función de su uso.

La ponderación de los efectos de cada
contaminante se realizó en base a las siguientes
consideraciones:

Los efectos potenciales de las descargas (EpD) sobre la
zona costera fueron evaluados en función de la sumatoria
del total de descargas expresado en porcentaje por localidad (%
DtL) más este índice entre el área del
poblado principal o más cercano (% DtL/HaL) y el resultado
multiplicado por el flujo de descarga en base a la siguiente
información (Fd).

Multiplicador

Unidad

Volumen promedio

Litros x segundo

Fuente de la información

1

Por persona

0.003

CESPE

1

Habitación

0.009

 

1

Hoteles y campos turisticos

0.01

Canino 2006

1

Conjuntos habitacionales

(San
Antonio del Mar)

.02

 

2

Planta de tratamiento Sauzal

60

CESPE

2

Planta de tratamiento Rosarito

80

CESPE

2

Planta de tratamiento El Gallo

100

Canino 2006

3

Planta de tratamiento Naranjo

400

CESPE

4

Planta de tratamiento Punta Banderas

1200

CESPT

Se define para ello que entre mayor sea el numero de
descargas, mayor será la contaminación del sitio,
utilizando como supuesto que los sitios con mayor numero de
descargas son infraestructuras recientes, derivadas de la
expansión de las ciudades, por lo que carecen de sistemas
colectores de aguas negras y sistemas de tratamiento adecuado.
Esta base esta además soportada en función del
flujo considerando que una descarga de contaminación
tratada con un gran flujo, contamina mas que una descarga
pequeña sin tratamiento.

Para Darle valor a EpD se resolvió evaluar el
total de localidades analizadas con la intención de
separar en cuartiles, para lo cual se utilizo el software Statistica 6.0. Al
resultado se valoro de la siguiente manera: al primer cuartil con
ponderación 1, el siguiente con 2 y los últimos con
3.

El establecimiento de criterios de evaluación
(Tabla I) de vocación de uso se realizo valorando los
sitios en función de la base técnica y criterios de
sanidad ambiental de la zona costera en México y en otros
países, para lo cual se aplico al criterio más
estricto el valor de 1.

Para bacterias el valor de 1 se consideraron la CE-CCA
001/89 y Comunidad Europea de Certificación bajo el nombre
del proyecto "Blue Beach en ambientes costeros que limitan el
valor máximo permitido de coliformes fecales a 200 / 100
ml (en NMP), el valor de 2 a concentraciones entre 200 y 500 CF /
100 ml por el programa nacional vigente denominado "Playas
Limpias" de SEMARNAT en coordinación con SEMAR y Secretaria de
Salud que establece el valor de 500 Enterococos fecales /100 ml
como valor máximo para el uso de playas recreativas y
finalmente 3 a las estaciones que sobrepasaron el valor de 500 CF
/ 100 ml.

No obstante dado que actualmente el principal indicador
de usos para contacto directo son las bacterias, este indicador
se evalúa con un multiplicador de 2

Para cloro residual se pondero con 1 el valor definido
por la CE-CCA 001/89 a concentraciones menores de 0.0075 mg/lt de
cloro residual. El Valor de ponderación 2 fue asignado y
0.1 mg/lt para cloro residual de la la NOM 201-SSA1-2002 misma
que establece los valores necesarios de cloro residual en agua
para consumo humano
y 3 a los valores que sobrepasaron dicha
concentración.

A falta de un criterio aplicable para COT se
resolvió utilizar los valores aberrantes de la zona de
estudio a un 95 % de confianza.

Tabla I.- Criterios de
evaluación para el establecimiento de vocación de
uso. CF son coliformes fecales (NMP/100 ml), , Cl es cloro libre
en mg/lt, COT esta en mg de carbón/lt y EpD como efectos
potenciales de las descargas.

Valor

1

2

3

CF

0 a 200

201 a 500

> 500

Cl –

0 a 0.0075

.0076 a 0.1

> 0.1

COT

95 %

> 95 %

> 95 %

FEpD

1c

2c

> 2c

Al evaluar la ponderación de EpD de una localidad
puntual sin el soporte estadístico de un área con
mayor extensión, se recomienda asignarle el valor de 1 a
aquellos sitios que cuentan con Sistemas Recolectores de Aguas
Negras y Tratamiento Secundario (SRAN y TS); 2 si cuentan con
Sistemas Recolectores de Aguas Negras y Tratamiento Primario
(SRAN y TP) y 3 si se acostumbran las Descargas Directas e
Irregulares (DDeI), nuevamente utilizando el supuesto de que una
localidad con Sistemas Recolectores de Aguas Negras y Tratamiento
ya sea Primario o Secundario presenta un menor numero de
descargas directas y el tratamiento minoriza el impacto al medio
ambiente a diferencia de los sitios con mayor numero de descargas
los cuales carecen de sistemas colectores de aguas negras y
sistemas de tratamiento adecuado (Tabla II). No obstante este
valor deberá ser multiplicado por su equivalente en
función del volumen de
efluente y de ahí obtener los cuartiles.

Tabla II.- Criterios de
evaluación para el establecimiento de vocación de
uso. CF son coliformes fecales (NMP/100 ml), Cl es cloro libre en
mg/lt, COT esta en mg de carbón/lt y EpD como efectos
potenciales de las descargas, aunque este requiere evaluarse en
función del múltiplo que le corresponda de acuerdo
al volumen de efluente.

Valor

1

2

3

CF

0 a 200

201 a 500

> 500

Cl –

0 a 0.0075

.0076 a 0.1

> 0.1

COT

95 %

> 95 %

> 95 %

EpD

SRAN y TS

SRAN y TP

DDeI

Una vez que se convirtieron los valores de
concentración en unidades aplicables a cada localidad, se
procedió a hacer la sumatoria de la valoración de
cada criterio antes mencionado estandarizando de acuerdo al
método estadístico no paramétrico modificado
de Rietveld, (1980), (García-Gastelum, 1999):

Bj = [(Xj – min Xj)/(max Xj – min
Xj)](100)

Donde,

Bj es el valor del dato estandarizado

Xj es el valor del dato a estandarizar

min Xj es el valor máximo de los datos

max Xj es el valor mínimo de los
datos.

La estandarización de los datos, tiene como
resultado un rango de valores numéricos entre 1 y 100 que
se dividen en cuatro clases o valores,(Tabla III) que
servirán para realizar una valoración con la
intención de identificar el uso más congruente para
los usuarios del mar. El total de actividades definidas en los
usos sugeridos se puede observar en el anexo 2.

Los usos establecidos no son excluyentes de menor a
mayor, es decir que los sitios identificados para contacto pueden
ser viables para aprovechamiento de recursos mas no así en
dirección inversa.

Tabla III.- Clasificación
de usos propuestos para la zona costera en función de los
criterios sugeridos para su análisis.

Clase

Valor

Uso sugerido

75.01 a 100

4

No viable

50.01 a 75

3

Aprovechamiento de recursos /
recreativo con problemas

25.01 a 50

2

Recreativo

0.0 a 25

1

Contacto directo

Para establecer la percepción de la contaminaron
en la zona, se realizó un estudio social dentro del
corredor Tijuana – Ensenada utilizando la técnica de
cuestionarios cerrados de Bruce (1984). Se aplicaron un total de
360 cuestionarios divididos en 120 por cada municipio dentro del
área de estudio. El levantamiento de datos se
realizó en los poblados, comprendidos entre la carretera
Transpeninsular y la línea de costa, en las playas
principales identificadas y para las ciudades de Tijuana,
Rosarito y Ensenada en las proximidades a colonias cercanas al
mar (menos de un km.) entre septiembre y octubre del 2004. y
febrero del 2005. El cuestionario
fue dirigido a jóvenes y adultos por considerar que estos
ya hacen un uso voluntario de la zona costera. El horario de
levantamiento de datos fue entre las 10 y 18 hrs. y fue aplicado
indistintamente a hombres y mujeres de la zona.

Mediante estos datos se pretendió identificar a
los principales usuarios del mar en el corredor costero Tijuana-
Ensenada para establecer una zonificación preliminar de
usos actuales, los cuales fueron comparados con los usos
teóricos permitidos en función de la normativa
vigente en México.

La base de datos
de las fuentes puntuales, descargas y componentes naturales se
plasmo en un sistema de
información geográfica al cual se le adjunto
una imagen satelital Thematic Mapper de 7 bandas de 3 metros de
resolución modificando las bandas para resaltar los rasgos
oceanográficos y las manchas urbanas de la zona. Por
ultimo se dibujaron los bordes geopolíticos de cada
municipio.

Resultados

Usos
actuales

Los usos actuales observados a lo largo del corredor
costero motivo del presente estudio son muy diversos y se
traslapan entre si al utilizar las localidades como unidad
espacial mínima, es decir, para una misma localidad se
presentan diferentes usos, lo que ocasiona una
fragmentación de políticas de uso ocasionadas por
la expansión de las diferentes actividades encontradas en
ausencia de un entorno legislativo y ejecutivo que regule
eficazmente dichas actividades. Sin embargo es posible
diferenciarlos en 3 categorías (tabla IV) en
función del fin último por el que se producen
dichas actividades:

Recursos: Personas que utilizan la zona costera para
extraer un producto o recurso limitado, o su capacidad
amortiguadora para recibir, degradar y dispersar contaminantes,
aunque esta es también limitada.

Económicos: Establecimientos fijos, comercio
ambulante y prestadores de servicios informales que lucran con el
turismo, los cuales dependen de la calidad paisajística
por ser este un regulador en sus tarifas.

Recreacional: Personas que usan la zona de estudio para
disfrutar de las actividades propias costeras

Tabla IV.- Clasificación
de usos observados dentro del área de
estudio.

Recursos

Económicos

Recreacional

Pesca Informal

Hoteles

Condominios

Pesca artesanal

Alimentos

Zona urbana

Pesca ribereña

Puertos

Playas arenosas

Receptor de contaminación

Servicios informales

Playas rocosas

Trailer Park

Zonas de surfing

Durante los meses comprendidos entre diciembre del 2003
y marzo del 2004 se registro por parte de la secretaria de
turismo una afluencia superior a las 3 millones (Tabla V) de
personas para el área de estudio mismas que utilizaron
aproximadamente el 40 % de la capacidad total de instalaciones
hoteleras, sitios de acampado, ranchos y balnearios (Tabla VI).
(Datos obtenidos por la Secretaría de Turismo del Estado
de Baja California. Dirección de Planeación y
Fomento a la Inversión, Departamento de Planeación
y Estadística, avance semestral
2004).

Tabla V.- Estimado de visitantes
que usaron las instalaciones dentro del área de estudio
durante el primer trimestre del año 2004.

No. de personas

Aforo vehicular
carretera

3,205,613

Arribos de cruceros

72

Pasajeros cruceros

130,684

Total Turistas

3,336,297

Fuente Secretaria de Turismo de Baja California
2005.

Tabla VI.- Ocupación
hotelera expresada en porcentaje dentro del área de
estudio durante el primer trimestre del año 2004. El
porcentaje de ocupación en ranchos y balnearios no esta
definido.

Ocupación
hotelera

%

Tijuana

60,0

Ensenada

41,2

Playas de Rosarito

31,0

Ranchos y balnearios

13,493 personas

Fuente Secretaria de Turismo de Baja California
2005.

Usos
Definidos

En relación a los planes de ordenamiento vigente
para la zona de estudio se identifico una ausencia legislativa en
torno al
establecimiento de límites entre las actividades locales.
Este problema se agrava en los sitios utilizados para pesca
rivereña, la cual no excluye otras actividades que pueden
poner en riesgo dicha actividad. No obstante esta actividad fue
observada en mayor medida desde el municipio de Rosarito hasta el
poblado denominado "la Fonda". y comparte espacio con usos
residenciales y turísticos principalmente. El producto que
se extrae del mar se vende directamente al turismo en
establecimientos informales a lo largo de la carretera libre
Tijuana – Ensenada.

De igual manera no existe infraestructura adecuada que
regule los productos
extraídos por lo que estos no cuentan con ningún
tipo de evaluación sanitaria ni poblacional que permita
conocer el estado actual o la tendencia de dicha
pesquería.

En cuanto al crecimiento de la mancha urbana a lo largo
de todo el corredor esta contemplado por políticas de
impulso y consolidación de sitios urbanos y
turísticos de baja y media densidad principalmente, lo
cual es congruente con los usos actuales y con los planes
establecidos

Para la zona de Tijuana las designaciones del Uso del
Suelo Planeado se derivan del Inventario de Estratos de Suelo de
SANDAG de 1998, del Departamento de Planeación y Uso del
Suelo del Condado de San Diego de 1998 en coordinación con
el Plan Proyectado de IMPlan para 2004 y del COCOTREN. En ellas
se contempla la zona próxima a la línea de costa
con tendencias a desarrollo urbano, aunque esta
consolidación se ve afectada por las industrias y
maquiladoras establecidas años atrás.

Cabe destacar que las políticas de
protección establecidas actualmente corresponden a sitios
puntuales, cañadas y laderas lo que posibilita el
establecimiento de nuevos fraccionamientos urbanos y
turísticos en detrimento de los procesos naturales (Leyva
1995).

El aprovechamiento de la zona costera para usos
recreativos se encuentra limitado a los sitios con playas
arenosas principalmente. Los sitios identificados con este fin
fueron Playas de Tijuana, Playas de Rosarito, Cantamar – El
Descanso y San Miguel.

Identificación de
componentes por estudios
oceanográficos

En relación al tratamiento de datos resultado del
crucero oceanográfico de marzo, se encontró
evidencias
significativas derivadas de las descargas de aguas residuales.
Como se puede observar en las figuras 8, 9 y 10 los valores de
cloro libre sobrepasan excesivamente los valores sugeridos por
los criterios ecológicos de protección ambiental
por lo que seria imposible establecer zonas críticas, con
el límite de la CCA 089. La ausencia de figuras para el
estrato de 20 metros se debe a la escasez de datos
para realizar una adecuada interpolación.

Figura 8.-
Concentraciones de Cloro libre en superficie para el área
de estudio. Los valores están expresados en
mg/lt.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter