Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La estadística ?La ciencia de la época (página 2)



Partes: 1, 2

Se supone, además, que los aztecas y otros
grupos
indígenas desarrollaron actividades censases antes del
Descubrimiento de
América, con el propósito de conocer el
número de habitantes en su territorio.

Hacia mediados del siglo XVII en Alemania
comenzó a tomar fuerza una
disciplina
orientada a la descripción de las cosas del Estado; esta
disciplina gozaba de una sistematización orgánica y
respondía a principios
doctrinales. Ajustada a esta estructura,
Hermann Conring (1600 – 1681 ) la introduce en un curso de
ciencia
política
con el propósito de describir y examinar los casos
sobresalientes del Estado. Más tarde Godofredo
Achewald
(1719-1772 ) entra a considerarla como disciplina
independiente y la introduce como asignatura con el nombre de
ESTADISTICA, encargada de la descripción de las
cosas del Estado.

Paralela y contemporánea con la escuela alemana,
en Inglaterra se
desarrolla la escuela conocida con el nombre de los
aritméticos políticos y en Francia la
escuela probabilística.

La escuela de los "Aritméticos
Políticos
" tuvo como propósito fijar en
números aquellos fenómenos sociales y
políticos buscados por los empíricos. Tienen como
hecho meritorio sus creadores el intento de buscar leyes
cuantitativas que regularan los comportamientos sociales. Uno de,
sus miembros fue Graunt (1620 -1674 ) quien realizó
investigaciones estadísticas sobre población y por ello se le señala
como el iniciador de la tendencia conocida con el nombre de
estadística investigadora, la cual se
oponía a la postura universitaria alemana que se conoce
con el nombre de estadística descriptiva.

La escuela probabílística,
conocida también como
enciclopedicotemática, basó su
desarrollo en
el empleo de la
matemática
particularizada en el cálculo de
probabilidades como instrumento de investigación. El cálculo de
probabilidades nace con Blas Pascal (1623
– 1662 ) y Pedro de Fermat (1601 – 1665 ) al tratar
de dar soluciones a
problemas
relacionados con juegos de azar
propuestos por Antonio Gambaud, más conocido
con el título nobiliario de Caballero de
Meré
. A partir de Pascal fueron muchos los
matemáticos insignes que al apoyarse en la teoría
de la probabibilidad formularon la teoría
estadística y su aplicación
práctica.

Sin pretender agotar los nombres de todos aquellos que
han contribuido al desarrollo de los métodos
estadísticos, comencemos por señalar a Adolph
Quetelet
(1796 -1874 ), quien fue el primero aplicar
métodos modernos al estudio de un conjunto de datos.
Quetelet se reconoce como padre de la estadística
modema
por su persistencia en recalcar la importancia de
aplicar métodos estadísticos. En este punto es
justo reconocer la labor desarrollada por Antonio Coumout
( 1801 1877 ), tendiente a integrar las leyes de la teoría
de la probabilidad al
análisis estadístico; esto le dio
prestancia a la estadística al tiempo que la
dotó de un rigorismo hasta ese momento ausente en sus
procedimientos.

Ahora bien, si tuviésemos que señalar un
hecho que hubiera contribuido más al desarrollo de lo que
pudiésemos llamar estadística moderno, tal vez, la
mayoría, por no decir todos, estaríamos de acuerdo
en señalar la aparición de la
distribución normal La
aparición de la curva asociada a esta distribución fue publicada por vez primera
en 1733 por De Moivre, pero debido a su incapacidad
para aplicar sus resultados a observaciones experimentales su
trabajo
permaneció inédito hasta cuando Kart
Pearson
lo encontró en una biblioteca en
1924. Sin embargo, Laplace (1749 -1827 ) y
Gauss ( 1777 – 1855 ) obtuvieron cada uno por su
lado el mismo resultado que había conseguido De
Moivre.

Entre los contemporáneos de Quetelet y Gauss que
contribuyeron al avance de la estadística como ciencia
estaban Florence Nightingale ( 1820 – 1920 ) y
Francis Galton ( 1822 – 1855 ). Nightingale afirmaba que
los políticos y legisladores fracasaban a menudo porque
sus conocimientos estadísticos eran deficientes.
Galton, como su primo Charles Darwin,
se dedicó al estudio de la herencia, a la
cual aplicó métodos estadísticos. Entre sus
aportes más importantes se cuenta el desarrollo de
métodos básicos como la regresión y la
correlación.

En el siglo XIX, con la generalización del
método
científico para estudiar todos los fenómenos de las
ciencias
naturales y sociales, los investigadores aceptaron la
necesidad de reducir la información a valores
numéricos para evitar la ambigüedad de las
descripciones verbales.

La obra de Galton estimuló a Kart Pearson (1857 –
1936 ) para que profundizara en sus investigaciones y
fundó así el periódico
Bíométrica, que ha influido profundamente en el
desarrollo de la estadística. Muchos métodos que
forman parte del glosario del
análisis estadístico son obra de
Pearson y su obra cumbre es la creación de
la distribución ji cuadrado.

Debido a que Pearson se ocupó fundamentalmente de
muestras grandes, la correspondiente teoría no se ajustaba
para el estudio basado en muestras pequeñas. Entre los
experimentadores que vivían este problema estaba
William Gosset ( 1876 1937 ), quien estudio con
Pearson. Gosser, quien escribía con el seudónimo de
"Student"', dedujo la
distribución t y con ello solucionó
el problema para el estudio de pequeñas
muestras.

Ronald Fisher ( 1890 – 1962 ),
recibió influencia de Kart Pearson y de Student, e hizo
numerosas e importantes contribuciones a la estadística,
sobre todo en su aplicación para el estudio de situaciones
propias de la agricultura,
biología y
genética.
A Fisher se debe el hallazgo de la conocida
distribución F

J. Neyman, 1894 y E. S. Pearson, 1895
presentaron una teoría sobre la verificación o
prueba de hipótesis estadística, entre 1936 y
1938. La teoría estimuló la investigación y
fueron varios los resultados de uso práctico.

Debemos citar, además, a Abraham Wald
(
1902 – 1950 ) quien en sus libros
Sequential Análisis y Statistical Decisión
Functíons,
presenta conquistas estadísticas
orientadas en el campo de la genética.

El desarrollo de la Estadística se fundamenta
científicamente a partir de los años 30 a
raíz de los problemas planteados en la sociedad
industrial, por el desarrollo de otras ramas de las Matemáticas y de otros campos como la
Biología, Medicina,
Informática.

Por otra parte la evolución de la administración
de operaciones,
obligo al hombre a
incorporar cada vez más a la Estadística, como una
herramienta fundamental para la toma de
decisiones. Un estudio de las principales áreas de
aportación al campo de administración de operaciones, denotan una
presencia creciente de la necesidad de conocer cada vez
más y mejor información acerca de los procesos de
producción. La revisión
temática de la Administración de Operaciones, a saber:
División de¡ Trabajo, Estandarización
de las Partes; La Revolución
Industrial,
Estudio Científico del Trabajo, Relaciones
Humanas, Modelos
de
Decisión y sobre todo la introducción de la computadora en el mundo de los negocios, en 1
' os años cincuenta; nos demuestra como ha cambiado
dramáticamente el campo de administración de operaciones, sobre todo
en la incorporación creciente del manejo de
información cuantitativa y cualitativa, lo que constituye
exactamente el campo de acción
de la Estadística.

En nuestros días, la estadística se ha
convertido en un método efectivo para describir con
exactitud los valores de
datos económicos, políticos, sociales,
psicológicos, biológicos y físicos, y sirve
como herramienta para relacionar y analizar dichos
datos.

En los actuales momentos, el trabajo del
experto estadístico no consiste ya sólo en reunir y
tabular los datos, sino sobre todo en el proceso de
interpretación de esa información. El
desarrollo de la teoría de la probabilidad ha aumentado el
alcance de aplicaciones de la estadística. Muchos conjuntos de
datos se pueden aproximar, con gran exactitud, utilizando
determinadas distribuciones probabilísticas; los
resultados de éstas se pueden utilizar para analizar datos
estadísticos. La probabilidad es útil para
comprobar la fiabilidad de las inferencias estadísticas y
para predecir el tipo y la cantidad de datos necesarios en un
determinado estudio estadístico.

La
Estadística en Panamá.-

En Panamá, los primeros antecedentes de
acción estadística por parte del Estado,
según Azael Álvarez en su publicación
"Importancia de los censos para nuestro país
(Panamá. Enero de 1980. DEC-CGR); ubica en 1865 la primera
estimación oficial de la población del Istmo, la
cual se calculó en 174,689 habitantes. Luego el censo de
1871 dio a Panamá 220,542 habitantes y sirvió en la
República para hacer el recuento electoral en 1904,
agregándole el 25%, lo que dio 275,675 habitantes. El
primer censo de población en el período republicano
se llevo a cabo en el año de 1911..

En la época republicana, la Ley 41 de 1938 le
asignó a la Secretaría de Trabajo, Comercio e
Industrias la
función
de dirigir y formar la estadística social. Luego el
Decreto 176 del 31-Dic-1944 trasladó la Oficina de
Estadística del Ministerio de Agricultura y Comercio a la
Contraloría General de la República. En 1946 la
sección de Estadística adquiere su identidad como
Dirección de Estadística y Censo, la
cual en 1950 levanta el 1 censo Agropecuario y se empadrona por
primera vez a la población indígena. En 1960 la
República de Panamá llego a un millón de
habitantes; con el censo de 1970, por primera vez se
investigó el estatus de la familia
panameña.

La Constitución de la República de
Panamá de 1972, modificada por los actos reformatorios de
1978 y por el Acto Constitucional de 1983 en su artículo
276 señala que "son funciones de la
Contraloría General de la República,
a
más de las que le señala la ley conforme al
artículo anterior, las siguientes: … acápite
10 Dirigir y formar la estadística
nacional,

Por otro lado el Decreto Ley No. 7 del 25 de febrero de
1960 señala en su artículo 2: "La función
de formar la Estadística Nacional comprenderá
las
actividades relacionadas con la recopilación,
elaboración, análisis y publicación

de estadísticas que realice toda dependencia oficial
nacional, municipal u
organismo autónomo o
semi-autónomo".
El mismo decreto, en su
artículo 3 señala que…"La Estadística
Nacional se declara de utilidad publica
y de Interés
social'.

Desde 1911 hasta la fecha, en Panamá se han
realizado diez (10) Censos de Población
(1911, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1980, 1990, y 2000);
seis (6) Censos de Vivienda (1950, 1960,1971, 1981, 1991,
y 2000). El primer censo se levantó en un período
de aproximadamente 5 meses y las personas se empadronaron en su
lugar de residencia habitual (Censo de derecho). No fue hasta
1940, que a diferencia de los otros, este censo se realizó
en un día y se empadrono a todas las personas que estaban
en la vivienda, la noche anterior al censo (Censo de Hecho), y
así se han levantado hasta la fecha.

En Panamá, además se han realizado seis
(6) Censos Agropecuarios (1950, 1960, 1971, 1981,
1991 y 2001); cuatro (4) Censos Industrial, Comercial y
de
Servicios (1962, 1972, 1983, y 1993);
dos (2) Censos de Transporte
Terrestre
(1 967 y 1976); y cinco (5) Censos
Electorales (1
972, 1977, 1979, 1982 y 1993).

¿Qué es la
Estadística?

El Profesor
Serguéi Stepanovich Sergiev, miembro
correspondiente de la Sección de Estadística de la
Academia de Ciencias de
Rusia, define
a la Estadística de la siguiente manera:

De esta compleja definición del Profesor Sergiev
se entiende que la estadística es una ciencia en sí
y para sí, por cuanto que tiene un método de
abordar las cosas (materialismo-dialéctico) y estudia a un
mundo dinámico, que esta constantemente en proceso de
transformación y cambio, a
través de observaciones masivas, para excluir las
influencias del azar.

En el proceso de observación de los fenómenos, el
analista interactúa con este y captura su
data; lo que implica conocer tanto a los aspectos
cuantitativos (datos), como a los aspectos cualitativos
(atributos); los cuales son indivisibles entre si
por ser parte de un mismo fenómeno. Esta
información proyectada en el tiempo permite conocer un
patrón de comportamiento
(tendencia) y así identificamos las
leyes generales de comportamiento del
fenómeno,
lo que permite hacer predicciones
estadísticas válidas.

Esta definición del Académico S. Sergiev,
hace de la estadística una de las ciencias más
importante, para entender un "mundo nuevo"' que
cambia aceleradamente por la incorporación de los
éxitos de la revolución
técnico-científica a la industria,
la
educación y todas las ramas del saber y de la
producción.

Por otro lado la globalización, según el
Dr. Gustavo García de Paredes, Rector de la Universidad de
Panamá
ha convertido al mundo en una 'aldea
global.
De esta forma sostiene García de Paredes
que "la
globalización también tiene que ver con lo que
se produce, con lo que se inventa, con todo lo que el ingenio
humano crea. Y toda producción, invención o
creación dejan de ser hechos aislados. La tendencia es que
se conviertan en patrimonio de
la humanidad'. (tomado de la conferencia 'La
Educación
Superior y la Globalización. XIl Conferencia
Latinoamericanas de ALEAS 30-mayo-2001).

Este fenómeno de la globalización, ha
transformado al "mercado
de local a universal, lo que en consecuencia se ha traducido en
mayores necesidades de disponer información oportuna en el
tiempo y el espacio para la toma de decisiones gerenciales. Esta
ampliación del mercado, en uno "global" ha
transformado a la información en la
mercancía más valiosa de la
actualidad,
por cuanto que tomar decisiones al instante
(tiempo virtual) requiere el disponer, conocer y manejar grandes
volúmenes de información, lo que hace de la
Estadística una ciencia estratégica
para el político, el empresario o el
investigador.

Finalidad de la
Estadística

El economista colombiano Ciro
Martínez Bencardino en su obra
"Estadística y Muestreo", señala que "'la
finalidad de la estadística es
suministrar
información y su utilidad dependerá, en

el fin que se proponga y de la forma como se
obtengan los datos"

La velocidad de
las transformaciones sociales y la globalización de los
mercados le
imponen a la sociedad la utilización, cada vez más,
de métodos estadísticos en aspectos relacionados
con la producción masiva, control de
existencias, estudios de mercados, control de
calidad y los cambios en los hábitos de consumo; para
lo cual la estadística tiene vital importancia al estudiar
aspectos tales como:

  • Conocer la realidad de una
    observación o fenómeno. Al
    cuantificar un fenómeno estamos conociendo su
    situación actual; es así como al tener la
    información diaria, semanal o mensual, sobre la
    producción de un artículo, se sabrá si
    se está cumpliendo con lo programado o. por el
    contrario estamos por debajo o por encima de nuestra programación, lo cual afectará
    los stocks, las ventas,
    las existencias de materia
    prima, etc. Se podrá determinar el total de la
    producción nacional de una artículo en un
    momento determinado; además, sabremos se el volumen de
    producción satisface la demanda
    interna o si, por el contrario, se hace necesario recurrir a
    las importaciones para cubrir el déficit.
    También se puede determinar el excedente de
    producción que se requiere para mantener los precios
    internos de mercado.
  • Determinar lo típico o normal de esa
    observación
    . Cuando se cuantifica la
    característica de un fenómeno, se obtiene un
    valor
    denominado promedio, es ésta la forma de referirnos al
    grupo
    cuantificando as! su comportamiento. Si decimos que el
    promedio de unidades vendidas de una artículo A, en 20
    almacenes, en
    un determinado mes fue de 1,200 unidades, es una forma de
    determinar el comportamiento del grupo; pero con este valor
    típico o normal del conjunto no se quiere decir que
    los 20 almacenes vendieron la misma cantidad; posiblemente
    algunos más, otros menos, pero el promedio fue
    1,200.
  • Determinar los cambios que presenta el
    fenómeno
    . Cualquier fenómeno de
    carácter estadístico presenta
    variaciones a través del tiempo, pero requiere una
    observación continua para poder
    determinar la magnitud del cambio. La demanda, la
    producción, las ventas, los precios, son
    fenómenos que constantemente registran cambios que
    deben ser tenidos en cuenta por la
    administración de una
    empresa.
  • Relacionar dos o más
    fenómenos.
    Desde el punto de vista de
    correlación, se puede determinar si existe una
    relación válida entre dos o más
    características de una misma observación, o
    entre dos o más fenómenos. Tal es el caso de la
    relación de ingresos y
    gastos
    para un grupo de familias o la relación entre las
    unidades producidas, vendidas y el precio.
  • Determinar las causas que originan el
    fenómeno
    . Los cambios que se observan
    en un fenómeno pueden tener una o varias causas de
    origen. El aumento de las exportaciones de un artículo puede ser
    causado por un mejoramiento del precio en el mercado externo,
    por un volumen de producción superior a la demanda
    interna, o por otras causas que producen cambios en el
    comportamiento de¡ fenómeno.
  • Hacer estimativos sobre el comportamiento
    futuro del fenómeno
    . En numerosas
    ocasiones se requiere proyectar, para estimar el
    comportamiento fututo de un fenómeno. La
    proyección a dos o tres años de la
    población de una región, sirve para determinar
    el mercado potencial del producto
    es decir, el
    conocimiento, aunque sea estimado, de la demanda en los
    años próximos.
  • Obtener conclusiones de un grupo menor
    (muestra) para
    hacerlas
    extensivas a un grupo mayor
    (población)
    . Al realizar mediciones en
    una muestra, cuyo tamaño debe ser el óptimo
    deseado los resultados obtenidos pueden ser considerados como
    el comportamiento que se obtendrá si se hubiera
    trabajado con todos los elementos que constituyen la
    población, de la cual se extrajo la
    muestra.
  • Determinar el grado de validez y
    confiabilidad
    de los datos y
    estimaciones
    . Mediante pruebas de
    hipótesis y
    otros instrumentos o técnicas que, al ser utilizados
    correctamente, permiten determinar el grado de validez y
    contabilidad, ya sea de las predicciones o de
    las conclusiones obtenidas a partir de muestras.

Colectivos investigados por la
Estadística

El citado autor colombiano, Ciro Martínez
Bencardino
, continua diciendo que "los
fenómenos de carácter estadísticos
(económicos, sociales, políticos u otros) deben
reunir ciertos requisitos, como manifestarse al exterior
para poder ser observados
, lo cual se logra
mediante registros.
Además, las características de estos
fenómenos deben ser cuantificables en tal
forma que permitan determinar la intensidad con que se
producen.'

Fuera de las anteriores condiciones implícitas a
un fenómeno estadístico, podemos anotar otras que
se consideran dentro del campo de estudio de la
estadística:

  • Colectivos. La Estadística
    estudia el comportamiento de los fenómenos de grupo,
    prescindiendo de aquellos fenómenos individuales que
    pueden ser considerados como resultados de casos aislados. Si
    bien es cierto que para estudiar el colectivo se requiere
    información individualizada, las conclusiones que se
    obtienen de la investigación no se refieren a cada
    elemento individualmente sino al conjunto de elementos
    considerados como grupo.
  • Frecuente repetición.
    Aquellos fenómenos que se presentan una vez y no
    vuelven a repetirse en las mismas condiciones, no son
    estudiados por la estadística. Por el contrario, se
    requiere que el fenómeno sea de frecuente
    repetición. Tal es el caso de las transacciones
    comerciales, inventarios,
    accidentes
    de trabajo, nacimiento, etc.
  • Distinta frecuencia.
    observamos las ventas realizadas por un almacén, encontramos que se trata de un
    fenómeno de frecuente repetición, ya que de
    lunes a sábado se repite dicha operación, pero
    el valor de esas ventas varía de un día a otro,
    de semana a semana o de mes a mes, dependiendo del
    período examinado. Si el fenómeno tiene la
    misma frecuencia, no requerirá de la
    estadística, pues basta su registro una
    sola vez y se tendrá igual información en cada
    período.
  • Manifestarse al exterior. El
    contrabando, el cultivo y comercio de la
    marihuana,
    las transacciones de lavado de dólares, son
    fenómenos que diariamente se suceden, pero no son
    registrados. Por lo tanto, se dice que no se manifiestan al
    exterior para ser observados
    estadísticamente.
  • Distantes en el tiempo. Las
    ventas, en cierta cantidad, de determinados artículos
    estacionases, tales como fuegos artificiales
    (pólvora), juguetes,
    artículos patrióticos, la primera
    comunión o la recolección de un determinado
    producto agrícola, son fenómenos que no se
    suceden todos los días Por el contrario, se producen
    en una determinada época o fecha y hay que esperar
    cierto tiempo para que se presente nuevamente.
  • Distantes en el espacio. El
    fenómeno se puede presentar en diferentes lugares en
    un mismo momento de tiempo (simultánea) El pago de
    cheques
    por el Banco del
    Estado, es un fenómeno que podemos observar en
    diferentes sitios, en las sucursales que tiene en una ciudad,
    en toda la provincia o en todo el país. Las
    exportaciones o importaciones que se realizan por los
    diferentes puertos del país. Son ejemplos que muestran
    al fenómeno originado en diferentes sitios, sin ser
    indispensable que se presenten en un mismo lugar.
  • Cualitativos que pueden
    cuantificarse
    . Algunas características
    investigadas que son cualitativas, requieren ser
    cuantificadas para que sean consideradas dentro del campo
    estadístico. Por ejemplo la elección de una
    reina de belleza. Sin embargo no todas son cuantificabas,
    tales como el grado de religiosidad, la moral y
    tantas otras y por tal razón quedan fuera de la
    acción de la estadística.
  • Aquellos fenómenos que son
    accidentales
    tanto en el tiempo como en el espacio
    no son propios de la investigación
    estadística,
    se presentan una sola vez y no
    vuelven a ocurrir

¿Para
qué sirve la Estadística?

La estadística puede dar respuesta a muchas de
las necesidades que la sociedad actual nos plantea. Su tarea
fundamental es la simplificación de los datos, con el
objetivo de
representar la realidad y transformarla, predecir su futuro o
simplemente conocerla.

El estadístico y economista boliviano
Arturo Núñez del Prado
Benavente
en sus apuntes de clases
"Estadística básica para
Planificación,
que se utilizan en
los cursos que se dictan en el Instituto Latinoamericano de
Planificación Económica y Social -ILPES, sostiene
que "…Tomar decisiones racionales supone
disponer de informaciones
fieles, en
cantidad suficiente, y con la oportunidad debida. Las
decisiones erróneas se deben tanto a la falta de

información como a deficientes evaluaciones de
ésta.

Cabe reconocer, desde un comienzo, que una buena
proporción de las informaciones que debe manejar una
analista son de tipo cuantitativo. La estadística
convencional, presenta métodos que facilitan el
análisis sobre variables
cualitativas, la estadística no paramétrica ya
alcanzo un grado de desarrollo que permite tratamientos serios y
de verdadera utilidad. Existe, por lo tanto, un cuerpo de
conocimientos que posibilita el análisis tanto de
variables cuantitativas como de las cualitativas.

Sin embargo, la toma de decisiones implica evaluaciones
no estadísticas para ciertos aspectos del complejo
problema. Conviene tener presente, por lo que antes se ha dicho,
que la estadística es un instrumento útil que
permite analizar una parte de los fenómenos que
condicionan las decisiones en problemas
sociales, por ejemplo planificación económica,
donde intervienen aspectos económicos, sociales y
políticos con todas sus interacciones.

Las anteriores reflexiones, es lo que hacen de la
estadística una "ciencía viva" por
cuanto que se diferencia de las matemáticas en que no
trata sólo de números (datos); Si no también
de los otros aspectos cualitativos (atributos) del
fenómeno. Estos últimos, tal vez, son los que
explican el comportamiento del fenómeno en determinadas
condiciones políticas
o sociales. A esto obedece en que con frecuencia los
políticos o gobernantes se equivocan, en el no conocer o
entender los aspectos sociales y guiarse sólo por los
aspectos cuantitativos

Por lo expuesto, los principales usos de la
estadística, según el Sitio Web
"Estadística Util" – de España, se pueden resumir en lo
siguiente:

  • La Estadística responde
    a la
    actividad planificadora de la
    sociedad:
    Con la revolución
    industrial aparecen nuevos problemas, sobre todo de
    desigualdades sociales. La magnitud de las riquezas de un
    país, la distribución del ingreso y el grado de
    satisfacción de los asociados, son tan sólo
    algunos ejemplos de los problemas sociales. La
    Estadística es un instrumento para identificar estas
    injusticias y para producir información acerca de
    cómo tomar decisiones correctas para crear un Estado
    de Bienestar Social.
  • La Estadística responde a nuevas
    demandas sociales:

Conocer que piensan los asociados acerca del grado de
bienestar social de la población, cual es su grado de
satisfacción por los servicios
recibidos del Estado, saber a que aspiran las nuevas
generaciones en diferentes aspectos de la vida social. Los
aspectos mencionados anteriormente, nos obligan
periódicamente a realizar encuestas;
las técnicas de muestreo nos permiten hacer buenas
investigaciones sobre una pequeña parte de esa
población, obteniendo resultados válidos para
toda ella.

Ejemplos de la aplicación de estos métodos de
investigación estadística en la vida real lo
constituye la Investigación de Mercado,
que nos permite saber si un producto cualquiera será
acogido en el mercado antes de su salida a este, o bien medir
la audiencia en televisión y radio.

Por otro lado, el Control de Calidad
permite medir las características de la calidad de un
producto, compararlo con ciertos requisitos y tomar decisiones
correctivas si hay diferencias entre funcionamiento real y el
esperado; esto nos permite estimar parámetros de
producción esperada en aspectos, tales como la
industria, la agricultura y la pesca, por
señalar tan sólo algunos ejemplos de su
aplicación.

  • La Estadística responde a las
    necesidades del desarrollo científico
    y
    tecnológico de la sociedad.

La incorporación a la producción de los
éxitos de la investigación
técnico-científica, se traduce en un desarrollo
de la sociedad en todos sus ámbitos y, en particular, en
el Científico y Tecnológico. Las Comunicaciones, la Industria, la Agricuftura, la
Salud, la
Educación… se desarrollan
rápidamente y se exige el máximo rendimiento y el
mejor conocimiento
de estos sectores.

En Medicina e Investigación
Farmacológica es imprescindible la Estadística,
probando nuevos tratamientos en grupos de pacientes o bien,
obteniendo conclusiones sobre ciertas enfermedades observando
durante un tiempo un grupo de pacientes (saber si para el
tratamiento de cierto tipo de cáncer es más
efectiva la cirugía, la radioterapia o la quimioterapia,
sin más que observar un grupo de pacientes tratados con
estas técnicas).

  • La Estadística responde a las
    necesidades bélicas y fiscales de los

    gobernantes.

Conocer cuantos habitantes tiene un país, cual
es su riqueza producida en un año, como se distribuye la
riqueza nacional, cuanto deben pagar las personas o las
empresas en
concepto de
impuestos,
la calidad y el nivel de vida, el grado de satisfacción
de los asociados y cuales son sus necesidades básicas de
servicios sociales, de infraestructura o de seguridad,
cuantos soldados debe tener la nación para garantizar la vida, honra y
propiedades de los ciudadanos y proteger la integridad de su
territorio nacional; son tan sólo algunos ejemplos de la
información estadística que todo Estado debe
disponer para gobernar. Para estos fines se realizan Censos de
Población y Vivienda, Agropecuarios, Industriales,
Electorales y de otros tipos.. La
Estadística es la ciencia
que nos enseño el ordenamiento político

de todos los estados del mundo conocido, es
decir, está al servicio del
Estado, de hecho, la palabra Estadística deriva
del Estado.

En conclusión, tiene razón el
profético escritor inglés
Herbert George Weils, en su frase "Un día las
estadísticas serán tan útiles para la vida
ciudadana como el
leer y escribir"" ese
día llego hace tiempo. No saber o no comprender los
elementos fundamentales de la Estadística, es casi tanto
como ser analfabeto. Como conocer, sin contar con la
estadística como herramienta fundamental, los hechos que
pasan en el mundo circundante, en la sociedad o en el planeta.
Las puertas de mi aula están
abiertas para el que quiera estudiar esta ciencia tan
necesaria y actual.

El autor es Catedrático Universitario del
Departamento de Estadística Económico y Social de
la Facultad de Economía del Centro
Regional Universitario de San Miguelito Universidad de
Panamá.

Bibliografía:

  1. Enciclopedia Microsoft
    Encarta 2000
  2. Sitio Web
    "Estadística Útíl".

    España.

    Importancia de los Censos para nuestro
    país.

    DEC -Contraloría General de
    la República. Panamá. 1980.

  3. Azael Alvarez

    Estadística y
    Muestreo
    .

    Onceava edición; Bogotá D.C. enero de
    2002.

    ECOE Ediciones.

  4. Ciro Martínez Bencardino

    Estadística para las ciencias
    administrativas.

    Mc Graw Hill Interamericana S.
    A.

    Santafé de Bogota. Colombia. 1993.

  5. Lincoln L. Chao

    La Educación Superior y la
    Globalización

    XII Conferencia Latinoamericana de
    ALEAS.

    Panamá. 30 de mayo de 2001.

  6. Gustavo García de Paredes

    Estadística para
    Negocios.

    Mc Graw Hill / Interamericana de España /
    IRWIN

    Madrid,
    España.. 1997.

  7. John E. Hanke / Arthur G. Reitsch

    Estadística básica para
    Planificación.

    Editorial Siglo XXI. 6ta edición. México. 1977.

  8. Arturo Núñez del Prado Benavente

    Estadística Agropecuaria con
    fundamentos de Estadística Económica

    (en ruso)
    Editorial "Estadística'.
    Moscú, Rusia. 1978.

  9. Sergei Stepanovich Sergiev
  10. Alien L. Webster

Estadística Aplicada a la Empresa y a
la Economía

Mc Graw Hill / IRWIN. Madrid, España.
1998

Definiciones de Estadística

Estadística: "Estudio de los
conjuntos numéricos y de sus relaciones // Manera de
obtener indicaciones probables de conjuntos imperfectamente
conocidos. // Ciencia que tiene por objeto el agrupamiento
metódico, para una época determinada, de hechos
sociales que se pretenden evaluar numéricamente
(impuestos, condenas, producciones industriales y
agrícolas, poblaciones, etc.). // Método de
análisis y elaboración científica de estos
hechos".

Enciclopedia Larrouse

"La estadística es una ciencia que comprende la
recopilación, tabulación, análisis e
interpretación de los datos cuantitativos y
cualitativos". Kennedy-Neville

"La estadística constituye una disciplina con
ilimitadas posibilidades de aplicación en diversos campos
de la actividad humana". H.B.Chistensen

"Estadística es un grupo de técnicas o
metodología que se desarrollaron para la
recopilación, presentación y análisis de los
datos y para el uso de tales datos".
Meter-Waserman

"La estadística es un campo de ensayo en el
que se recogen y analizan datos con el propósito de sacar
conclusiones…… proporciona instrumentos para la toma de
decisiones cuando prevalecen condiciones de incertidumbre".
William Guenther

"El arte y la ciencia
de la estadística incluyen procedimiento
para identificar una población, seleccionar una muestra,
reconocer los elementos o bien las unidades de observación
de ella y decidir qué mediciones pueden hacerse y los
tratamientos (Si existen) aplicables, llevando a cabo y
registrando las mediciones y las interpretaciones correctas de
los datos resultantes, de tal forma que sea posible ilustrar una
decisión basada en ellos".
D.,H.
Chritensen.

"La estadística es la ciencia que se ocupa de la
recopilación, tabulación, análisis,
interpretación y presentación de datos
cuantitativos". D.H.Besterfield

"La estadística es un conjunto de datos
cuantitativos sobre un tema o grupo determinados, en especial
cuando los datos se reúnen y agrupan de manera
sistemática. Ejemplos de lo anterior son las
estadísticas de la presión
sanguínea, de un juego de
fútbol, de empleo y accidentes."

D.H.Besterfield

"Hay tres clases de falsedades: las mentiras, las
mentiras detestables y las estadísticas."

B.Dísraeli

 

 

 

 

Autor:

Prof. Francisco Antonio Cabrera
González

Graduado en mayo de 1980 de Economista-Organizador de la
Producción Agrícola y Master en Ciencias
Económicas en la Academia Agrícola K. A. Timiriazev
de Moscú –Rusia.

Profesor de la Universidad de Panamá desde 1981.
Ha ejercido la docencia
universitaria en los Centros Regionales de Azuero
(Chitré), Los Santos, Veraguas, Coclé y San
Miguelito. Catedratico (Profesor Regular) desde 1991 del
Departamento de Estadística Económica y Social de
la Facultad de Economía.

En su vida universitaria, como docente, ha sido
representante de los profesores del CRU-Azuero (Chitré)
ante el Consejo General Universitario -CGU (1990-1992),
Vicepresidente de la Asociación de Profesores de la
Universidad de Panamá –APUDEP (1991-1993),
Presidente de la APUDEP (1993-1995), Director del Centro Regional
Universitario de San Miguelito –CRUSAM (1995-2000) y en la
actualidad ocupa el cargo de Presidente de la Comisión de
Personal
Administrativo de la Universidad de Panamá

Panamá, Ciudad de Panamà. Octubre de
2006

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter