Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Ciencia-teoría o investigación acción?: Algunas críticas a una perspectiva de investigación (página 2)



Partes: 1, 2

 

Sin la menor duda estas corrientes responden a teorías
administrativas para el control de las
conductas humanas, para la obtención de los mayores
beneficios a quienes dirigen las organizaciones.
Tal como lo afirma Mc Gregor (1994), uno de los fundadores de la
teoría
del desarrollo
organizacional: "una administración que tenga éxito
depende, no del todo, pero si en grado considerable de la
capacidad para predecir y controlar la conducta humana"
(4).

Este autor aclara que la
administración y la gerencia son
un arte y no una
ciencia que
utiliza los conocimientos generados por otras ciencias, pero
su fin es la actividad práctica y no la construcción teórica. Otro
reconocido autor de esta teoría, Peter Senge, en su obra
clásica La Quinta Disciplina, desarrolla sus cinco
principios
(destreza personal,
modelos
mentales, creación de una visión compartida,
disciplina y
pensamiento de
sistema)
insistiendo en la primacía del control y la disciplina
Para los teóricos del desarrollo
organizacional, toda organización tiene principios, valores, los
"significados compartidos" que denominan cultura
organizacional
y cuya asimilación se realiza a
través de los principios de la teoría del
Aprendizaje Organizacional. Esta cultura es
nuevamente percibida como neutra, aséptica, sin tomar en
cuenta contextos y que ella reproduce formas sociales de
dominación.

II- PREDOMINIO DE LO INDUCTIVO Y LO DESCRIPTIVO:
NO HAY CIENCIA

Frente a la critica al método
hipotético deductivo, al predominio de la racionalidad, la
generalidad y ambigüedad de las leyes y
teorías universales, ante la marginación de la vida
cotidiana, hoy hay una revalorización de lo particular, lo
individual, de lo micro social frente a lo macro social y "los
megarelatos". Reconociendo la validez de esta posición es
necesario advertir sobre los riesgos de
negar la historia de la ciencia,
subestimar la teoría, sobrevalorizar al objeto de estudio
y pretender que cada caso en particular responde a una verdad
única, es decir; hay tantas verdades como casos
particulares, donde cada investigación se legitima así misma,
no hay constrastación ni debate
científico, porque cada realidad particular investigada es
verdad y se auto valida , esto niega la esencia misma de la
razón humana, del desarrollo del hombre
.

Al final varios investigadores pudieran estar
investigando un mismo tema pero con dificultad para establecer
las comparaciones que permitan construir teorías. La
teoría no puede responder solo a casos particulares, tiene
una naturaleza
(respetando el contexto) general y social. Así mismo la
mayoría de las investigaciones
autodenominadas como cualitativas no logran traspasar lo
meramente descriptivo, enunciar elementos, cuantificar hechos y
conductas con muy poca teoría y capacidad de
generalización, es decir, en el fondo reproducen la
perspectiva cuantitativa. Muchas de las interpretaciones que se
hacen de la realidad, ante una efervescencia de lo subjetivo
frente a lo tangible, cae mas en el mundo de lo metafísico
y la especulación vacía sin argumentos. Para
Martínez Miguéles (1999):

"La historia de la ciencia nos permite ver de manera
palpable que sus avances mas revolucionarios y significativos no
provienen de investigaciones empíricas aisladas o de la
acumulación de hechos y experimentos sino
de teorías novedosas inicialmente desconcertantes"
(5)

Este autor critica a Strauss y Corbin quienes sostienen
"que la teoría se deriva inductivamente de los datos".
También difiere de Goets y LeCompte por basarse en modelos
y resolución de problemas,
categorías mas ligados al funcionalismo y
la administración que a la perspectiva
cualitativa que dicen defender. Más adelante es aun
más tajante en su apreciación sobre la
formación de las teorías:

"La teoría es por tanto, un modelo ideal,
sin contenido observacional directo, que nos ofrece una estructura
conceptual inteligible, sistemática y coherente para
ordenar los fenómenos…" "…en síntesis,
no tenemos técnicas
de la construcción de teorías y no la tendremos
nunca" (6).

Uno de los autotes mas citados en la
investigación-acción,
John Elliott (2000) deja aun mas claro que desde la acción
y los casos particulares no se construye teoría
científica, dejemos que sea el propio autor el que nos los
explique:

"Los estudios de casos proporcionan una teoría
de la situación, pero se trata de una teoría
naturalista presentada de forma narrativa, en lugar de una
teoría formal enunciada de forma
proporcional."

"Con la investigación acción se
contemplan los problemas desde el punto de vista de quienes
están implicados en ellos, solo puede ser valido a
través del dialogo libre de
trabas con ellos" (…) "El hecho de que los conceptos de
sentido común de las aulas no sean suficientemente
precisos para los fines científicos no significa que no lo
sean para otros fines. Puede resultar suficientemente preciso
para los objetivos que
persigue la acción en determinadas situaciones de clase".
(7)

Elliott cita a Gerbert Blumer sobre la diferencia de los
conceptos definidores- observadores y los
sensibilizadores-orientadores, agregando la necesaria
relación entre lo particular y lo general:

"Al emplear los conceptos sensibilizadores nos
hayamos entre la constante interacción entre lo particular y lo
general. Solo puede comprenderse un caso concreto
estudiando las características que tengan en común
con otras situaciones y "paradójicamente" solo podemos
entender lo que las situaciones tienen en común mediante
el estudio de los casos particulares"(..) "pienso que se puede
elaborar teoría tanto del punto de vista de la ciencia
como desde la practica, y que el ultimo consiste sobre todo en
desarrollar nuestra comprensión de los conceptos de
sentido común mediante el estudio de casos
concretos.".(8)

Mas precisamente sobre la educación
advierte:

"La investigación sobre educación
conceptúa la clase desde el punto de vista
científico, "mas allá" del de la acción.
Puede abarcar el dominio de una
ciencia particular o ser interdisciplinario. De todas formas,
adopta conceptos que sustituye a los de sentido
común."(…) "La investigación educativa emplea conceptos
sensibilizadores, mientras que la investigación sobre la
educación utiliza conceptos definidores".
(9)

Con estas citas pretendemos dejar explicito que puede
ser valida y útil la investigación desde casos
particulares y desde el
conocimiento común pero no son ciencia y eso lo tienen
muy claro quienes le han dado existencias a estas posturas no
así muchos de sus supuestos defensores.

III-LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y LA
ÉTICA CAPITALISTA

Como dijimos al principio no se trata de desdeñar
todo lo que la investigación acción ha producido
sino de enfrentar un discurso
aparentemente técnico –neutral pero que en realidad
responde a la racionalidad y funcionamiento del sistema
capitalista y que es necesario desenmascarar. Es necesario
establecer las claras diferencias de esta corriente de corte
liberal capitalista con la de los pensadores humanista de la
Investigación Acción Participativa y
también romper cualquier interpretación maniquea de vincular esta
perspectiva denominada Teoría de la Acción
con la Teoría de la Acción Comunicativa de
Habermas, que es sin duda uno de los teóricos y filósofos mas importante de la actualidad y
postulante de una teoría critica enfrentada al positivismo y
al funcionalismo parsoniano (a pesar de reconocer los aportes
teóricos de Parson, considera que limito la sociedad a su
teoría de sistema)y en su propuesta "del mundo de vida y
el sistema" pretender abarcar con carácter de totalidad el análisis de la realidad social en forma
critica a la modernidad
capitalista y todas sus desviaciones.

No aceptaremos tampoco la visón individualista y
antiética de quienes (como Nietzsche)
consideran que ha sido la moral el
sistema de negación que ha imposibilitado la libertad y la
autonomía plena, esto es contrario al sentido
colectivo-social, es una visión egoísta y
anarquista. Al final esta es la misma tesis que han
proclamado los defensores de la cultura occidental, mas
concretamente en la etapas liberal y neoliberal, desde Adam Smith
pasando por Hayek, Mises y Friedman y en nuestros días
quienes defienden un supuesto sentido ético del capitalismo,
en conceptos como el lucro, egoísmo, entre otros. Es decir
una ética cuya
esencia es la masificación del capital, cuyo
centro es la empresa y el
mercado.

Mises(1927) señala que los enemigos del Liberalismo
atañen todas las deformaciones del capitalismo a
éste, cuando en realidad el liberalismo es sólo un
tipo de capitalismo, que además-según él-
nunca ha sido plenamente puesto en práctica. Ante una de
las críticas que constantemente se le hace al liberalismo
al acusarlo de enemigo de la igualdad,
responde que ésta se propugna "Tan sólo en la
ley. No hay
poder terrenal
que pueda hacer a la gente realmente iguales entre sí.
Somos desiguales y seguiremos siéndolo siempre" (10
),
agregando más adelante, que esto sucede "por el
simple hecho de que nos paren así nuestras madres".

Reconoce que en realidad la "libertad" es el producto de un
momento histórico de conveniencias sociales, ya que "el
trabajador libre produce siempre insuperablemente más que
el esclavo…" (11).

Además la "libertad" garantiza así la paz
social al darle término a una de las causales más
importantes de los resentimientos humanos. Al defenderse sobre
las críticas que señalan que el libre mercado
genera tarde o temprano lujuria en unos pocos y grandes
monopolios, afirma que "la desigualdad aunque parezca mentira,
desempeña otra función de
no menor importancia; la de posibilitar el lujo (…) si no se
entregase el rico a sus desperdicios – dícese –
habría cantidades de pobres que carecerían de
ingresos"
(12),
es decir, sin proponérselo el rico – la desigualdad
social-, desempeña una específica
función social. Sobre el monopolio
dice:

"No debemos, en verdad preocuparnos excesivamente de
ese monopolista que siempre sale a colación. Cuando se
habla de economías libres. Los tan temidos monopolios
mundiales, a fin de cuenta, afectarían en todo caso, a
unos cuantos (…) tales monopolios, sin embargo, por el hecho de
incrementar los ingresos de los correspondientes propietarios
resultan considerables para quienes abarcan los asuntos
económicos y sin liberarse del pecado de la envidia.
Sí aluden al tema evitando ideas preconcebidas es
fácil advertir que tales monopolios imponen
economización de minerales que
el hombre, en
cuanto efectivamente limitados, tiene a su disposición"
(13).

Para continuar el análisis de esta supuesta
ética liberal citemos al premio Nóbel de economía James
Buchanan (1996) quien en su defensa llega a decir lo
siguiente:

Es decir, estamos mejor con la ética del
trabajo que
sin ella. Nuestro bienestar económico se ve ampliado por
la existencia de restricciones éticas sobre nuestro
comportamiento
que impiden nuestra respuesta obediente a las tentaciones
ofrecidas por el ejemplo de los que pasan el día en la
playa o contemplando las flores. (14)

Al respecto Freire (1997) dice "El discurso de
la
globalización que habla de la ética esconde,
sin embargo, que la suya es la ética del mercado y no la
ética universal del ser humano…"
(15)

Se pretende la búsqueda de una calidad que no se
mide en el impacto social, en la pertinencia, en lo moral, sino
que como bien claro lo definen los promotores del uso de estas
categorías en las ciencias sociales, calidad es percibida
como" la máxima satisfacción al cliente
".

La gestión
de la calidad no responde a un proyecto
colectivo- nacional, sino a un estudio de mercadeo para
saciar y si es necesario crear, a través de la
manipulación, demandas nuevas en los llamados clientes.
Así es lícito pensar en una gestión de
calidad para satisfacer la demanda
inducida de drogas,
sexo, violencia,
degradación ambiental, entre tantas otras depravaciones
sociales

Este discurso, contribuye a desplazar el papel de los
estados y lo publico por la primacía del mercado y lo
privado, haciendo creer que tanto mercado como el sector privado
son neutros, libres de ataduras, donde todos son iguales y todos
tienen derecho a decidir, cuando en realidad responden a los
intereses tradicionales de los sectores dominantes, tanto del
mundo material como el mundo de las ideas, del conocimiento y
lo cultural

Jorge Vega, uno de los apóstoles de lo que se ha
hecho llamar la Responsabilidad
Social de la Empresa, (lo que
en décadas anteriores se llamo capitalismo humano) deja
claro que lo importante y el centro de la sociedad es la
organización empresarial, el negocio:

El marco institucional en un país permite a
las empresas poder
actuar en un entorno predecible, que las reglas de la competencia y el
mercado sean cumplidas por todos por igual, que el Estado no
sólo dicte las normas sino que
sea el primer cumplidor de ellas, que exista libertad de
contratación, que la cadena de pagos se cumpla y un largo
etcétera. Con ese entorno el inversionista "shareholder"
(que es el llamado a liderar el mandato de la responsabilidad social en la empresa) se va a
sentir cómodo en disponer que en su empresa se mejoren los
estándares previstos en las normas laborales,
medioambientales, de Gobierno
Corporativo o sanitarias que los  regula, por considerar que
de esa manera se puede empezar a diferenciar en el mercado, le da
mayor valor a su
marca y
sobretodo, ayuda a la sostenibilidad de su
negocio.(16) 

Para Silvia Rivera (2000):

"El análisis de los defectos del discurso de
la ética aplicada nos muestra la
inevitable desvitalizacion del pensamiento critico que se sigue
de la sobre dimensión de palabras que terminan cumpliendo
una mera función "cosmética".de este modo se
reviste de un barniz "ético" a nuestras practicas , pero
en ningún caso se alienta una critica radical que alcance
a revisar sus supuestos, por que la reflexión de la
ética aplicada se inicia cuando los productos
científicos están siendo utilizados y por lo tanto
circulan en la sociedad y se venden en el mercado"
(17)

Sobre esa moral antihumana con pretensiones de
neutralidad, Humberto Marturana señala:

"…al conceder poder en la obediencia, no
entregamos colaboración sino que subordinación, y
no entregamos respeto sino que
sometimiento" (18)

"las preocupaciones ética, por lo tanto, no
son en su origen normativas sino invitantes… la mayor
parte de los discursos de
ética son intento de control de la conducta del
otro, y tarde o temprano niegan lo que pretenden defender."
(19)

IV-LOS PROTAGONISTAS

Este trabajo persigue hacer una critica de lo que se ha
llamado Teoría o ciencia de la acción dado a que
desde nuestro punto de vista- esta postura que puede tener
validez y justificación desde el punto de vista social y
como estudio del comportamiento de las instituciones
consideramos que tiene profundas debilidades desde el punto de
vista teórico y metodológico que hacen
difícil considerarla como ciencia o investigación
científica, pero mas aun en la mayoría de los casos
se comporta como una practica o acción legitimadora de la
naturaleza y la racionalidad capitalista.

Autores como Donal Schon y Cris Argyris se autodenominan
seguidores de la escuela
pragmatista norteamericana encabezada por Jhon Deway, se centran
en el estudio institucional, gerencial, en el funcionamiento, en
las anomalías, es decir una perspectiva claramente
funcionalista de la educación. Ambos son especialistas y
estudiosos de experiencias empresariales exitosas y sus
propósitos es llevar esas experiencias a lo educativo como
si se tratase de instituciones con la misma filosofía y
los mismos fines.

No cuestionan la realidad ni hablan de su
transformación. Se concentran en una supuesta
reflexión sobre la acción pero no dejan clara ni
que entienden por reflexión ni por acción, ni les
importa si la acción y la practica social sean
manipuladoras o injustas, dan predominio a lo experimental, lo
inductivo sobre lo racional, lo teórico y lo total, no
traspasan los niveles descriptivos, hablan de términos
claramente gerenciales y económicos por igual para la
educación: demanda, consumidores, resolver problemas,
organizaciones, eficiencia. Lo
que buscan es la reproducción de las
organizaciones.

No puede haber reflexión sobre la acción
si no hay contextualizacion, sino se vincula la acción
concreta con las estructuras
políticas y económicas del poder.
Aunque en algunos de estas investigaciones se ataca la burocracia y el
control, no estudian ni cuestiona sus orígenes. El
objetivo es
producir conocimientos validos para la acción, no hacer
ciencia. Hablan de conductivismo, psicologismo, hacen defensa de
lo cuantitativo, hablan de relaciones de variables, de
funciones
probabilísticas, se refieren al contexto como un ruido. Son
estos autores defensores de los que se conocen como Universidades
Corporativas, es decir que solo persiguen producir y convertir
nuestras casas de estudio en empresas privadas.

En este parte queremos que sean los propios antecesores
y protagonistas de la investigación acción quienes
hablen y nos expresen lo más sustancial de sus
ideas.

Dewey Jhon (1927) es uno de los mas destacados
empiristas de la educación que considera que es la
economía la base de la historia porque allí esta el
dominio de la naturaleza, que es para el lo mas importante a
lograr por la educación escolar "el factor controlador".
En consonancia con la perspectiva positivista y conductual
señala que el conocimiento y la inteligencia
humana consiste en descubrir la realidad que ya esta dada. Es
acción dirigida a develar el "desenvolvimiento del
poder o sea la eficacia
" "…la tarea de la
educación es proporcionar precisamente lo que la
naturaleza no puede proporcionar; a saber: la habituación
de un individuo al
control social, la subordinación de los poderes naturales
a reglas sociales
" (20)

Fue Kurt Lewin , quien por primera vez en 1944 propone
este tipo de investigación que consistía en avances
teóricos y propuestas de cambios sociales
simultáneamente. Este autor trabajó relaciones
intergrupales no solo de grupos
pequeños sino que su modelo podía ser aplicado a
colectivos de orden nacional, estableciendo la profunda
relación entre las diversas ciencias
sociales y llegando a proponer la constitución de una sola ciencia social.
Para Lewin (1992) todo investigación requería
primero un diagnostico y descripción de la situación y luego
el estudio de las leyes generales. Hizo críticas a lo
meramente descriptivo y al uso de instrumentos superficiales como
la encuesta. A si
mismo asumió una postura ética en sus trabajos de
investigación al considerar que "desafortunadamente no
hay nada en las leyes sociales ni en las investigación
social que fuerce al profesional práctico hacia el
bien. La ciencia puede proporcionar mayor libertad y poder tanto
al médico como al asesino, a la democracia o
al fascismo. El
científico social debe reconocer su responsabilidad en
este sentido
" (p. 24)

Kurt Lewin es uno de los antecesores mas citados por
autores como Argyris y Schon , quien a su vez se considera
sucesor de los planteamientos de Dewey, pero reconociendo la
debilidad teórica de este y otros sicólogos de la
educación que lo antecedieron. Tal como el lo
señala: "Entre 1920 y principios de 1930 la
mayoría de los psicólogos eran más bien
adversos a la teoría. Dominados por una creencia metafísica
ingenua tendrían a considerar el "hallazgo de hechos" como
la única tarea de la psicología
"científica" "(21)

Mas adelante agrega:

Desde el punto de vista filosófico,
párese existir "uno u otro": si los "hechos"
científicos y en particular todos los llamados hechos
dinámicos no son solo "datos dados", sino que están
íntimamente entretejidos con supuestos teóricos,
entonces no hay otra alternativa que basar todo enunciado en
estos supuestos.¿Como lograrlo sin incurrir en las
falacias de la época especulativa? Este es hoy, en que la
psicología esta en los comienzos de su "periodo
galileano", su principal problema metodológico
.
(22)

Su crítica
toca a la corriente asocionista de la sicología
educativa:

"La psicología no puede intentar explicarlo
todo con un constructo único, tal como la
asociación, el instituto o a Gestalt. Debe
emplearse de una variedad de constructos, aunque
interrelacionados de una manera lógicamente precisa
(…) El asociacionismo intentó con ardor evitar
estos elementos declaradamente no científicos.
Trató de desarrollar un concepto de
asociación desprovisto del elemento lógico de
dirección. La asociación
debía ser "incontrolada" y basada por completo en el
pasado (lo que significaba que la teoría de la
asociación debía basarse en el concepto de
repetición)(23
)

Pero en su propuesta teórica denominada
Teoría del Campo igualmente deja expreso que la
intención es poder controlar y representar a través
de conceptos geométricos condiciones cualitativas.
Reconoce que la teoría del campo, como enfoque
científico de la psicología, es "conductista", pero
ante la crítica de que la teoría del campo y la de
la Gestalt se oponen al análisis, responde que nada puede
ser más erróneo y que lo importante en la
teoría del campo es su procedimiento
analítico:

El progreso así logrado en el desarrollo
conceptual de la psicología garantiza nuestro optimismo.
La idea de que los fenómenos tales como la esperanza o la
amistad pudieran
una vez representarse mediante conceptos geométricos u
otros matemáticos hubieran parecido, hace algunos
años, extraña a toda expectación realista.
Hoy tal representación es posible y de gran utilidad en el
tratamiento de esos fenómenos. (24
)

También en respuesta a que sus análisis
son antihistoricos y acontextuales señala:

Este principio ha sido destacado, desde el comienzo,
por los teóricos del campo. Ha sido con frecuencia mal
entendido e interpretado en el sentido de que los teóricos
del campo no se interesan por los problemas históricos o
por el efecto de las experiencias anteriores. Nada más
erróneo. En verdad, los teóricos del campos
están muy interesados en los problemas históricos y
evolutivos y, ciertamente, han contribuido para ampliar el
ámbito temporal del experimento psicológico desde
aquel clásico experimento del tiempo de
reacción, que dura solo unos pocos segundos, a situaciones
experimentales que contienen una historia sistemáticamente
creada durante horas o semanas.(25
)

Pero mas adelante advierte que no se puede determinar
las conductas por el pasado: " La teoría del campo
insiste en que la derivación de la conducta del pasado no
es menos metafísica, porque los hechos pasados no existen
ya y por consiguiente, no pueden tener efecto en el
presente.(26
)

Igual critica hace a los fundamentos filosóficos
a los que no duda en denominar de metafísicos:
"Debería decirse que la historia del asociacionismo y
su intento de abarcar todos los tipos de procesos
psicológicos con una sola ley recibió la influencia
de consideraciones filosóficas (todo intento de este tipo
tiene necesariamente carácter metafísico)."

(27)

Donald Schon (1992) es considerado un seguidor de las
teorías de Jonh Dewey. Para Schon, en su obra La
Formación de Profesionales Reflexivos, reflexionar sobre
la acción es pensar en lo que se hace mientras se esta
haciendo. A nuestro modo de ver, esto definición denota
una perspectiva individualista donde se pretende interpretar y
reflexionar sobre la acción de otros aparentemente
incapaces de hacerlo por si mismo.

En este mismo orden de ideas Chris Argyris(1999) en
Conocimiento para la Acción se refiere a los participantes
de aprendizajes efectivos de organizaciones y empresas y su
libro esta
dedicado a diagnosticar los problemas de las organizaciones.
Asume la. Investigación
de campo e intenta diferenciar su Ciencia de la Acción
de las investigaciones descriptivas tradicionales. Para este
autor lo importante es la organización, el individuo, no
la sociedad. Señala que las ideas de Kurt Lewin fueron
distorsionadas, para nosotros esto es cierto y es el uno de los
máximos distorsionadores.

Estos autores no hablan de lo que entiende por real ni
de su ontología. A igual que Lewin busca la
verdad por aproximaciones sucesivas, es decir por inducción. Persiguen solo cambios de
conductas (léase conductivismo). Interpretan la
investigación, como una forma de intervención
administrativa.

Se refieren a los mecanismos rutinarios de
antiaprendizaje y sobre protección de las organizaciones.
Nunca hablan de contextos. Para nosotros la acción no es
reflexión por si sola, puede serlo pero es necesario
contextualizar, revisar su historia y relaciones de poder. Aunque
aparentemente atacan a la burocracia y el control, no estudian ni
cuestionan sus orígenes sino lo que busca es garantizar la
eficiencia educativa. Estudian la toma de
decisiones y liderazgo sin
tomar en cuenta el poder. Se refiere a ruidos al referirse al
contexto. Es una postura sicologista, conductivista. Hacen una
defensa de lo cuantitativo al referirse a datos, lo
cuantificable, clientes, de relación de variables, de
función probabilística. Lo que les importa es la
organización y el liderazgo no el proyecto ni la
filosofía.

Tal como lo señala Argyris (1999): "mi
objetivo, es producir un conocimiento que sea valido para la
acción y la vida cotidiana
", su interés no
es producir ciencia, es, según el, crear la
intermediación entre la ciencia y el cliente. En la propia
bibliografía se nota
que su preocupación es lo gerencial-administrativo no lo
teórico-filosófico, igual en el contenido de sus
libros que son
en realidad manuales
prácticos para abordar problemas de las
organizaciones.

En el señalamiento de sus propósitos
Argyris(1999) es aun mas claro:

Conocimiento para la acción tiene que ver con
dos objetivos que he buscado alcanzar a lo largo de mi vida: el
primero es adquirir elementos para maniobrar dentro de la empresa
y aprender aplicarlos a la creación de organizaciones de
cualquier clase en la que sea fundamental disponer de
conocimientos válidos, asumir responsabilidades
personalmente y tener una actitud
dirigente y la dedicación a la acción y aprendizaje
efectivos. El segundo objeto que he perseguido a lo largo de mi
vida es diseñar métodos de
investigación que produzcan este conocimiento útil
para la acción. (Prefacio)

Mas adelante es mas preciso en la intención de
formular una teoría para el control social: "A
través de la acción creamos estructuras sociales
cuyo objetivo es construir y preservar el orden social necesario
para manejar nuestras vidas, nuestras organizaciones y nuestras
sociedades
(Aprendt, 1958,1963)" (27)

Para Argyris el aprendizaje
esta relacionado con resolver anomalías y enfrentar los
errores de las acciones:"El aprendizaje se da cuando
detectamos y corregimos un error. Un error es cualquier
discordancia entre lo que queremos que produzca una acción
y lo que sucede en realidad cuando implementamos esa
acción".
(28)

Mas adelante agrega sobre las posturas defensivas de las
organizaciones:

Un habito defensivo es cualquier política o
acción que protege a los individuos, los grupos, los
ínter grupos y las organizaciones de sufrir situaciones
incomodas o peligrosas y, al mismo tiempo, impiden a los actores
identificar y reducir las causas de tales situaciones , por eso
las califico como anti- aprendizaje y sobreprotectoras
(argyris,1990c)(29)

Tratando de establecer distancia con respecto del
positivismo y el racionalismo y
frente a las críticas de no tomar en cuenta los
sentimientos argumenta:

Aunque los positivistas al principio pueden pensar
que nuestro enfoque es "descuidado", otros pueden considerarlos
demasiado racional. Pueden pensar que poner el énfasis en
conceptos tales como las teorías – en- uso, las
estrategias de
acción y el razonamiento conduce a un enfoque que
desvaloriza la importancia de los sentimientos en la conducta
humana. Es demasiado cerebral el enfoque hay varias razones por
las que no es así. (30)

A pesar de la exhaustiva búsqueda no encontramos
en este autor las razones aludidas.

Insistiendo en los propósitos de de la
teoría de la acción y para que no quede la menor
duda sobre su carácter conductual y su interés
sobre las organizaciones Argyris señala: "Una
teoría de la acción que se pueda usar para
diagnosticar y comprender la conducta individual, grupal,
intergrupal y de la organización. Las teorías de
acción son teorías de conducción: explican
como los individuos y los grupos abrazan la realidad para
manejarse en forma efectiva. (31)

Así una teoría de acción debe
responder a tres requisitos: 1.- debe ser utilizable para
describir y comprender la realidad. 2.-Inventar nuevas soluciones a
los problemas. 3.- Indicar las acciones a tomar, cómo se
las debe implementar y cómo se deberá evaluar el
resultado de la implementación. (32)

En cuanto al método se refiere a la sencillez del
mismo y lo compara con los cuantitativos:

Los métodos empíricos usados en nuestra
investigación son simples y según creo eficaces.
Pueden producir resultados tanto o más contundentes que
las técnicas cuantitativas más sofisticadas. Parte
de su eficacia reside
en la facilidad con que el profesional puede aplicarlo en la vida
cotidiana
. (…) El Primer paso, luego de algunas
entrevistas
introductorias, fue recoger información lo más fiel que fuera
posible. El primer abordaje fue naturalista y etnográfico.
Para disponer de datos sólidos, usamos grabaciones
complementadas por observaciones directas
.
(33)

Argyris define a los investigadores como Investigadores
humanísticos interpretativos, diferenciándolos de
los positivistas en el distanciamiento con sus
sujetos:

"Los investigadores humanísticos
interpretativos se acercan a sus sujetos. Según Van Maanen
(1982), porque viven con ellos. Hasta cierto punto concuerdo con
esta conclusión. Se puede concretar la noción
preguntando: "¿Cuán cerca es cerca"(…)

Uno podría decir que algunos investigadores
humanísticos interpretativos o naturalistas se acercan lo
suficiente como para saber que se acercan
demasiado.

(34)

En defensa de lo cualitativo cree viable traducir
elementos cualitativos a cuantitativos para poder
medirlos:

"Rosen (1991) enfatiza que los etnógrafos
habitualmente recogen datos cualitativos y no cuantitativos. Sin
embargo en el estudio descrito en este libro se podrían
traducir fácilmente los datos cualitativos a
cuantitativos. Se podría contar por ejemplo la frecuencia
con la que los humanos defienden, evalúan y especulan de
modos que alienten la investigación y la
prueba."(.35)

En cuanto al método véase cosa mas
ambigua: "Finalmente, nuestros métodos de
investigación van desde las exploraciones de pura
subjetividad pasando por el análisis de guión y
simbólico, el análisis contextual, el
análisis del grupo de
directores , hasta el diseño
y ejecución de muchos experimentos
"
(
36)

Al final, como cualquier pensador liberal, deja clara
toda su intencionalidad, donde lo importante es que el
conocimiento se haga mas"aplicable y vendible":

Al volverse más maduro el conocimiento en las
disciplinas de ciencias sociales es de esperarse que se vuelva
más aplicable y más vendible .Al hacerse más
vendible el conocimiento, probablemente se incrementen las
presiones para que sea más riguroso.

Así, anticipo el día en que se
desvanezcan en las ciencias sociales las distinciones entre la
investigación científica y el
conocimiento vendible como se esta dando hoy en la biología.
(37)

Concretamente sobre las universidades argumenta sobre el
papel de los consultores para hacer que estas se conviertan en un
buen negocio: "Esto requerirá una
práctica mucho más estricta en la consultoría, porque los consultores
según creo, tomarán el papel de intermediarios
entre las universidades y el público. Coincido con
Seashore (1985) en que los consultores son el recurso natural
para la producción de conocimiento
utilizable."(38)

Insistiendo en su propuesta instrumental se refiere a la
realidad como un mundo virtual hecho por los humanos, pero no
explica por cuales humanos, es decir que sectores o clases
sociales han hecho este mundo de imperfecciones:

Quisiera recomendar enfáticamente la
combinación de actividades de búsqueda de la verdad
con las de búsqueda de la mejora ¿Por qué?
Porque el universo que
estudiamos es creado por humanos. Es un mundo virtual construido
por los jugadores que entonces se adecuan a sus requisitos. Es
baja la posibilidad de que los mundos que creamos sean perfectos
o se acerquen a la perfección. Es más probable que
sean imperfectos con una brecha que cerramos lentamente viviendo
en nuestros mundos y tratando de hacerlos más efectivos.
(.39)

Efectivos para quienes?, nos preguntamos
nosotros.

En este mismo orden de ideas Donald Schon (1992)
Defiende los postulados de la racionalidad técnica que
deriva del positivismo, donde lo importante es la
resolución de problemas, no es su cuestionamiento, ni la
apreciación epistemológica de que entendemos por
problema, sus orígenes, contexto, es resolver
anomalías para que el sistema o institución
funcione, sin cuestionar o dudar sobre su legitimidad, o su
ética:

La racionalidad técnica es una epistemología de la práctica que se
deriva de la filosofía positivista y se construye sobre
los propios principios de la investigación universitaria
contemporánea (Shils, 1978). La racionalidad
técnica defiende la idea de que los profesionales de la
práctica solucionan problemas instrumentales mediante la
selección de los medios
técnicos más idóneos para determinados
propósitos. Los profesionales de la práctica que
son rigurosos resuelven problemas instrumentales bien
estructurados mediante la aplicación de la teoría y
la técnica que se derivan del conocimiento
sistemático,
preferiblemente
científico
. (destacado nuestro )(40)

En cuanto a la forma de proceder queda clara la
primacía de lo concreto (el problema) sobre la
ciencia:

¿Como debería reflejar la
práctica su reconocimiento del riesgo que se
corre? En estos casos, los prácticos competentes no
sólo están obligados a resolver los problemas
técnicos por el recurso a los medios que resultan
apropiados a fines claros y coherentes , sino que deben
también reconciliar, integrar o elegir entre las
valoraciones opuestas de una situación a fin de formular
un problema coherente que valga la pena resolver.
(41)

La cuestión de la relación entre la
competencia en la práctica y el conocimiento profesional
precisa ser planteada al revés. No deberíamos
empezar por preguntar como hacer un mejor uso del conocimiento
científico sino qué podemos aprender a partir
de un detenido examen del arte, es decir, de la competencia.
(42)

Sobre su definición de Conocimiento en la
Acción dice:

Utilizaré el termino conocimiento en la
acción para referirme a los tipos de conocimientos que
revelamos en nuestras acciones inteligentes ya sean observables
al exterior – ejecuciones físicas, como el acto de
montar en bicicleta- o se trate de operaciones
privadas, como es el caso de un análisis
instantáneo de un balance. En ambos casos, el conocimiento
está en la acción. Lo revelamos a través de
nuestra ejecución espontánea y hábil; y
paradójicamente somos incapaces de hacerlo explicito
verbalmente. (43)

Para esta explicación el autor utiliza el
concepto de reflexión:

Igual que el conocimiento en la acción, la
reflexión en la acción es un proceso que
podemos llevar adelante sin ser capaces de decir lo que estamos
haciendo.(…)Aquellos que son buenos improvisadores con
frecuencia se quedan sin saber qué decir o dan respuestas
totalmente inadecuadas cuando se les pide que digan lo que hacen.
Claramente, una cosa es ser capaz de reflexionar en la
acción, de manera que produzcamos una buena
descripción verbal de ella; e incluso es otra cosa ser
capaz de reflexionar acerca de la descripción
resultante.(44)

A nuestro modo de ver no puede confundirse la simple
reflexión para describir la acción con la
reflexibilidad, que consiste en comprender el contexto, causas y
consecuencias de la acción. Normalmente no se piensa en la
acción por que se hace rutinariamente, es acción
alienada, poco o nada se sabe de su naturaleza general, sentido,
a quien beneficia, no se cuestiona. Lamentablemente el poder
sobre la reflexibilidad la tienen quienes dominan o quienes han
podido romper con la dominación.

El profesor
Gilberto Picón Medina con si libro El proceso de
convertirse en universidad es
uno de los máximos representantes y continuador de la
Investigación Acción de Argirys y Schon. Siguiendo
estos autores Picón (1994) al referirse a las
universidades y citando a Schon habla de los tipos de grupo que
se transforman hasta convertirse en institutos y luego en
empresas privadas para-universitarios.

Sin la menor duda esta propuesta pretende trasladar a
nuestros países el modelo de las universidades
norteamericanas, donde el problema básico pareciera ser la
generación de dinero,
allí habla de la función de la producción en
las universidades, de la eficacia, de una autonomía
organizacional no para la producción de conocimientos sino
de ganancias, es una universidad corporativa A igual que sus
maestros, Picón tampoco se refiere al contexto particular
de nuestros países. Para este autor la función
universitaria tiene un sentido meramente empresarial.

En consonancia con los maestros norteamericano traduce
para los latinos los conceptos ya emitidos por estos autores y es
categórico al señalar que el problema no es generar
teorías generales sino constructos lo más simple
posibles para ser utilizables en situaciones concretas
(léase resolver problemas):

La ciencia de la acción busca producir un
conocimiento óptimamente incompleto, que puede ser
completado según lo requiera la situación. Sus
constructos teóricos deben ser lo suficientemente simples
para poder ser utilizables, en tanto permita que el actor capte
todos los aspectos relevantes de la situación. Igualmente
deben ser apropiados par manejar situaciones concretas y hacer
generalizaciones científicas. La ciencia de la
acción presta atención a los significados y a la lógica
de la acción más que a las regularidades que pueden
darse en los eventos
contingentes.(45)

Pero en este caso lo que nos parece más
importante en destacar en su visión de las universidades,
para él, fundamentalmente corporaciones privadas
generadoras de recursos y a
continuación explica el proceso para lograr
hacerlo:

Grupo informal, que se transforma en laboratorio,
luego en centro/instituto, posteriormente en una empresa mixta
y, finalmente, en una empresa privada. Generalmente, esta
formalización o institucionalización, significa la
incorporación del grupo a determinadas estructuras
organizativas y reglamentarias de la universidad, lo cual trae
apareado un mayor acceso a los recursos provenientes del presupuesto
ordinario de la institución y una mayor
participación en la toma de decisiones institucionales
aunque generalmente significa también una
disminución de la autonomía académica con
respecto a las autoridades formales de la universidad.
(46)

A diferencia de los autores citados Orlando Fals Borda
(1992), uno de los mas importantes representantes de la
Investigación Acción Participativa, insiste en
"que unos de los problemas centrales a aclarar en la metodología de la
investigación–acción para el cambio radical
es el de la producción del conocimiento
científico"
(47). Este autor habla de ciencias
emergentes o subversivas y ciencia popular para referirse
"aquel conocimiento que les ha permitido crear, trabajar e
interpretar predominantemente con los recursos directos que la
naturaleza ofrece al hombre
". (48) Borda parte de "la
filosofía espontánea" y del "intelectual
orgánico" al que hizo referencia Gransci. Asimismo de
Foucault toma su
"historia viva" en la "arqueología del saber" para
rescatar la sabiduría popular, aquella que ha hecho
posible sobrevivir económica y culturalmente a una gran
mayoría marginada de los bienes de
producción y de consumo.

En respuesta a los que muchos críticos han
señalado al ver esta corriente como ingenua, Borda
está conciente de lo delicado que es hablar de una ciencia
del pueblo o mas aún ciencia de proletariado,
señalando que este es un dogmatismo político que
además de anticientífico poco contribuye con las
verdaderas causas populares ya que su construcción es
impuesta de manera paternalista y sirve mas para el control que
para la liberación. La propuesta de Borda y quienes lo
acompañan es el que sea la comunidad la que
construya su propia ciencia, donde no se niegue el papel del
académico tradicional, pero este nunca se podrá
convertir en un mediador de la investigación, es un
acompañante.

Términos como concientización, dialogo,
compromiso y acompañamiento son propios de este tipo de
investigación que no persigue el control ni de conductas
ni de seres humanos, como lo hacen la mayorías de
investigaciones científicas, sino la
desconstrucción del pensamiento hegemónico
dominante y su sustitución por un pensamiento liberador,
donde el conocimiento sea para entenderse y relacionarse con los
otros y no para dominar. Este es un tipo de investigación
claramente comprometido política e ideológicamente
con un proceso de transformación de la formación
social y económica capitalista dominante.

Por su parte Stephen Kemmis(1992) relacionando
directamente la investigación-acción con la
educación señala que las mayorías de
investigaciones se refieren a los sujetos investigados en tercera
persona con la
intención de alejarse del sujeto y crear una supuesta
objetividad científica , señalando que por el
contrario en los métodos interpretativos el investigador
habla en segunda persona: " tu o nosotros" estableciendo un
compromiso en el investigador, una posición ética
de solidaridad, ante
la circunstancia de injusticia y desigualdad. La pretendida
neutralidad es una postura antiética. Para este autor las
mayorías de investigaciones en educación ven a
ésta como un asunto estrictamente
técnico-administrativo y de lo que se trata por ende es
solucionar problemas. Por lo tanto una de las prioridades de la
investigación-acción participativa es develar la
falsa conciencia, la
alienación de quienes engañados la mayoría
de veces defienden y justifican el sistema de dominación
que los margina y explota como si este fuera una condición
natural o una decisión divina.

Al decir de S Kemmis (1988): "Las escuelas, como
instituciones, no sirven siempre y uniformemente a los valores
educativos. Inescrutablemente, se ven obligadas a servir a otros
valores que le son impuesto; por
ejemplo, el valor de la eficiencia" (.49)

Por ultimo es importante señalar que autores como
Borda, Kemmis y el propio Habermas no hacen referencia ni citan a
autores como Arginis y Schon . Algunos de ellos reconocen los
aportes iniciales de Lewin, pero evidencian que este autor y sus
seguidores norteamericanos "han llegado a un punto muerto
intelectualmente", acusándolos de desviar los
propósitos y valores iniciales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(1)Rodríguez Rojas, Pedro. La educación
en la era tecnogerencial.
Revista TERË. Año I. N
I. Enero-julio 2005. Pág. 5-27

(2)Rodríguez Rojas, Pedro. ¿Todos somos
cualitativos? Posibles riesgos de una perspectiva de
investigación
. Notas de investigación.
Año X-N 10 enero 2005. Pag.32-44

(3)Dilcia Álvarez. Discurso y discursividad de
la educación en las escuelas en vías de
excelencia.
(mimeografico) Tesis
doctoral. Universidad de Carabobo. 2004.Pág.
105

(4) Mcgregor Douglas El lado humano de las
organizaciones
.Mc Graw Hill. Bogota. Colombia. 1994.
Pág.4

(5) Martínez Miguelles, Miguel La
Investigación Cualitativa. Etnográfia en
Educación
. Editorial Trillas. México.
1999. Pág. 83

(6) Ídem. Pág. 88

(7) ídem. Pág. 90

(8) Elliott John La Investigación
Acción en la Educación
. (Prologo de
Ángel Pérez Gómez) Ediciones Moritz.
Madrid. 2000.
Pág. 25-27

(9) Ídem. Pág. 28-29

(10) Mises, J El Liberalismo. Siglo XXI editores.
México. 1927. Pág. 7

(11) Ídem. Pág. 8

(12) Ídem. Pág. 9

(13) Ídem. Pág. 10

(14)James Buchanan. La Economía de mercado
Editorial Tecnos.1996. Pág. 36

(15) Freire, Paulo (1997) Pedagogía de la
Autonomía.
SIGLO XXI Editores. México.
Pág.122

(16) Jorge Vegas Campo. Limitaciones de la
responsabilidad Social de la Empresa en Latinoamérica.
www.masteradministracion
empresarial.com.mx

(17) Rivera, Silvia. "Ética y Ciencia: una
relación problemática" (en) Pensar la
ciencia
.Colección Respuestas. Ediciones IESALC/
UNESCO .Caracas. 2000. pag.67-68

(18) Humberto Marturana. El sentido d lo humano.
Ediciones Dolmen.1996. Pág.37

(19) Ídem. Pág. 247

(20)Dewey Jhon. Los fines, las materias y los
métodos de la educación
.Editorial de la lectura.
Madrid. 1927. Pág. 47

(21)Kurt Lewin La Teoría de Campo en las
ciencias sociales
. Paidos editores. 1951. Pág.
15

(22) Ídem. Pág. 16-17

(23) Ídem. Pág. 23

(24) Ídem. Pág. 32-33

(25) Ídem. Pág. 69

(26) Ídem. Pág. 73

(27)Chris Argyris. Conocimiento Para la
Acción
.Editorial Granica.1999.
Pág.17

(28)Ídem. Pág.19-20

(29)Ídem. Pág.33

(30)Ídem. Pág.91

(31)Ídem. Pág.321

(32)Ídem. Pág322

(33)Ídem. Pág.326-327

(34)Ídem. Pág. 349-350

(35)Ídem. Pág.354

(36)Ídem. Pág. 357

(37)Ídem. Pág. 364

(38)Ídem. Pág.365

(39)Ídem. Pág. 366

(40) Donald Schon . La Formación de
Profesionales Reflexivos.

Paidos.1992.Pág.17

(41) ídem. Pág.19

(42) ídem. Pág.25

(43) ídem. Pág.35

(44) ídem. Pág.40

(45) Gilberto Picón Medina. El proceso de
convertirse en universidad.
fedupel caracas. 1994.
Pág.136

(46)Ídem. Pág.146-147

(47)Orlando Fals Borda. La ciencia y el pueblo:
nuevas reflexiones (en) La investigación- acción
participativa
. Editorial Popular. Colombia.1992. Pág.
67

(48)Ídem. Pág.70

(49) Kemmis S, Mctaggart R. Como planificar la
investigación-acción.
Editorial Alertes.
Barcelona. España.
1988. Pág.48

 

Dr Pedro Rodríguez Rojas

Universidad Simón Rodríguez

Venezolano. Sociólogo e historiador. Doctor
ciencias sociales. Coordinador área filosófica y
sociopolítica de la educación UNESR ,
Barqusimeto

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter