Monografias.com > Epistemología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Ciencia-teoría o investigación acción?: Algunas críticas a una perspectiva de investigación



Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Predominio de lo
      inductivo y lo descriptivo: no hay ciencia
    3. La
      investigación acción y la ética
      capitalista
    4. Los
      protagonistas
    5. Referencias
      bibliográficas

    RESUMEN

    Este artículo persigue ser una primera
    aproximación crítica
    a la denominada Teoría
    o Ciencia de la
    Acción.
    No se trata de un examen exhaustivo de lo que es y comos se
    origino esta perspectiva de investigación, sino una critica a una
    determinada corriente de esta línea de
    investigación, fundamentalmente la liderizada por autores
    como Cris Argyris y Donal Schon, a nuestro modo de ver claramente
    vinculada a la gestión
    empresarial capitalista, cuyos conceptos y categorías
    de análisis como son la eficiencia
    ,eficacia,
    productividad,
    rentabilidad,
    gestión, calidad son
    trasladados a otras instituciones
    como las educativas. Por el contrario valoramos el esfuerzo y
    claro deslinde de otras corrientes encabezadas por intelectuales
    como Fals Borda y Kemmis entre otros, de un sólido
    compromiso con las más profundas reivindicaciones
    humanas.

    Uno de los propósitos de este trabajo es
    poner al descubierto el uso de las ciencias
    sociales al servicio de la
    lógica
    del capital, las
    cuales se nos ofrecen como si fueran teorías
    e instrumentos de investigación neutros, validos para
    todos, cuando en realidad representan mecanismos para garantizar
    la estabilidad del sistema
    capitalista dominante. No negamos que la Investigación
    Acción propuesta por Argynis y Schon produzcan conocimiento
    conocimiento para la acción tal como lo señala
    Elliot- pero a nuestro modo de ver es un conocimiento que se
    convierte en mercancía, que comercializa a la ciencia y
    al final como veremos en la propuesta de Picón persigue
    convertir a los centros de educación en
    corporaciones mercantiles. Es un conocimiento para la
    colonización y nuestro deseo es aportar elementos para
    desconstruir el pensamiento
    colonizador.

    I-
    INTRODUCCIÓN

    En el contexto de un debate sobre
    el papel de las ciencias, que
    las cuestiona, hay quienes se preguntan legítimamente:
    ¿qué es ciencia hoy? ¿Para qué sirve?
    ¿A quién sirve? ¿Cómo se hace?, es
    decir: ¿qué es investigación?
    ¿Cuáles tipos de investigación existen?
    ¿Es suficiente la ciencia para entender y trasformar la
    realidad? Hoy que tanto se habla de lo cualitativo en
    cuestionamiento al positivismo y
    al propio racionalismo
    predominante, que ha perdido de vista buena parte de la realidad
    o la ha mecanizado, y por consecuencia ha desdibujado al propio
    hombre.

    Como alternativa han surgido tendencias cualitativas que
    pretenden rescatar lo subjetivo, la cultura, la
    esencia de la realidad, lo cotidiano, pero no hay la menor duda
    de que muchas veces se cae con facilidad en extremos y
    contradicciones, de discursos
    cualitativos que al final hablan de datos, experimentos, es
    decir caen nuevamente en lo cuantitativo, o investigaciones
    supuestamente cualitativas pero sin teoría, solo
    especulativas y descriptivas, en la mayoría de los casos
    de un simplismo que podría ser cualquier cosa menos
    investigaciones científicas.

    Esto no le quita su valides social y política pero es
    necesario precisar su evidentes diferencias. Ya en otros
    oportunidades (1) hemos dedicado espacio a esta reflexión,
    deseando ahora hacer algunos comentarios sobre la corriente
    denominada Teoría o Ciencia de la Acción, postulada
    por autores como Kurt Lewin, Donal Schon, Chris Agirnis, Jhon
    Elliot y particularmente en Venezuela
    Gilberto Picon.

    Queremos empezar por afirmar que tal como estos autores
    lo describen se trata del intento de traslado de experiencias
    gerenciales empresariales, que ellos llaman exitosas
    (habrá que averiguar para quién: ¿los
    consumidores, los empleados, los empresarios?) a otras
    instituciones como las educativas a través del proceso de
    aprendizaje
    organizacional. También en trabajos anteriores (2) hemos
    asumido postura critica al discurso que
    desde las empresas con
    carácter lucrativo se filtra como si fuera
    neutro a otras instituciones de carácter social

    Este discurso gerencial, propio de las empresas
    lucrativas, logró sus primeras experiencias en el
    área educativa en las conocidas universidades corporativas
    norteamericanas sustentadas por la Escuela
    Neurolinguística de Palo Alto, pero cuyos antecedentes
    remotos son el utilitarismo nacido en Inglaterra en el
    siglo XVIII y proseguido por Kant , James
    Mill, John Stuart Mill, y que llega a las teorías
    educativas a través de la corriente pragmática
    norteamericana dirigida por Peirce, James y Dewey.

    La teoría del Desarrollo Organizacional
    tiene sus antecedentes en los años cuarenta en los
    estudios de laboratorio
    del Instituto Tecnológico de Masachusee (MIT), en el
    conocido Grupo T, entre
    cuyos fundadores se encuentran: Robert Blake,
    Herbat Shepard, Jane Mouton,
    Douglas Mc Gregor y Richar Beckhord, quienes desde el
    funcionalismo parsoniano y la teoría del cambio social
    persiguen formular modelos
    societales que tienen como base las organizaciones.
    En los años sesenta, en los trabajos de Katz y Kahn, esta
    teoría asimilaría la Teoría de
    Sistemas
    desarrollada en la década anterior por Ludwig
    Van Bertalanffy. Otras de las bases de sustentación de
    esta teoría son los estudios realizados en la Escuela
    de la Investigación Acción,
    iniciada en los
    años cuarenta por Kurt Lewin, un investigador de oficio y
    el empresario
    John Collier y que seria perfeccionada por los aportes de Argyris
    y Schon , quienes incursionaron en la
    microsociología a través del estudio de la
    vida cotidiana. Años después el propio Kurt
    Lewin, fundador de la Escuela de Investigación
    Acción, realizo fuertes críticas a la tendencia de
    esta a satisfacer más la demanda de los
    clientes que a
    los propios fines del proceso investigativo y la
    desvinculación de estos estudios con el contexto donde se
    desarrollan y a las relaciones implícitas o explicitas con
    el poder
    económico y político. Uno de los principios de
    esta teoría es que no se puede construir conocimiento
    científico como si el objeto de estudio fuera una
    muestra, el
    investigador forma parte de la realidad a investigar y debe
    involucrarse en la realidad estudiada, no solo para la
    contemplación o descripción fría sino para la
    acción, fundamentalmente para contribuir en la
    resolución de problemas.

    Nuestra preocupación es ¿a que se refieren
    con problemas?: a lo asincrónico, a las anomalías
    que no permiten el buen funcionamiento del sistema. ¿De
    cuál sistema hablamos? No percibimos en estos autores la
    necesaria discusión ontoepistemológica que defina y
    contextualice la realidad del sistema u organización a la que se refieren. Estudiar
    circunscrito al sistema es caer en lo mas radical del funcionalismo,
    donde no parece importar si la función de
    la
    organización favorece a las mayorías, si tiene
    sentido colectivo y ético, sino que lo importante es que
    funcione bien, no importan si es para hacer el mal.

    Asimismo se expresa que lo fundamental es establecer la
    relación entre un discurso explicito y otro
    implícito, entre lo que dicen que hacen los actores
    (termino por de mas propio del funcionalismo parsoniano) y lo que
    realmente hacen, es decir lo que se persigue estudiar es las
    razones o motivaciones de la conducta humana,
    no se estudia la pertinencia de estas conductas, no se valoran,
    sino que ante el aparente apego al cienticismo se hace
    análisis de conductas. Se advierte sobre el alejamiento
    con respecto a las investigaciones cuantitativas, que no
    pretenden medir, que no son estudios de campo, donde se estudian
    grupos
    aislados tipo laboratorio social, sino que se pregona
    verticalidad, pero al final se busca conocer conductas aunque no
    se midan y cuantifiquen.

    Pretender estudiar organizaciones sin contextualizar,
    sin revisar el proceso histórico en el que están
    inmersas legitima su funcionamiento, sin cuestionar su posible
    generación como producto de
    imposiciones, actos de violencias enfrentados al proceder
    moral. De esta
    manera se pudiera estar buscando calidad, eficiencia,
    productividad en organizaciones donde la mayoría de sus
    miembros pudieran estar ajenos al proceso total y al producto
    final de la organización, es decir alienada la percepción
    del trabajo como un proceso creativo natural del hombre y no solo
    una obligación para lograr el sustento, incapacitados
    muchas veces de obtener el producto de la organización en
    que se desempeñan.

    En el caso concreto de
    las instituciones educativas, como otras de carácter socio
    político y cultural, pudieran estar para contribuir a la
    reproducción de sociedades
    donde priva las injusticias, desigualdades y pudieran funcionar
    bien en sí misma pero sin capacidad para cuestionar su
    propio sentido y trascendencia. Para Heidegger (citado por
    Álvarez):

    "La ausencia de pensamiento es un huésped
    inquietante que se insinúa hoy en todo el mundo. Este
    huésped inquietante se reconoce no en la estupidez sino en
    su eficacia: preocupado por el cómo y no por el por
    qué, rebaja la inteligencia a
    la condición de instrumento, de simple agente de
    ejecución, y abandona la cuestión del sentido por
    la brusquedad exclusiva, desenfrenada, incesante del performance
    o el rendimiento. Bajo su égida todo funciona, pero con un
    olvido cada vez mas denso de la destinación o finalidades
    de este funcionamiento generalizado" (3).

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter