Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Áreas viables (página 4)




Enviado por calanoide



Partes: 1, 2, 3, 4

Discusión

El presentar una caracterización de usos en
función
de la calidad de
agua costera
no es una idea innovadora, sin embargo es una medida que no se ha
puesto en práctica al realizar los ordenamientos
territoriales que actualmente nos rigen.

Una de las posibles razones por la cual no se han
utilizado índices de calidad de agua costera es la falta
de un criterio establecido que limite o regule las
concentraciones de las variables
indicadoras o que establezca cuales son las variables más
representativas a considerar. Es esto último representa
una de las principales limitantes puesto que a pesar de que
existen numerosos trabajos que intentan regular la zona costera,
todos ellos manejan diferentes indicadores,
que a la mirada del autor, son los mas convenientes.

En este trabajo se
sugiere el uso de 4 variables indicadoras de contaminación con posibles efectos
negativos al hombre y al
medio ambiente, con
la gran ventaja de aplicarlas a una zona de estudio que ya cuenta
con un ordenamiento territorial y con estudios preliminares de
ordenamiento en función de diferentes
variables.

La importancia de usar un área de estudio como la
propuesta para esta investigación es en primera instancia que
se cuenta con información documental base para entender
la problemática actual, la cual a grandes rasgos la
podemos señalar como una alta dinámica poblacional asociada a un
crecimiento desordenado, que repercute en una alta tasa de
modificación de uso de suelo con
actividades no consolidadas y diversas, lo que a su vez vuelve la
zona mas difícil de regular.

En relación a esta misma dinámica
poblacional, el esfuerzo por realizar un adecuado ordenamiento de
la zona se vuelve prioritario y critico, toda vez que una gran
parte de la población depende económicamente de
esta zona, por lo que es indispensable contar con un inventario de
actividades para poder
regularlas y en su caso limitarlas o controlarlas.

Con esta base, el presente documento no pretende
establecer un nuevo modelo para
realizar ordenamiento territorial en la zona costera, ni pretende
juzgar las variables anteriormente utilizadas para ello, si no
más bien aplicar una metodología adicional a las ya empleadas
para equilibrar el peso de la información de tal forma que
las unidades de gestión
incluyan en su caracterización una evaluación
costera integral al incluir en su análisis estudios de calidad de
agua.

Una ventaja al aplicar las variables que se
señalan en el presente documento es que los criterios
están sometidos a una valoración inicial
numérica, lo que significa que la variable responde
directamente al nivel de concentración que esta presente,
dejando a un lado la subjetividad de juicios o criterios
personales.

La siguiente ventaja es el uso de una macro escala, ya que al
analizar un área mayor se puede identificar los efectos de
la migración
de la
contaminación, para así identificar los sitios
en donde se origina y también los sitios en donde esta
tiende a acumularse.

El uso de esta escala no permite establecer soluciones
puntuales y para ello se requieren estudios locales en los sitios
donde se requieran, sin embargo es precisamente con estudios a
macro escala en donde se puede zonificar con fines de
ordenamiento territorial comparándolos con variables como
cambio de uso
de suelo por ejemplo, utilizando para ello sobre posición
con otros estudios que tengan su información resultante
disponible en SIG.

El proponer uso de SIG como tipo de presentación
final esta en función de facilitar el manejo de la
información resultante, de la base de datos
que la origino y su actualización, así mismo, a la
capacidad de sobre poner mapas con
localidades para identificar las necesidades, limitaciones o
requerimientos para cada comunidad, lo que
facilita su regionalización y permita visualizar
escenarios futuros.

Esto último pone en evidencia los huecos de la
actual legislación de la zona costera, ya que al no
identificar adecuadamente los escenarios futuros al momento de su
creación, gestionaron políticas
de uso inadecuadas mismas que en la actualidad necesitan
modificarse.

Un ejemplo de lo anterior deriva en la necesidad
imperativa de realizar modificaciones al Plan de
Ordenamiento Ecológico de Baja California, puesto que
Estipula como política general el
aprovechamiento con impulso para la zona costera entre Tijuana y
Ensenada, el cual permite el desarrollo de
todas las actividades económicas y de desarrollo urbano
siempre y cuando cumplan con las disposiciones de
legislación ambiental vigente.

No obstante no existe la capacidad de vigilancia del
cumplimiento de dicha legislación ambiental y no existe
una legislación ambiental que identifique la capacidad de
carga del sistema, lo que
significa que cada estudio de impacto que se somete para la
realización de alguna actividad ya sea económica o
urbana se analiza individualmente sin considerar el impacto del
total de estudios propuestos para la zona en su conjunto, lo que
desestima el impacto regional que dichos desarrollos
producen.

De los datos derivados
de la investigación cabe hacer mención que en el
municipio de Tijuana se identificaron un menor numero de fuentes de
descarga en virtud de que la mancha urbana involucra gran parte
de la zona costera, misma que abarca desde la línea
fronteriza hasta aproximadamente Punta Banderas y las descargas
de la ciudad están conectadas mediante carcamos de bombeo
a la planta de tratamiento de la ciudad ubicada en Punta
Banderas.

Cabe señalar con lo anterior que la ausencia de
descargas en el municipio de Tijuana esta relacionado con la
limitante de espacio para el crecimiento de nuevos
fraccionamientos y los ya existentes muestran una conexión
con sistemas
recolectores de aguas urbanas por consecuente es evidencia de una
ciudad madura

El actual auge por el cambio de uso de suelo se pone en
evidencia en los 2 municipios restantes. Ensenada y Rosarito
cuentan con un gran numero de recientes espacios
turísticos tales como trailer park, hoteles, moteles y fraccionamientos urbanos
para venta y/o renta,
los cuales mantienen sus descargas independientes entre si y en
la muchos de los casos, cuentan con permisos para descarga de
aguas domesticas a cuerpos receptores.

En cuanto a la zona con menor crecimiento esta
representada por Punta Sal si Puedes lo que corresponde
congruentemente con lo esperado ya que esta zona presenta
pendientes superiores a los 20 º y cantiles de al menos 8
metros de altura con rompiente en su base, lo que resulta en una
conversión más lenta en el cambio de uso de
suelo.

En relación a las variables analizadas El
análisis de Carbón Orgánico Total como
indicador de contaminación se sugiere en primera instancia
directamente relacionado con descargas de aguas residuales, pues
los desechos de las mismas incluyen en gran medida una gran
cantidad de materia
orgánica al medio marino. Sin embargo al observar que los
máximos por se encuentran entre los 5 y 10 metros se puede
inferir que estos mas bien están relacionados con la
producción primaria propia del sistema
marino, mismo que es mas intenso de manera natural a estas
profundidades en zonas próximas a la costa. Con lo
anterior se interpreta que, al menos para este estudio, se
desconoce la cantidad de materia orgánica que se introduce
al medio marino por parte de las descargas residuales. Aun con el
hecho anterior es bastante notorio como en la dársena del
puerto del "Sauzal de Rodríguez" existe un incremento en
extremo notorio de esta concentración lo cual es
fácilmente explicable pues este puerto para la fecha del
presente estudio no cuenta con sistemas de tratamiento para las
aguas de desecho derivadas de la
pesca.

En relación a las observaciones de cloro libre,
en primer lugar se aprecia una marcada falta de conocimiento
sobre los impactos al medio marino. Esta necesidad de identificar
límites
de tolerancia se ve
en mayor medida indispensable mientras que el cloro sea la medida
de remoción bacteriana más utilizada en los
sistemas de tratamiento del país. Como se logro observar
en las primeras graficas de
cloro, los valores
máximos recomendados para prevenir daños al medio
marino que estableció la SEDUE en 1989, mismos que en la
actualidad siguen vigentes, se ven en extremo sobrepasados aunque
no existe un fundamento valido que sirva para establecer o
fundamentar dichos limites. En común acuerdo las
instancias Federales determinaron mediante la solicitud de
información numero 0001200020405 del 10 de marzo del 2005
que: "… a nivel federal no se cuenta con normatividad
sobre (cloro para evaluar la) calidad del agua…" (ANEXO
I).

Dada la ausencia de un marco legal que limite o regule
el uso del cloro como desinfectante residual, se explica como es
en el la proximidad de sitios conurbados en donde se encuentran
las máximas concentraciones de dicha variable. Para el
caso de Bajamar es imperativo que se identifique si la causa de
dicho incremento se debe a una deficiencia en su tratamiento de
aguas residuales o al uso inapropiado de la casa club en sus
servicios de
lavandería y limpieza de pisos, ya que esta zona no
presenta otra fuente puntual y los valores que
reporta son en extremo elevados mismos que pueden ocasionar
daños al ecosistema
marino aunque no se han hecho estudios en poblaciones marinas o
en seres humanos para identificar el daño
que se esta ocasionando.

En relación a los niveles sanitarios, para el
2003 en el comunicado de prensa 036/03
emitido por SEMARNAT, se estableció 70 Enterococos fecales
/100 ml como valor
máximo para el uso de playas recreativas, estos valores
son comparativos con los emitidos por la CCE-001/89.

Esta misma secretaria para el 2004 puso a
disposición del publico en la red el programa Playas
Limpias con los valores antes mencionados de 500 Enterococos
fecales /100 ml como valor máximo para el uso de playas
recreativas.

Este último valor determina un retroceso en la
certificación de calidad de agua costera a nivel nacional
y mundial (Blue Beach Org. 2004) la cual se mantiene en valores
similares a los establecidos en los criterios ecológicos
de 1989 antes referidos. El sistema de Bandera azul es a nivel
mundial el más comúnmente utilizado. Existen en la
actualidad 2312 playas en el mundo con bandera azul distribuidas
en 25 países y aunque en ocasiones se menciona por los
medios de
divulgación nacional al respecto, México no
cuenta con playas certificadas por Blue Flag organization e
inclusive utilizar el termino de playas con bandera azul se
podría considerar fraudulento.

Escenario 2010 –
2015

En un intento por integrar en este estudio un enfoque a
largo plazo, se realiza este ejercicio, aunque es difícil
describir el comportamiento
de la contaminación, dado que a pesar de la gran cantidad
de estudios en esta zona, son muchas las variables que pueden
modificar el resultado. Un simple ejemplo de lo antes mencionado
se puede observar en la figura 2 del presente trabajo. En esta
figura, se identifican sitios con valores actualmente
inimaginables de coliformes fecales en la zona costera del
municipio de Ensenada. Pese a que la zona mantuvo un acelerado
crecimiento, las medidas llevadas a cabo por el gobierno para
prevenir la contaminación fueron eficaces, proporcionando
como resultado una disminución efectiva de la
contaminación bacteriana.

Sin pretender definir áreas a un tiempo futuro,
se realiza este ejercicio que más que un
pronóstico, es un escenario que refleja 2 panoramas
temporales al 2010 y al 2015. Para su construcción se considero únicamente
los valores de contaminación actual extrapolados con el
crecimiento por localidad (INEGI 2000) del 5.2 para Tijuana, 7.7
para Rosarito y 3.9 para Ensenada. Los poblados aledaños
se consideraron con la misma tasa de crecimiento que la ciudad
más cercana.

Al momento de integrarlo a la formula para ponderar min
Xj se utilizo el valor actual, con la intención de que
fuera representativo del incremento de contaminantes.

Esta extrapolación se realizo bajo el supuesto de
que el incremento de la población esta directamente
relacionado con el incremento de la contaminación en la
misma proporción. No es el objeto de este ejercicio
demostrar esta aseveración.

El crecimiento de las ciudades y poblados se realizo
identificando previamente la capacidad de uso de suelo en
función de la normatividad vigente y la capacidad de suelo
viable a desarrollo en función de las líneas de
nivel y pendientes con la intención de hipotetizar hacia
donde se desarrollaran las ciudades en un futuro.

Para ello se utilizo la topografía (Figura 3) de la zona y con esta
información se procedió a identificar la cota de
los 200 metros como la línea de nivel limitante al
desarrollo de acuerdo a la legislación vigente. Seguido se
realizo un modelo de pendientes con resolución de 30
metros, con la intención de identificar las zonas en las
cuales debido a la orografía no se consideran aptas para
su desarrollo y en contraparte aquellas zonas con mayor riesgo al
desarrollo en función solamente de la pendiente. (Figura
30).

Figura 30.-
Representación de las localidades con mayor riesgo de
crecimiento en función de la
orografía.

Insistentemente se hace la aclaración que los
resultados de este modelaje son teóricos y solo se
pretende mostrar con este resultado el impacto derivado del
desarrollo sobre los usos viables de suelo.

Tabla X.- Clasificación
de usos esperados en función de la calidad de agua costera
adyacente, extrapolada en relación al crecimiento por
localidad a 10 años a partir del 2005. El
color rojo
estable los sitios no viables para uso humano, en color amarillo
los sitios con posibles usos de aprovechamiento de recursos y
recreativo con problemas, en
verde para usos recreativos y en azul los sitios considerados
viables para contacto directo.

Años

Crecimiento

Actual

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

Playas de Tijuana

5.2%

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

Rosarito 1

7.7%

1

1

1

2

2

2

3

3

4

4

4

Rosarito 2

7.7%

3

3

4

4

4

4

4

4

4

4

4

Rosarito 3

7.7%

1

1

1

1

1

2

2

2

3

3

3

Popotla

7.7%

2

2

2

2

3

3

3

4

4

4

4

Cantamar

7.7%

2

2

3

3

3

4

4

4

4

4

4

Sauzal

3.9%

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

Bajamar-

3.9%

3

3

3

3

3

4

4

4

4

4

4

Ensenada

3.9%

3

3

3

3

3

4

4

4

4

4

4

Chapultepec

3.9%

1

1

1

1

1

2

2

2

2

2

2

E.C.Esteban Cantu

3.9%

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2

Estero Punta Banda

3.9%

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2

De continuar este desarrollo al 2010, los escasos sitios
que ahora muestran niveles poco perceptibles de
contaminación se verían afectados sutilmente, y los
poblados vecinos a los que en la actualidad presentan niveles
serios de contaminación, se verían inmersos en este
problema (Figura 31).

Figura 31.-
Representación esquemática de los sitios analizados
en este ejercicio así como su capacidad de uso en
función de la de la calidad de agua costera adyacente,
extrapolada en relación al crecimiento por localidad para
el 2010.

Es de imaginar que en este panorama al 2010, la
población resentiría en mayor medida los efectos de
la contaminación, mismos que se verían relejados al
aplicarse una consulta social.

Es de notarse como los principales poblados afectados
para el 2010 serian, Rosarito II, Cantamar y Ensenada, puesto que
estos presentan dentro de sus actividades el aprovechamiento de
recursos pesqueros ribereños y actividades
turísticas recreativas. En este caso la infraestructura
hotelera y de servicios se vería severamente amenazada por
el riesgo sanitario y calidad paisajística puesto que
dependen de ello para mantenerse.

Si las autoridades lo permiten y los sistemas de
tratamiento no mejoran con practicas alternativas para el
tratamiento de agua y el re uso de esta, en un sombrío
escenario para el 2015, tres cuartas partes de la zona costera en
estudio serian incompatibles para actividades económicas,
eco turísticas y recreativas (Figura 32), perdiendo con
ello las divisas que
actualmente se están generando por este uso y con este
mismo efecto los empleos de los prestadores de servicio
formales e informales.

Fig. 32.-
Representación esquemática de los sitios analizados
en este ejercicio así como su capacidad de uso en
función de la de la calidad de agua costera adyacente,
extrapolada en relación al crecimiento por localidad para
el año 2015.

Nótese que la localidades de Rosarito I, Cantamar
y Popotla dan un salto desde una capacidad viable al uso
turístico y aprovechamiento de recursos hasta una
capacidad que les restringe cualquier uso en un pequeño
lapso de tiempo por la intensidad del crecimiento al que
están sometidos.

Sin embargo en la actualidad los programas de
ordenamiento vigentes establecen con cifras el requerimiento de
nuevos sitios para desarrollos turísticos y urbanos,
recordando las cifras antes mencionadas expresadas por el
COCOTREN de un cambio de uso de suelo del 19.8 para actividades
residenciales y del 12.7 para actividades turísticas
durante el periodo 1993-1999.

A pesar ello es poco lo que en la actualidad se les
exige a estos nuevos asentamientos que si bien actualmente son
una fuente de ingresos para la
región, de continuar así, sobrepasarán la
capacidad amortiguadora del sistema marino, trayendo consigo una
lamentable perdida irreparable de biodiversidad
y destrucción de ecosistemas
que actualmente son un recurso para la población
local.

Alternativas para el mejoramiento de
la
imagen.

Evidentemente, a todos los actores que ejercen sobre la
zona costera en cuestión, les es de su interés
que la calidad estética de la región se mantenga
sin visibles efectos negativos derivados de la
perturbación por los cambios de uso de suelo. Sin embargo
las acciones para
prevenir o mitigar estos efectos negativos tienen un costo que al no
ser exigido por la autoridad
competente se consideran gastos
innecesarios por los desarrolladores, aun cuando la
contaminación visual, fisicoquímica o
biológica genera un impacto negativo en la frecuencia de
visita por el sector turístico y plusvalía del
área.

Es por ello que la vigilancia y monitoreo no debe
descargar solamente en el estado. Es
notorio como en otras regiones del país como el corredor
Cancún – Tulum, la puesta en practica de vigilancia
y limpieza de playas por parte de la iniciativa privada mejora la
estética de la zona, lo que se ve reflejado en una
disminución en los niveles de contaminación y un
aumento en el atractivo turístico regional (Molina et
al
2002).

Este paso en la cultura
ambiental deberá de gestionarse mediante incentivos con
las actividades económicas actuales que se generan en la
zona, puesto que son estas mismas las que generan la
contaminación de la región y además las mas
interesadas en que la calidad ambiental no llegue a un grado de
deterioro irreversible.

Por otra parte, dadas las características eco
turísticas de la región, se recomienda la
elaboración de un GIS con datos de distribución y abundancia de especies eco
turísticas, como aves, mamíferos y sitios de observación de especies marinas. Esta
información puede ser incluida y difundida municipalmente
como atractivo turístico regional, lo que
incorporaría a la población local en actividades
económicas dependientes de la conservación
ambiental y sus recursos.

Alternativas para el
mejoramiento de la coordinación

No es fácil definir alternativas para coordinar
el uso eficiente de zonas de dominio publico,
sin embargo, la principal estrategia
aplicable en este caso, deberá estar vinculada con una
enérgica campaña de verificación de la NOM
ECOL 001 por parte de las autoridades responsables de emitir
autorizaciones para descargar a cuerpos receptores. Al existir un
plan de ordenamiento regional el cual define la zona para un
crecimiento urbano y turístico de media y baja densidad
principalmente, obliga a que las acciones prioritarias de los
gobiernos municipales a seguir incluyan la conexión de
todas las descargas a cuerpos receptores por medio de
recolectores que a su vez transporten las aguas negras a plantas de
tratamiento por sistemas de rebombeo.

Que las acciones que se hacen aquí se regulen por
las instancias federales es decir el que tengan un permiso de
descarga les obliga a cumplir con los requisitos de calidad de
agua de los efluentes.

En este caso es PROFEPA la agencia encargada de realizar
las verificaciones necesarias a lo largo de todo el litoral y de
realizarse se observaría como un gran numero de
fraccionamientos y campos turísticos de la zona seria
sancionados y obligados a tomar medidas de mitigacion y control de sus
efluentes.

Es necesario contar con un adecuado inventario de usos
de la zona. Una alternativa incluiría el establecimiento
de observadores municipales para recolectar datos de la
pesquería ribereña.

Ya que existen diferentes dependencias en los niveles de
gobierno responsables de emitir un dictamen técnico sobre
la calidad de la zona costera, es prioritario determinar quien
será responsable de generar información y quien de
integrarla, esto para evitar duplicidad de funciones y
gastos administrativos innecesarios.

Así mismo en recomendable generar campañas
de educación
ambiental que motiven el uso responsable y cívico en las
actividades de la zona costera. Es imperativo hacer notar a la
comunidad que no están excluidos de este ecosistema y lo
que ellos afecten a la zona costera será revertido a las
actividades humanas.

Es evidente que tanto la población como el
gobierno identifican los efectos de la contaminación de
manera antropocéntrica, limitando su visión al
impacto sobre el humano, sin embargo el mantener esta tendencia
puede afectar significativamente los usos actuales de la zona
estudiada.

Diseño de sistemas
complejos

De los resultados encontrados se puede apreciar como
existen diferentes formas de ver los procesos que
dan origen a la contaminación. Ya sea por el crecimiento
económico de la región, la necesidad de nuevo
suelo urbano o las necesidades de espacios recreativos. El
resultado de estos procesos, da origen a la percepción
de un incremento en la contaminación por parte de la
población, sin embargo los efectos que la misma
contaminación pudiera generar no son concebidos ni por el
gobierno ni por la población, la cual no manifiesta
molestias o preocupaciones por el uso de la zona
costera.

Aunque el COCOTREN estipula principalmente un impulso
urbano de media a baja densidad como lineamiento para las
localidades en el corredor costero de nuestra zona de estudio
existen sectores que establecen una política de alto
desarrollo, tales como La Salina, Playas de Tijuana, El
Descanso, Primo Tapia, Real del Mar, Punta Bandera, Puerto Nuevo,
La Misión,
San Miguel, Sauzal, Punta Banda y Maneadero.

Es de notar como estos sitios cuentan actualmente con
evidencias de
contaminación y aunque la política establecida
consiente el crecimiento urbano, no regula dicho crecimiento con
medidas de prevención, protección o
restauración del medio ambiente
y de continuar esta tendencia se verían sobrepasadas las
capacidades amortiguadoras del ambiente marino y por ello se
generaría un colapso ambiental y de sanidad.

Así pues se puede observar como en este caso se
confronta la decisión de limitar el desarrollo en estas
áreas que además presentan un elevado crecimiento y
cambio de uso de suelo que a su vez propicia beneficios
económicos regionales, sin embargo el problema no radica
en la autorización o no de estos desarrollos, sin mas bien
en el seguimiento y monitoreo de los desechos
generados.

Aunque existe un ordenamiento territorial que avala el
inmutable crecimiento de la región, este como ya se
menciono se debe de apegar a la normativa de los niveles
superiores, es decir la medida de regulación no debe
depender de la negación de nuevos desarrollos si no mas
bien de su constante verificación al momento de la
autorización, desarrollo, monitoreo y mantenimiento.

Se entiende con ello que al momento de solicitar la
autorización para el desarrollo se requiere de definir
medidas de mitigación, que serán puestas en
práctica hasta que inicie el desarrollo de la actividad y
es aquí en donde se requiere todo el esfuerzo de la
autoridad para la verificación de las actividades y usos
del litoral.

Es en este punto final en donde las acciones bien
llevadas pueden asegurar la sustentabilidad del recurso y
además generar un beneficio económico adicional por
la actividad realizada, al integrarle el mote de empresa
ambiental, por cumplir con la normatividad establecida,
optimización de agua y re uso de aguas residuales
tratadas, uso de energía limpia tal como la solar o
eólica, reciclamiento de residuos
sólidos, etc.

Este tipo de actividades ya se esta implementando por
las grandes cadenas trasnacionales de servicios turísticos
con una amplia aceptación por parte de sus usuarios y esto
por si mismo es un incentivo que se debe valorar.

Conclusiones

La identificación de los usos actuales de la zona
costera así como el censo de fuentes puntuales de
contaminación, permitió identificar los principales
tipos de actores que contaminan la zona costera.

Las descargas que predominan en la zona costera
estudiada provienen de efluentes domésticos. Estas debido
a su número, deficiente tratamiento, así como el
crecimiento detectado, presentan un riesgo latente a futuro en
esta zona de estudio.

Las áreas detectadas con mayor impacto debido al
numero de descargas domesticas en función de la evidencia
actual de contaminación fueron los sitios de Cantamar y
Popotla.

Las descargas derivadas de los sistemas de tratamiento
municipales, son los principales aportes de contaminación
a la zona costera debido al volumen de
descarga. Aunado a eso la mezcla de aguas domesticas con aguas
industriales y pesqueras dan lugar a que los efluentes presenten
características de aguas industriales.

El estado de
contaminación ambiental actual en la zona
de estudio, si presenta efectos negativos derivados por los usos
y acciones en la zona costera. Sin embargo estos no han sido bien
identificados por la percepción de los usuarios del mar y
se limitan a identificar las zonas mas contaminadas mismas que ya
presentan riesgos
sanitarios como lo son Sauzal de Rodríguez y Playas de
Tijuana.

Las áreas urbanas identificadas tanto por la
población encuestada como por el análisis de aguas
costeras como sitios contaminados, sugieren además una
relación entre el uso del suelo y la calidad de agua
adyacente. En base a esto el suelo aledaño a la descarga
de una planta de tratamiento de aguas residuales presenta usos no
viables para actividades económicas y
recreativas.

El resto de las actividades no arroja relaciones entre
usos de suelo y calidad de agua. Esto se debe probablemente
porque la contaminación aun no afecta los usos posibles de
suelo. Sin embargo, esta falta de interés por parte de los
mismos usuarios es una evidente carencia de cultura ambiental que
precise sus derechos y obligaciones
para una zona de uso común. Esta insuficiencia causa que
actualmente le sea mas barato a un campo turístico u
hotel descargar al mar sin
tratamiento previo, aun cuando esta acción
llevará al colapso la misma actividad.

Las principales zonas con valor económico
recreativo están caracterizadas por presentar pendientes
suaves y playas arenosas en sus inmediaciones. Estas hoy por hoy
son las mismas que presentan el mayor número de descargas
al mar identificadas en las localidades de Popotla, Cantamar,
Rosarito 1 y Chapultepec.

La actual tendencia al desarrollo de estos sitios forman
el principal riesgo de un colapso ambiental, que se puede evitar
mediante la inspección y vigilancia mientras se genera la
cultura ambiental de empresas no
contaminantes.

Uno de los factores de éxito
con los que se cuenta actualmente son que desarrollos
están en formación o desarrollo inicial, por lo que
es mas fácil incorporar medidas preventivas en lugar de
acciones correctivas.

Es por ello que una vez identificados los principales
sitios afectados a lo largo del corredor Tijuana – Ensenada
B.C., es de competencia de
las dependencias ambientales, poner orden y verificar el
cumplimiento de la normatividad vigente.

Una cierta realidad que forma parte de los factores
limitantes para el desarrollo
sustentable de la zona involucra:

La falta de personal de estas
mismas dependencias

La falta de registro para
descarga a cuerpos receptores por parte de los usuarios
(principalmente campos turísticos)

La falta de coordinación entre dependencias

La laxa ordenanza en materia ambiental como se
demostró en variables como cloro carbón y bacterias.

Este estudio coincide en el hecho de que la cultura
ambiental es la principal solución, sin embargo en este
momento se requiere de sanciones administrativas y penales
más severas para los infractores de los recursos
públicos, como medida no solo correctiva si no
también preventiva a nuevos infractores.

Bibliografía

Administración Portuaria Integral (2002)
Estudio de viabilidad técnica y financiera para
detectar las necesidades de descarga de aguas residuales y de
lastre sucio de las embarcaciones en el puerto de Ensenada
B.C
. Pp. 3.

Ahumada Cervantes B.
2000. Índices ecológicos para la
evaluación y la gestión
ambiental: Aplicación en un estudio de caso (Punta
Banda, Ensenada B.C. México).
Tesis de
Maestría. UABC Pp. 78

Alvarado Aguilar D. 2000. Definición de
Áreas con potencial de conservación a partir de
indicadores ambientales. Caso de estudio región
Península de Punta Banda-Estero Punta Banda B.C
. Tesis
de Maestría. UABC Pp. 94

Álvarez Andrade A. 1996. Uso de suelo y
modificación del paisaje en Rosarito B.C.
Tesis de
Maestría. Colegio de la Frontera
Norte-CICESE. Pp.133.

Appendini Albrechtsen C. 1998. Plan de manejo de la
erosión
costera para Playas de Rosarito B.C., México
. Tesis de
Maestría UABC México Pp. 100.

Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E.
Martínez, L. Gómez y E. Loa (coordinadores).
2000. Regiones terrestres prioritarias de México.
Escala de trabajo 1:1 000 000. Comisión Nacional para
el
Conocimiento y uso de la Biodiversidad.
México.

Altuna Renedo N. 2004. Propuesta de ordenamiento de
uso de suelo para la zona costera del municipio de Tijuana Baja
California
. Tesina de especialidad en Administración de Recursos Marinos. UABC.
Pp.68

Bennett Domínguez J. 1990. Vocación de
uso turístico de la planicie costera del Estero de Punta
Banda, B.C
. Tesina de Especialidad en Administración de Recursos Marinos.
U.A.B.C. 40 Pp.

Bermúdez Zavala R. 2004. Cambio de uso de
suelo como herramienta para la planeación
costera, caso de estudio: Zona Costera del Municipio de Playas de
Rosarito, B.C., México
. Tesis de Maestría UABC
México Pp. 100.

Bloye Olsen, S. 2003. Crafting Coastal Governance in a
Changing World. Coastal Management Report # 2241. University of
Rhode Island. Coastal Resources Center. Pp. 375.

Burel F., Baudry J. 2002. Ecología del
paisaje
. Ed. Mundi-Prensa. España. Pp
353.

Comité de Planeación para el Desarrollo
del Estado 2002-2007. Gobierno del Estado de Baja
California.
http://www.bajacalifornia.gob.mx/coplade. Revisado
septiembre 2004

Cortinez G. (1986) Contaminación en las playas
de California
. Vídeo audiovisual Ed. IIO-SEP
México.

De la Lanza G., Hernández S., Carvajal J. 2000.
Organismos indicadores de la calidad del agua y de la
contaminación (bioindicadores).
Ed. Plaza
Valdés. México. Pp. 633.

Delgadillo Hinojosa F. (1985) Contaminación
fecal en sedimentos superficiales de la zona litoral de la
Bahía de Todos Santos B.C.
Tesis de licenciatura UABC
México. Pp. 40.

Delgadillo J. 1998. Florística y ecología de Baja
California
. Universidad
Autónoma de Baja California. Ensenada, B.C.

Diario Oficial de la Federación. 1989.
Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología. Acuerdo por
el que se establecen los criterios ecológicos de calidad
del agua CE – CCA – 001/89
. Ed. Diario Oficial de
la Federación 13 de Diciembre 1989. Pp. 23.

Diario Oficial de la Federación. 1996. Norma
Oficial Mexicana NOM 001-ECOL – 1996 que establece los
límites máximos permisibles de contaminantes en las
descargas de aguas residuales en aguas y bienes
nacionales
. Ed. Diario Oficial de la Federación 24 de
Diciembre 1996. Pp. 11.

Diario Oficial de la Federación. 2002. Norma
Oficial Mexicana NOM 201-SSA1 – 2002 que establece las
condiciones del agua y hielo para consumo
humano; especificaciones sanitarias
. Ed. Diario Oficial de la
Federación 13 de Junio 2002. Pp. 15.

Dirección General de Ecología del estado
de Baja California. 2004. Regiones
Hidrológicas.

http://www.bajacalifornia.gob.mx/ecologia/nuestrot/hidrologia.htm
revisado Agosto 2004
.

Encalada-Fleites, R. R. y Milla-Nuñez, E., 1990.
Impacto de la aguas residuales industriales y domesticas sobre
las comunidades bentonicas de la Bahia de Todos Santos, Baja
California.
Ciencias
Marinas, 16(4): 121-139.

Engel Leonard 1979.El Mar. Colección de la
naturaleza.
Ed. Time Life México D.F. Pp 189.

Enkerlin E., Cano G., Garza R., Vogel E. 1997.
Ciencia ambiental y desarrollo sostenible. Ed.
International Thomson Editores. México. Pp 689.

Escobar Rogelio (2001) Inspector de la zona federal de
la Comisión Nacional del Agua;CNA (comunicación personal).

Espejel Carbajal I., Arámburo Vizcarra G., Leyva
Aguilera C., Irma Cruz Bravo C., Zúñiga W., Flores
J. 2001. La vegetación costera del noroeste de Baja
California
. Facultad de Ciencias de la Universidad
Autónoma de Baja California. CD

García R. 2000. El conocimiento en
construcción; De las formulaciones de Jean Piaget a
la teoría de
sistemas complejos
. Ed GEDISA. Colección
CLA-DE-MA: Filosofía de ciencia. Pp
251.

García Gastelum A. 1997. Clasificación
integral del litoral costero de la Bahía Todos Santos,
B.C. México.
Tesis de licenciatura UABC México.
Pp. 80.

Gómez-Morin Fuentes L. 1994. Marco conceptual
y metodológico para la planificación ambiental del desarrollo
costero en México: La experiencia de Baja California.

Tesis de licenciatura UABC México. Pp. 87.

H. Gobierno de Baja California. 2002. Plan Estatal de
Desarrollo 2002 – 2007.
Ed. Gobierno del Estado de Baja
California. Pp 152.

H. Gobierno de Baja California. 2003. Programa
estatal de población 2002 – 2007.
Ed. Gobierno
del Estado de Baja California. Pp 52.

Harte Jonh (1995) Guía de las sustancias
contaminantes
. Ed. Grijalbo México D.F. Pp
641.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e
Información. XII Censo General de Población y
Vivienda (2000); Conteo de Población y Vivienda;
resultados preliminares (1995)
.
Revisado Agosto 2004.

Instituto Nacional de Estadística
Geografía e Información. Carta de efectos
climáticos regionales
. 1989. http://www.inegi.gob.mx/
Revisado Agosto 2004.

Jiménez González Raúl. 1989.
Contaminación fecal en las principales playas de uso
recreativo de la bahía de Todos Santos B.C. durante la
estación de verano de 1987
. Tesis de licenciatura UABC
México. Pp. 48.

Klinger Terrie. 2004. International ICZM: in search
of successful outcomes
. Ocean & Coastal Management Vol.
47 Ed. Elsevier. Pp 195–196.

Ley General del Equilibrio
Ecológico y la protección al Ambiente
.
Actualización 2000. Ed. Delma. Decimotercera edición. Pp. 240.

Leyva Aguilera, J.C. 1995. Fragmentación del
matorral costero por el desarrollo turístico en Bajamar
(B.C., México): alternativas para la
Conservación
. Tesis de Maestría. UABC. Pp.
85.

Martínez Rocha I. A. 1991. Estudio de
vocación de suelo en una región de la bahía
de Todos Santos, municipio de Ensenada B.C.
Trabajo terminal
para diploma de Especialidad en administración de recursos
marinos UABC México. Pp. 47.

Minnich R. y E. Franco.1999. La vegetación
mediterránea de Baja California
. Fremontia
(edición especial: vegetación de Baja
California):4-15.

Molina C., Rubinoff P., Carranza J. 2002. Normas
practicas para el desarrollo turistico de la zona costera de
Quintana Roo, Mexico
. Ed. Coastal Resources Center;
University of Rhode Island; Amigos de Sian Ka’an. Pp
91.

Morales Chávez R. 1984. Colimetría en
descargas de aguas industriales, domesticas y en la zona de
rompiente de la Bahía Todos Santos, B.C
. Tesis de
licenciatura UABC México. Pp. 42.

Organización de los Estados Americanos (OEA). 1992.
Características Económicas y Sociales del
Área. En: OEA-SEDESOL Programa de ordenamiento
ecológico para el desarrollo urbano y turístico de
la micro región de Punta Banda – Estero de Punta
Banda B.C
. Secretaria de Desarrollo Social
– Instituto Nacional de Ecología.
México.

Peinado M., F. Alcaraz, J. L. Aguirre, J. Delgadillo e
I. Aguado. 1995. Shrubland and associations
inmediterranean-desert transitional zones of northwestern Baja
California
. Vegetation 117:165-179.

Peña Manjarrez J. L. 1987. Contribución
al estudio de fuentes de contaminación por materia
orgánica y sus aportes a la de Bahía Todos Santos,
B.C
. Tesis de licenciatura UABC México. Pp.
68.

Periódico Oficial de Baja California. 2001.
Programa regional de desarrollo urbano, turístico
ecológico del corredor costero Tijuana-Rosarito-Ensenada
(COCOTREN
). Periódico Oficial de Baja
California Pp. 118.

Periódico Oficial del Estado de Baja California.
1995. Ley Estatal de Turismo para el estado de
Baja California
. Numero 30, 7 de Julio 1995.
Actualización 9 de Agosto del 2000.

Periódico Oficial del Estado de Baja California.
2001. Ley de Protección al Ambiente para el estado de
Baja California
. Numero 53, 30 de Noviembre 2001. Pp.
86.

Periódico Oficial del Estado de Baja California.
1995. Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado Pp.
144.

Poder Ejecutivo Federal. Ley General de Bienes
Nacionales
, México D.F.

Programa Ambiental México-Estados Unidos.
Plan Frontera XXI. 1996. acuerdo binacional entre
México y Estados Unidos de Norte América
para la protección del medio ambiente.
http://www.epa.gov/usmexicoborder/2001/sf.htm. Revisado
2004

Programa Regional de Desarrollo Urbano del corredor
Tijuana Rosarito
2000. 2001 Comité de
Planeación para el Desarrollo del Estado 2002-2007.
Gobierno del Estado de Baja California.
http://www.bajacalifornia.gob.mx/coplade. Revisado
septiembre 2004
.

Presidencia de la Republica Mexicana 2001-2006. Plan
Nacional de Desarrollo
. http://pnd.presidencia.gob.mx.
Revisado 2004.

Programa Ambiental México-Estados Unidos;
Frontera 2012. 2003. Acuerdo binacional entre
México y Estados Unidos de Norte América para la
protección del medio ambiente
.
http://www.epa.gov/r6border/pdf/2012_english.pdf. Revisado
2004
.

Programa de desarrollo regional 2001-2006.
Comisión para asuntos de la frontera norte.

http://fronteranorte.presidencia.gob.mx/acalli.php?art=desarrolloprograma&art_id=25

Revisado 2005.

Reglamento de la Comisión Federal Para La
Protección Contra Riesgos Sanitarios. 2004. Diario
Oficial de la Federación el 13 de abril del
2004.

Rodríguez Ruiz J. G. 1998. Manejo de aguas
residuales recuperadas generadas por la planta de tratamiento de
aguas residuales municipales de "El Naranjo" y su relación
con el ecosistema marino
. Tesis de licenciatura UABC
México. Pp. 80.

Rosales-Casian, J. A., 1986. Efecto de
cloración del agua de mar en la sobrevivencia y
crecimiento de larvas de anchoveta norteña (Engraulos
mordax) y el gruñon (Leuresthes tenuis Ayres) cultivada en
laboratorio;
con referencia a sistemas de enfriamiento de centrales
eléctricas
. Tesis de Maestría, CICESE, B.C.,
México, 115 pp.

Sañudo Wilhelmy S. y Vargas Flores J. A. (1984)
Contaminación fecal en la Bahía de Ensenada Baja
California México
. Ed. Ciencias Marinas IIO Vol. 10
No. 1 Pp. 7-12.

Sañudo Wilhelmy S., Rivera Duarte I., Segovia
Zavala J., Orozco Borbón V., Delgadillo Hinojosa F. y del
Valle Villorín F. 1985. Reporte Técnico 85-01
Estado Actual de la contaminación marina en la
Bahía de Ensenada Baja California, diagnostico y
alternativas para su reducción y control
. UABC-IIO Pp.
31

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos naturales.
2004. Pagina
de Internet SEMARNAT
http://www.semarnat.gob.mx
Revisada Marzo 2004.

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos
naturales. 2003. Programa integral playas
limpias
.
http://www.semarnat.gob.mx/wps/portal/.cmd/cs/.ce/155/.s/3520/_s.155/3512

Revisada Marzo 2004.

Secretaría de Turismo del Estado de Baja
California. 2004. Dirección de Planeación y Fomento a
la Inversión, Departamento de
Planeación y Estadística
, avance semestral
2004.

Segovia Zavala J. y Galindo Bect. 1984. Fuentes de
contaminación por materia orgánica en la
Bahía de Todos Santos, Baja California
. Ed. Ciencias
Marinas IIO Vol. 10 No. 1 Pp. 19-26.

Segovia Zavala J., Rivera Duarte I. y del Valle
Villorín F. 1988. Efectos de desechos orgánicos
en las zonas adyacentes a los efluentes en la Bahía de
Todos Santos, Baja California
. Ed. Ciencias Marinas IIO Vol.
14 No. 1 Pp. 81-94.

Sempere J., Riechmann J. 2000. Sociología y
medio ambiente
. Ed. Síntesis.
España. Pp 348.

Tanahara Romero T. Y. 1996. Variabilidad espacio
temporal de bacterias coliformes en la Bahía Todos Santos,
B.C
. Tesis de licenciatura UABC México. Pp.
71.

Thia-Eng C. 1993. Essential Elements of Integrated
Coastal Zone Management
. Ocean & Coastal Management Vol.
21 Ed. Elsevier Pp 81-108.

Verduzco-Chávez Basilio. 2002. Conflictos
Ambientales La internacionalización de la defensa de las
comunidades contra instalaciones contaminantes
. 1ra
edición. Ed. Universidad de Guadalajara. Pp
216.

Westerhoff Paul. 2000. The US- Mexican border
environment: Water issues along the U.S. Mexican Border
.
SCERP Monograph series, no. 2. Ed. San Diego University. Pp
113

Anexos

Anexo I Definiciones,
usos sugeridos y acciones recomendadas por política
identificada.

POLÍTICA

DEFINICIÓN

USOS SUGERIDOS

ACCIONES
RECOMENDADAS

NO VIABLE

Área impactada ambientalmente, que
implica un riesgo sanitario para el desarrollo de
actividades turísticas

  • Extracción de recursos
    pétreos.
  • Descarga de agua residual
    tratadas.
  • Instalación de puertos de arribo
    pesquero.
  • Reducir la carga de las fuentes
    contaminantes.
  • Definir áreas de
    amortiguamiento.
  • Establecer monitoreo y vigilancia a
    infractores.
  • Entubar las descargas domesticas para su
    tratamiento previo a su vertimiento al cuerpo de
    agua.

APROVECHAMIENTO DE RECURSOS

RECREATIVO CON PROBLEMAS

Sitios significativamente impactados
ambientalmente, que requieren atención inmediata para evitar
riesgos a la salud
publica.

  • Pesca ribereña
  • Acuacultura.
  • Avistamiento de flora / fauna.
  • Paseos en caballo.
  • Deporte en la playa; Caminar /
    Correr.
  • Restringir desarrollos urbanos a baja
    densidad.
  • Establecer un programa de monitoreo
    ecológico.
  • Incorporar servicios a la zona
    costera.

RECREATIVO

Espacios en condiciones ambientales factibles
para actividades recreativas sin poner en riesgo la
salud
de los usuarios.

  • Surfing
  • Windsurf
  • Paseos en lancha
  • Paracaídas
  • Banana
  • Jet ski´s
  • Paseo en caballo
  • Velero
  • Acampar
  • Kayak
  • Golf
  • Esquí acuático
  • Identificar la tasa de crecimiento
    turístico sostenible por localidad.
  • Promover el ecoturismo como fuente de recursos para
    cada localidad.

Fomentar políticas de beneficios
administrativos a empresarios del sector
turístico.

CONTACTO DIRECTO

Son los lugares en donde los efectos de la
contaminación apenas son perceptibles. Viables
para el desarrollo de cualquier actividad recreativa sin
poner en riesgo la salud de los usuarios.

Bañistas

Buceo autónomo

Buceo libre

Snorkel

Implementar áreas de servidumbre
ambiental.

 

Anexo II Acervo
fotográfico.

http://Marea-consultores.com.mx

 

Autor

M.C. Steephen Arturo Martínez
Guerrero

Director de Proyectos de
MAREA Consultores

Ensenada B.C. México

http://Marea-consultores.com.mx

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter