Monografias.com > Administración y Finanzas > Contabilidad
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Consejo de estándares internacionales de contabilidad IASB



Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Reseña
      Histórica
    3. Objetivos del
      IASB
    4. Responsabilidades
    5. Estructura
    6. Proceso de
      Elaboración de un Estándar
    7. Repercusiones del
      IASB de las NIIF en el Ámbito
      Contable
    8. Conclusiones
    9. Bibliografía

    Resumen

    La contabilidad
    internacional se desarrolla a través de organismos de
    carácter mundial que avalados por organizaciones
    del mismo peso han querido a través de la emisión
    de estándares de contabilidad darle un direccionamiento
    hacia la uniformidad pero ante todo hacia la "alta calidad" de la
    información contable, el IASB (Intrnational
    Accounting estándar Board) es un claro ejemplo dentro del
    desarrollo de
    la contabilidad internacional, organismo que ha sufrido varias
    transformaciones de carácter ideológico y
    estructural que en cierta forma lo han fortalecido para enfrentar
    las nuevas exigencias de las grandes economías.

    Palabras Claves

    IASC; IFAC; Estándares contables; ISAs; IFRS;
    Contabilidad internacional; Estados
    financieros; Directrices.

    1. Dentro del proceso de
      lo que actualmente conocemos como globalización de la economía, se presenta una serie de
      inconvenientes con la información contable; ya que
      existen economías propias de cada país, bajo un
      contexto específico y totalmente diferente que
      dificulta su emisión y comprensión.

      Debido a esto, se da una internacionalización
      de la contabilidad de la mano de organismos internacionales
      que buscan un soporte que justifique la emisión
      uniforme de Estados Financieros, en aras de satisfacer todas
      las necesidades de tipo financiero y contable que hoy por hoy
      se presentan y que se alejaban totalmente de la realidad de
      algunos años atrás.

      De acuerdo con esto el 29 de junio de 1973 se
      creó un Comité llamado el IASC (International
      Accounting Standards Committee), que fue creado como un
      organismo de carácter profesional, es decir privado y
      de ámbito mundial, mediante "Un acuerdo realizado por
      organizaciones profesionales de nueve países como
      Australia, Canadá, Francia,
      Alemania,
      Japón, México, Holanda, Reino Unido, Irlanda y
      Estados
      Unidos

      Uno de sus objetivos
      fundamentales, expresamente señalados en su constitución, era "formular y publicar
      buscando el interés publico, normas
      contables que sean observadas en la presentación de
      los Estados Financieros, así como promover su
      aceptación y observancia en todo el mundo".

      En 1981, el IASC y la IFAC acuerdan que la IASC
      tendría total y completa autonomía en la
      emisión de la IAS y la publicación y
      discusión de los documentos
      que se refieren a contabilidad internacional, del mismo modo
      todos los miembros de la IFAC se convirtieron en miembros de
      la IASC.

      En el año 2000 el IASC hace un
      replanteamiento de sus objetivos, orientándose al
      privilegio de la información para los participantes en
      el mercado de
      capitales, en la búsqueda de una
      información financiera clara, transparente y
      comparable, permitiendo la toma de
      decisiones a los diferentes agentes involucrados, esto se
      debió en gran parte a los problemas
      que se presentaron con algunas empresas en
      donde sus estados financieros no reflejaban fielmente su
      situación financiera, un ejemplo de ello, fue lo que
      sucedió con la empresa de
      telecomunicaciones en EE.UU.

      De acuerdo a este replanteamiento en abril 1 del
      2.001 nace el IASB, esta es una organización privada con sede en
      Londres, que depende de (Internacional Accounting Committee
      Foundatiion). En el transcurso de la transformación
      del IASC por el IASB surgieron cambios en su estructura
      donde el IASB dispuso adoptar como normas las emitidas por el
      IASC (NIC), hasta
      tanto las mismas se modifiquen o reformulen. Las NIC cambian
      su denominación por International Financial Reporting
      Standards (IFRS), en castellano
      se denominan Normas internacionales de Información
      Financiera (NIIF).

    2. Reseña
      Histórica

    3. Objetivos del
      IASB

    • Establecer un conjunto único de
      estándares de contabilidad de carácter mundial de
      alta calidad.
    • Promover el uso y la aplicación rigurosa de
      tales estándares.
    • Trabajar activamente con los emisores nacionales de
      estándares para lograr la convergencia de los
      estándares contables nacionales y las IFRS, hacia
      soluciones
      de alta calidad.
    • Exigir que las transacciones y sucesos de similar
      naturaleza
      sean contabilizados y se informe
      sobre ellos de forma similar.

    Hay que resaltar que el IASB consigue sus objetivos
    fundamentalmente por el desarrollo y publicación de las
    IFRS.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter