Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Historia de la pintura (página 2)



Partes: 1, 2

  1. Arte
    Griego

El Arte griego es un
conjunto de manifestaciones artísticas que se
desarrollaron en Grecia y sus
colonias entre los siglos XI y I a.C. Aunque esta cultura tuvo
su origen en la civilización del Egeo, su evolución posterior la convirtió en
uno de los periodos más influyentes de la historia del arte
occidental.

El arte griego se caracterizó por la
representación naturalista de la figura humana, no
sólo en el aspecto formal, sino también en la
manera de expresar el movimiento y
las emociones. El
cuerpo humano,
tanto en las representaciones de dioses como en las de seres
humanos, se convirtió así en el motivo fundamental
del arte griego, asociado a los mitos, la
literatura y la
vida cotidiana.

En el ámbito pictórico no se conocen
grandes ciclos decorativos. Sin embargo, se conservan

importantes piezas de cerámica, junto con las pinturas funerarias
etruscas, nos ofrecen algunas pistas sobre

las características del arte griego. Estos restos
se complementan con relatos extraídos de fuentes
literarias.

Algunos viajeros, como el romano Plinio el Viejo o el
historiador y geógrafo griego Pausanias, vieron in situ
muchos de los objetos artísticos que se conservan hoy
día deteriorados o en mal estado, y sus
relatos ofrecen una valiosa información acerca de algunos artistas y
sus principales obras.

Los artistas griegos empleaban colores al
agua para
pintar grandes murales o decorar vasijas. Los ceramistas
modelaban las piezas en tornos de
alfarero y cuando se secaban las pulían, pintaban y
cocían.

El arte griego se divide normalmente en periodos
artísticos que reflejan sus cambios estilísticos.
Se divide en tres etapas, denominadas respectivamente arcaica,
clásica o ática y helenística o
postalejandrina. Su momento de mayor esplendor puede situarse en
el período clásico, en tiempos del gobernante
Pericles.

De la pintura
griega, que según numerosos textos alcanzó cotas
magníficas de belleza sólo conservamos las copias
deformadas que se encuentran en los mosaicos romanos. Los nombres
de pintores que nos han transmitido la tradición son los
de Polignoto, Patrasio, Zeuxis, Apeles y Demetrio.

También en las pinturas de los vasos de
cerámica (ánforas y cántaros), se puede
percibir un pálido reflejo de lo que fue el arte
pictórico griego.

La función
principal de la pintura monumental hasta aproximadamente el
año 320 a.C., fue de carácter público, ocupándose
de asuntos religiosos y de la conmemoración de los
acontecimientos civiles más importantes, como las
competiciones atléticas. Los ciudadanos sólo
utilizaron las artes plásticas para la decoración
de sus tumbas. Sin embargo, las artes decorativas se dedicaron
sobre todo a la producción de objetos de uso privado. El
ajuar doméstico contenía un gran número de
vasijas de terracota pintadas, con elegantes acabados, y las
familias más ricas eran propietarias de vasijas de bronce
y espejos. Muchos objetos realizados en terracota y bronce
incorporaron pequeñas figurillas y
bajorrelieves.

  1. Durante el periodo arcaico, con la
    extensión geográfica y económica de la
    civilización griega, el incremento de la riqueza y
    los contactos con el exterior propiciaron el desarrollo en la decoración de
    vasijas por ejemplo, que fueron importantes objetos de
    comercio.

    Hacia el año 675 a.C. los pintores de
    cerámica de Corinto empezaron a decorar las piezas
    con siluetas negras de figuras, generalmente animales
    desfilando, realizadas con formas redondeadas y dispuestas
    en uno o varios pequeños frisos. Es el estilo
    denominado protocorintio. En el estilo corintio, que se
    desarrolló plenamente hacia el 550 a.C. y del que se
    conservan numerosos ejemplos, los vasos están
    abarrotados de figuras sobre fondos florales. En las
    vasijas se representan a menudo monstruos fabulosos, como
    la quimera que escupe fuego, una criatura con cabeza de
    león, cuerpo de cabra y cola de dragón. Otros
    motivos orientales similares aparecen en las piezas
    cerámicas encontradas en Laconia, Beocia, Calcis,
    Rodas y Sardes.

    La decoración de las vasijas
    cerámicas con la técnica de las figuras
    negras, que llegó de Corinto a Atenas hacia el 625
    a.C., se combinó con el antiguo estilo ateniense,
    más lineal y de mayor tamaño. La
    decoración se realizaba en engobe negro sobre el
    color
    rojo de la arcilla. Los detalles se grababan por
    incisión y a veces se destacaban y se les daba
    profundidad con el uso de reflejos de color rojo y
    blanco.

    A partir de este momento, las escenas
    representadas en los vasos cerámicos y los artistas
    que las pintaron se pueden identificar por ciertas
    inscripciones. Unos treinta pintores firmaron con su nombre
    las piezas decoradas y otros cien han podido ser
    identificados por su estilo característico. A los
    artistas más tardíos se les han asignado
    nombres modernos según la localización de
    alguna de sus obras más importantes, como el pintor
    de Berlín; por el tema de alguna de sus pinturas
    más representativas, como el pintor del
    jabalí; o por el nombre del ceramista para el que
    trabajaron, como el pintor de Amasis. Entre las obras
    maestras de este periodo están el vaso
    François, realizado el 560 a.C. por el alfarero
    Ergotimos y el pintor Klitias (Museo Arqueológico de
    Florencia); la copa de Dioniso, realizada por Exekias
    (Gliptoteca de Munich), y los trabajos de dos de los
    más destacados artistas en la técnica de las
    figuras negras, Lydos y Amasis.

    Los vasos decorados con la técnica de las
    figuras rojas se hicieron por primera vez el año 530
    a.C., por iniciativa del ceramista Andocides. La
    decoración se realizaba con una técnica
    pictórica a la inversa, es

    decir, el fondo se pintaba de negro, dejando las
    figuras en el color rojo de la arcilla. Los detalles, en
    lugar de hacerse por medio de incisiones en la arcilla, se
    dibujaban con engobe negro, que a menudo formaba
    un

    relieve sutil. Se utilizó también un
    nuevo color, el castaño dorado, obtenido al diluir
    el barniz negro.

    Los pintores atenienses desarrollaron hacia el 540
    a.C. un nuevo estilo cuyo principal ejemplo es una
    crátera que representa la lucha de Heracles contra
    el gigante Anteo. Además de mostrar un creciente
    interés por la anatomía humana, trajeron una nueva
    concepción del espacio que se hizo patente en la
    utilización del escorzo y en el uso de una capa de
    color marrón para crear sombras. Este fue el inicio
    de un tipo de pintura en el que la ilusión de
    tridimensionalidad se consigue tanto por el sombreado de
    las figuras como por el contraste de manchas de
    color.

    Aunque el estilo de las figuras negras
    continuó siendo el dominante durante todo el periodo
    arcaico, la producción en el estilo de figuras rojas
    se fue incrementando poco a poco. Entre los pintores de
    vasos más importantes del final del periodo arcaico
    destacan Duris, el pintor de Brigos y el pintor de
    Berlín.

  2. Etapa Arcaica

    El arte griego del periodo clásico, que se
    desarrolló desde la época de las Guerras
    Médicas hasta el final del reinado de Alejandro
    Magno, por una parte se mantuvo totalmente
    independiente y por otra ejerció una gran influencia
    en otras culturas.

    De la alta época clásica casi no se
    conservan pinturas murales. El pintor más importante
    del momento fue Polignoto. En sus frescos de Leskhe de los
    Cnidios en Delfos, descritos por el historiador griego
    Pausanias, representó la destrucción de Troya
    y la visita al Hades. Plinio el Viejo escribió que
    Polignoto fue el primer maestro de la expresión. El
    descubrimiento en 1968 de un sarcófago griego
    pintado al fresco en Paestum (c. 470 a.C., Museo
    Arqueológico de Paestum) muestra
    los logros de la pintura mural de la alta época
    clásica. Las figuras de los asistentes a un banquete
    y la representación de un nadador muestran el
    dominio de
    la anatomía, del trazo y de las expresiones
    faciales. Los ojos están dibujados de perfil en
    lugar de frontales y también aparecen escenas
    paisajísticas.

    En la pintura de vasijas las escenas de
    carácter simbólico y decorativo fueron
    remplazadas de forma gradual por representaciones
    tridimensionales, como en las obras de Pistoxenus y
    Penthesilea. Las formas son más nítidas, los
    ojos se representan de perfil y los pliegues de las telas
    adquieren formas más naturalistas. Estas
    características, especialmente en las vasijas del
    pintor de los Niobides, sugieren la influencia de Polignoto
    y ofrecen más información de su estilo
    artístico.

    Aunque dibujadas con una perspectiva lineal
    rudimentaria, las figuras de las vasijas del periodo
    clásico medio poseen un cierto efecto
    tridimensional.

    Todos los murales griegos del siglo IV a.C.,
    incluyendo los del gran Apeles, han desaparecido. Sin
    embargo, su influencia puede observarse en los trampantojos
    y en los paisajes arquitectónicos pintados sobre los
    muros de las casas romanas de Pompeya y Herculano en el
    siglo I d.C.

    Las vasijas de Centuripa (Sicilia) son más
    complicadas y sus escenas están decoradas con
    figuras pintadas que recuerdan la técnica actual del
    pastel. Los cuerpos de estas piezas están adornados
    con motivos florales y tridimensionales.

  3. Etapa Clásica o
    Atica
  4. Etapa Helenística o Post-
    Alejandrina

Los griegos fueron receptivos a la influencia de ciertos
elementos orientales, como la suntuosidad decorativa y las
religiones
exóticas. En las ciudades más prósperas de
Asia Menor,
así como en Alejandría (Egipto), se
desarrolló un nuevo helenismo,
mezcla del espíritu griego y de los estilos
orientales.

Las escenas y motivos representados en los mosaicos son
también probablemente el eco de pinturas monumentales
realizadas con otras técnicas
que no han llegado hasta nosotros.

  1. El Arte romano es un conjunto de manifestaciones
    artísticas desarrolladas en la antigua Roma y su
    Imperio, que en su periodo de máximo apogeo se
    extendió desde las islas Británicas hasta el
    mar Caspio. Se considera que el final del arte romano, y por
    consiguiente el inicio del arte medieval, llegó con la
    conversión del emperador Constantino I el Grande al
    cristianismo y con el traslado de la capital
    del Imperio desde Roma a Constantinopla en el año 330.
    Sin embargo, el estilo romano e incluso sus temáticas
    paganas continuaron representándose durante siglos, a
    menudo bajo la impronta cristiana.

    La originalidad del arte romano es muy discutida. Se
    les concede a los romanos una sensibilidad artística
    menos rica que a los griegos. Desde un punto de vista
    estético se puede decir que los romanos asimilaron el
    estilo griego-helenístico y lo adoptaron a sus propias
    necesidades.

    Los artistas romanos conseguían crear la
    ilusión de realidad, utilizando la técnica
    conocida como perspectiva aérea, mediante la que se
    representan de forma más borrosa los colores y
    contornos de los objetos más distantes para conseguir
    efectos espaciales.

    A juzgar por los testimonios literarios, la pintura
    romana alcanzó una gran importancia y parece que hasta
    hubo escuelas que se especializaron en temas
    históricos, paisajísticos y bodegones; pero, al
    igual que sucedió en Grecia, se han perdido casi todas
    las muestras. No obstante, podemos hacernos la idea de su
    magnificencia con los restos encontrados en algunas casas de
    Pompeya (como la casa Vetti).

    Las mejores composiciones son las de una casa de
    Pompeya que representan la iniciación a los misterios
    dionisíacos y las de una casa romana que representan
    una ceremonia nupcial (éstas se conocen como Bodas
    Aldobrandini).

    Hay que resaltar que la decoración de los
    edificios romanos, se realiza principalmente con elementos
    pictóricos: pintura mural, en cuya
    temática se percibe una clara evolución de los
    temas que imitan a la arquitectura,
    los temas mitológicos o simplemente ornamentales, y
    con mosaicos, de temas históricos como los de
    la casa Fauno de Pompeya, en donde se representa la lucha de
    Alejandro Magno contra los persas, y también de temas
    mitológicos y circenses, como los que, se encuentran
    en las principales ciudades hispano-romanas.

    Los romanos decoraban sus villas con suelos de
    mosaicos y exquisitos frescos representando rituales, mitos,
    paisajes, naturalezas muertas o bodegones, y escenas
    cotidianas.

  2. Arte
    Romano

    El arte de la edad media
    —que se desarrolló fuera del Imperio
    bizantino y dentro de lo que eran las fronteras del norte
    del mundo romano— puede clasificarse según sus
    rasgos estilísticos distintivos. El arte celta, que
    floreció entre los siglos V y IX en los monasterios de
    diferentes zonas de las islas Británicas, se basaba
    sobre todo en intrincados dibujos
    caligráficos. Se realizaron manuscritos miniados muy
    decorados, como los Evangelios de Lindisfarne (c. 698-721,
    Museo Británico, Londres), con elaborados motivos
    lineales, planos, en los que se combinan elementos celtas y
    germánicos.

    1. Arte Románico

    La denominación "arte
    románico"engloba la producción
    artística del Occidente europeo durante los siglos XI
    y XII, inmediatamente a continuación del desarrollo
    del arte prerrománico de los países invadidos
    por los pueblos bárbaros.

    En el periodo románico, los manuscritos del
    norte de Europa no
    denotaban ningún estilo concreto;
    algunas iluminaciones eran de inspiración
    clásica, mientras que otras señalaban un nuevo
    estilo de dibujo,
    enérgico y muy acusado

    Francia La
    pintura románica francesa (de funcionalidad
    estrictamente decorativa) se distinguen normalmente dos
    escuelas:

    1.- La de la abadía benedictina de San Savin
    emplea tonos finos, apagados, suaves, con predominio de
    colores claros: verde, gris, amarillo, rojo y
    pálido.

    2.- La de la iglesia de
    Berzé-la-Ville ofrece pinturas sobre fondo azul oscuro
    y mayor riqueza cromática.

    Se ha dicho, sin embargo, que la auténtica
    pintura del románico francés se halla en los
    vitrales, realizados en fragmentos de vidrio de
    diferente color ensamblados con plomo fundido, que aumentan
    la nitidez de los contornos y da una gran luminosidad y
    transparencia a las figuras. El vitral más famoso es
    el de los Reyes Magos en Saint-Denis, del siglo
    XII.

    España

    Cataluña es un país riquísimo
    en pinturas románicas. Los frescos son de colores
    brillantes y vivísimos; los frontales de madera
    pintados al estuco están concebidos como si fuesen
    esmaltes.

    Otras muestras del estilo pictórico del
    románico catalán se encuentran en los bordados
    y en las miniatura.

    Italia

    El románico italiano se
    encuentra en cierto modo comprendido entre la
    prolongación de la influencia bizantina y la
    aparición de determinados elementos prerrenacentistas.
    Las obras maestras de este período son los frescos de
    la basílica de Sant’ Angelo in Formia y
    las pinturas de la cripta de la Catedral de
    Agnani.

    Se pueden destacar también las escuelas de
    miniatura que se desarrollaron en Roma y en Montecassino, en
    cuyos decorados geométricos y zoomórficos es
    perceptible la influencia celta e irlandesa.

    Resto de Europa

    Se puede decir que en cuanto al arte
    pictórico florecieron varias escuelas (Colonia,
    Westfalia y Sajonia); pero lo más típicamenten
    románico son las miniaturas, que en Alemania
    se caracterizan por su naturalismo y en Inglaterra
    por su colorido y su esquematismo de tradición
    celta.

    5.2 Arte Gótico

    El nombre de "gótico"se refiere para designar
    al arte de la Edad Media, o sea el arte comprendido entre la
    Antigüedad grecorromana y el
    Renacimiento. Este movimiento artístico fue
    predominante en la esta época que data alrededor de
    1150.

    Entre las muchas características que definen
    la pintura de este periodo se encuentra la exquisita atención a los detalles, que denota una
    perspicaz observación de los seres humanos y de
    la naturaleza
    por parte del pintor. Las pinturas góticas son
    caracterizadas por las figuras alargadas que son sumamente
    decoradas. Hay a menudo poco intento de representar el
    espacio tridimensional y la perspectiva que ha sido empleada
    es por lo general aleatoria y poco convincente.

    En el periodo gótico que siguió se
    introdujo un gran repertorio de medios
    técnicos, y la pintura dejó de ser exclusiva de
    los monasterios.

    En el final del decimocuarto siglo había un
    movimiento hacia la elegancia mayor y el refinamiento, y un
    interés de incremento a temas naturales. Las pinturas
    minuciosamente detalladas de plantas y
    animales se hicieron un rasgo común en estas pinturas.

    Como este estilo posterior no ha sido limitado a un
    país, a menudo lo llaman Internacional
    Gótico.

    Entre los diversos estilos de pintura gótica
    destacan cuatro de mayor importancia: el
    franco-gótico, el sienés, el flamenco y una
    mezcla de los tres conocida como el estilo
    internacional.

    En Francia,
    durante el siglo XIII, la pintura gótica es
    fundamentalmente pintura de vidrieras y de manuscritos en los
    que las miniaturas se disponen por todo el texto
    divididas por elementos decorativos inspirados en temas
    arquitectónicos (por ejemplo, las diversas Biblias de
    la Universidad de París). Durante el siglo
    XIV destaca la escuela de
    Borgoña, que por su realismo
    puede considerarse como un antecedente de la escuela
    flamenca.

    La pintura gótica italiana se desarrolla
    durante los siglos XIII (Duecento) y XIV
    (Trecento).

    Durante el período gótico, los
    Países Bajos asisten al florecimiento de una
    importantísima escuela de pintura conocida como la de
    los primitivos flamencos.

    En el siglo XV, los pintores flamencos realizan una
    serie de obras maestras caracterizadas por una gran agudeza
    en la captación de la realidad y por la
    precisión en los detalles.

    En España, el estilo francogótico,
    se desarrolla desde mediados del siglo XIII y comprende
    miniaturas, retablos y pinturas murales.

    El estilo italogótico se desarrolló
    preferentemente en tierras catalanoaragonesas.

    Los máximos exponentes de este estilo son:
    Duccio, Simone Martín, Van Der Weyden, y
    más.

  3. Medioevo

    Simultáneamente a la revolución operada en el mundo de las
    letras y en el de las ideas, a principios
    del siglo XV surgió en Italia un
    movimiento artístico conocido por la Rinascita,
    que alcanzaría un impulso extraordinario. Durante el
    mismo, se produce un fuerte proceso de
    liberación de la individualidad del
    artista.

    Siguiendo los modelos de
    la Antigüedad clásica greco-romana y gracias a la
    búsqueda de las bases científicas del arte,
    surge en Florencia el primer Renacimiento, correspondiente al siglo XV o
    Quattrocento.

    Durante la segunda fase del Renacimiento o
    Cinquecento (siglo XVI), la hegemonía cultural
    pasó de Florencia a Roma, donde los papas, con su
    labor de mecenas culturales, fueron auténticos
    impulsores del arte.

    Los artistas generalmente mostraban en sus pinturas
    el cielo y santos, y llevaron poca relación a lo que
    se encontraba con la tierra.
    Sin embargo, el hombre
    comenzó a realizar (comprender) su importancia y
    efecto sobre el mundo. Las figuras se hicieron más
    realistas, el espacio se hizo más verdadero y la
    historia cristiana comenzó a ser vista de un punto de
    vista humano.

    Como las décadas siguieron los artistas
    fueron capaces de recrear el mundo sobre paneles, frescos y
    retablos con la facilidad creciente. Comenzando con los
    trabajos estilizados de Giotto y Masaccio, el renacimiento
    culminó en creaciones monumentales de Leonardo,
    Rafael, y Miguel Angel.

    Con las guerras que sufrió Italia en esta
    época, muchos artistas italianos emigraron y su exilio
    sirvió para propagar el estilo renacentistas por toda
    la geografía de Europa
    occidental.

    El desarrollo de los principios de la perspectiva
    lineal, llevado a cabo por varios arquitectos y escultores a
    principios del siglo XV, permitió a los pintores
    conseguir, por medio de la representación
    bidimensional, la ilusión del espacio tridimensional.
    Muchos de los artistas del primer renacimiento —como
    Paolo Uccello, Piero della Francesca y Andrea Mantegna—
    se valieron del empleo
    dramático de la perspectiva y del escorzo en su dibujo
    para producir la ilusión de la prolongación de
    un objeto o figura en el espacio. Mientras artistas italianos
    renacentistas pusieron el énfasis sobre la perspectiva
    y la ilusión de espacio, artistas alemanes y flandeses
    estuvieron más interesados en pintura detallada,
    parecida a una joya del mundo alrededor de ellos.

    La exploración de la anatomía condujo
    a un mayor entendimiento de la representación de la
    forma humana. También se empezaba a utilizar la
    pintura al óleo, desafiando a la antigua
    supremacía del temple y del fresco. Los pintores que
    explotaban el potencial de la nueva técnica trabajaban
    superponiendo estratos de veladuras de óleo
    transparentes y los lienzos sustituyeron a las antiguas
    tablas. Algo más tarde, otros artistas, sobre todo los
    que trabajaban en Venecia —especialmente Domenico
    Veneziano, Giovanni Bellini y Giorgione— destacaron por
    los tonos cálidos de sus óleos.

    En este período podemos nombrar a artistas
    como: Masaccio, Botticelli, Leonardo da
    Vinci, Miguel Ángel, Rafael, Correggio, Tiziano,
    El Veronés, entre otros.

  4. Renacimiento

    Un desarrollo del estilo renacentista. Generalmente
    se ve al manierismo como una reacción contra la
    armonía, la orden y la perfección de los siglos
    XV y XVI. El estilo era frecuente en Italia entre 1520 y
    1600.

    El manierismo se caracterizó por su estilo
    sofisticado, artificioso y muy intelectual.

    El término proviene en el empleo de la
    palabra "maniera", queriendo decir "la elegancia" y
    significando la gracia, el equilibrio
    y la armonía. La palabra ha desarrollado una variedad
    de significados; sin embargo, esto generalmente es asociado
    con el arte y los artistas quien abiertamente demostraron la
    habilidad excesiva, el virtuosismo, y el capricho.

    El manierismo estuvo caracterizado por un empleo de
    colores brillantes, casi chillones, composiciones
    complicadas, exageración en las formas y el movimiento
    dramático. Se confería más importancia a
    la complejidad y a la distorsión que a la
    armonía de las líneas, al color o a la
    composición; en el manierismo, hasta las pinturas
    religiosas resultaban inquietantes para el
    espectador.

    Entre los pintores de este estilo destacan Pontormo,
    Rosso Fiorentino, Parmigianino, Tintoretto y Bronzino. El
    más conocido de los manieristas tardíos es El
    Greco.

  5. Manierismo

    El estilo barroco
    floreció en Roma. Tradicionalmente se le denomina
    así a este período que transcurre desde 1600 a
    1750. La especial actitud
    estilística que caracteriza al arte
    barroco alcanzó un momento de madurez en Italia
    hacia 1630 y se desarrolló en los cuarenta años
    siguientes. A partir de este momento se difundió por
    todas las naciones de Europa, adquiriendo particular
    importancia en España y en las ciudades
    hispanoamericanas.

    En nombre viene de Italia, de la palabra "barocco",
    la cual significa bizarro o estrafalario.

    El arte barroco es generalmente tipificado por su
    exhuberancia dramática y su emotiva atracción
    hacia el observador. El arte barroco también se
    caracteriza por su aspecto dinámico, en contraste con
    el estilo clásico, relativamente estático, del
    renacimiento. Esta tendencia se distingue por las
    líneas compositivas diagonales, que proporcionan el
    sentido del movimiento, y por el empleo de un marcado
    claroscuro

    En la sensibilidad barroca se aprecia una tendencia
    espectacular hacia lo decorativo, un abandono de las reglas
    de la estética clásica, una
    búsqueda de originalidad a toda costa, un predominio
    de la fantasía sobre la fiel representación de
    la realidad, una exploración minuciosa de la psicología humana
    y un gusto desmesurado por la ampulosidad.

    El arte barroco jugó un papel importante en
    los conflictos
    religiosos de este período. Frente a la tendencia
    protestante a construir edificios para el culto de manera
    sobria y sin decoración. En este sentido se puede
    afirmar que el Barroco es la expresión de la
    Contrarreforma.

    Durante el siglo XVIII, Venecia vuelve a situarse en
    primer plano como centro artístico.

    No todo el arte de este período fue tan
    exuberante, sin embargo el dramatismo sombrío de
    algunos artistas igualmente fue llamado Barroco.

    En este período se puede nombrar a: Rubens,
    Van Dyke, Rembrandt, Velásquez, Murillo,
    etc.

  6. Barroco

    A mediados del siglo XVIII, el estilo
    neoclásico destruyó las extravagantes formas a
    las que había llegado el Rococó, restaurando la
    sencillez de las formas antiguas.

    Sus objetivos
    eran la vuelta a valores
    Clásicos y al renacimiento de los estilos elegantes
    del arte de la Antigua Griega y Romana.

    Este resurgimiento clásico en las artes se
    debió a diferentes acontecimientos. En primer lugar, a
    mediados del siglo XVIII, se iniciaron muchas excavaciones
    arqueológicas en Italia y en Grecia, y se publicaron
    libros con
    dibujos de antiguas construcciones que los arquitectos
    ingleses y franceses copiaron con avidez. En segundo lugar,
    en 1755, el historiador del arte alemán Johann Joachim
    Winckelmann publicó su ensayo
    Gedanken über die Nachahmung der Griechischen Werke in
    der Malerei und Bildhauerkunst (Reflexiones sobre la
    imitación de las obras griegas en la pintura y la
    escultura), ensalzando la escultura griega. Esta obra, que
    ejerció gran influencia sobre los artistas

    Los teóricos del arte de este período
    definieron las nuevas tendencias neoclásicas afirmando
    que la belleza ideal no existe en la naturaleza, sino que
    corresponde al hombre
    crearla con la fuerza de
    su espíritu artístico.

    Este estilo se caracterizó por una
    preferencia en las líneas y la simetría, y por
    su préstamo frecuente de fuentes Antiguas.

    Los máximos exponentes de la pintura
    neoclásica son franceses, pues en esta época
    París vuelve a ser el principal centro creador de
    novedades artísticas.

    En el neoclasicismo se distinguen a: Goya, Vicente
    López,

  7. Neoclasicismo

    Un movimiento en las artes que prosperaron en Europa
    del norte y EE. UU durante la etapa tardía del siglo
    XVIII y los inicios del siglo XIX.

    El romanticismo
    es tan variado en sus manifestaciones que una
    definición sola es casi imposible.

    Frente al racionalismo del siglo de las Luces, el
    Romanticismo preconiza un culto a los sentimientos, una
    adoración de la sensibilidad o, aún mejor, de
    la sensualidad. Los románticos conciben el objeto
    artístico como la expresión inmediata del
    sentimiento, como la autorrealización
    espontánea de la individualidad del
    artista.

    Estos dieron vuelta a las disciplinas intelectuales y colocaron la importancia sobre
    la imaginación y la expresión
    individual.

    El movimiento romántico introdujo el gusto
    por lo medieval y lo misterioso, así como el amor
    por lo pintoresco y lo sublime de la naturaleza. Se
    dió rienda suelta a la imaginación individual y
    a la expresión de la emoción y del estado de
    ánimo, desbancando al enfoque intelectual razonado de
    los neoclasicistas. En general, los pintores
    románticos preferían las técnicas
    coloristas y pictoricistas al estilo neoclásico,
    lineal y frío.

    El iniciador de la pintura romántica francesa
    fue Théodore gericault, y el máximo exponente
    de la pintura romántica es Eugéne
    Delacroix.

    El movimiento parecía que estaba oficialmente
    muerto por las tendencias del siglo XIX, pero el romanticismo
    ha sobrevivido en el siglo XX en tensiones artísticas
    como el expresionismo y el
    neo–expresionismo.


  8. Romanticismo

    El realismo supone el intento por describir el
    comportamiento
    humano y su entorno, o por representar figuras y objetos
    tal y como actúan o aparecen en la vida cotidiana.
    Esta tendencia ha existido periódicamente a
    través de la historia en todas las artes; sin embargo,
    el término se restringe habitualmente al movimiento
    que comenzó a mediados del siglo XIX como
    reacción frente al romanticismo.

    Por lo tanto podemos definir al realismo como un
    movimiento que surge como oposición al idealismo
    de clásicos y románticos y propone buscar el
    reflejo de la realidad objetiva y la descripción de la naturaleza y de la
    vida cotidianas.

    Aunque nunca se desarrolló una escuela
    realista como tal, el concepto
    sí se ha manifestado de diferentes maneras y en
    distintas ocasiones. El término realista, utilizado
    para describir una obra de arte, a menudo, significa
    simplemente objetos y figuras feas en oposición a
    aquellas que se consideran bellas. Con frecuencia se usa para
    describir escenas humildes de la vida. Este término
    implica una labor de crítica a las condiciones sociales, sin
    rehuir en ningún momento lo desagradable. Algunos de
    los trabajos de artistas franceses como Gustave Courbet (por
    ejemplo, Los picapedreros, 1850), Honoré Daumier y
    Jean-François Millet han sido catalogados como
    realistas sociales.

    El máximo representante del Realismo
    francés es Gustave Courbet.


  9. Realismo

    El naturalismo va a ser una de las respuestas
    más inmediatas y concretas a las nuevas
    necesidades.

    Dentro de los parámetros marcados por la
    Iglesia, Caravaggio, uno de los primeros artistas con leyenda
    negra, establece unos rasgos estilísticos que causaron
    furor en la Europa contrarreformista del siglo
    XVII.

    La pintura de esta Escuela trabaja por norma general
    en óleo sobre lienzo. Son cuadros de gran formato, con
    pocas figuras de tamaño casi natural, a veces incluso
    mayor. Si pensamos que estos lienzos se colgaban a una altura
    media de metro y medio o dos metros sobre el suelo, el
    visitante que penetra en la oscuridad de una iglesia quedaba
    prontamente captado por la imagen enorme
    que ofrecía el lienzo. La escasez de
    figuras y espacio implicaba una escena sencilla, con pocos
    personajes y una acción a lo sumo. El momento escogido
    tenía que ser, por lo tanto, relevante dentro de la
    historia bíblica que se narraba.

    El hecho de que se denomine Naturalismo se debe a
    que para acercar la imagen al espectador se practica un arte
    no idealizado, que no oculta los defectos de los personajes,
    que escoge a éstos de entre los habitantes de la
    ciudad, con rostros curtidos, arrugados…

    El adjetivo "tenebrista" se debe al manejo virtuoso
    del claroscuro, técnica que ya se conocía pero
    que se usaba con gran mesura. Consiste en acentuar los
    contrastes entre zonas iluminadas y zonas en sombra.
    Así, hay fondos neutros que se pierden en la
    oscuridad, donde no se intuye ningún espacio,
    ningún personaje más. Y en contraste, se
    realzan violentamente rostros, manos, telas, con focos de
    luz laterales
    y diagonales, que inciden sobre las superficies aplanando su
    volumen y
    creando un ritmo interno de la composición basada en
    el juego
    lumínico. Este juego produce un efecto espectacular y
    fue una de las claves del éxito de dicha Escuela. Los temas, como
    ya se ha mencionado, son mayoritariamente religiosos, eluden
    normalmente el paisaje y renuevan el concepto de
    bodegón.

    En Roma, Caravaggio y Artemisia Gentilleschi
    destacan por su maestría, también el padre de
    Artemisia, Orazio, y como futuros tránsfugas, Guido
    Reni y el Guercino: ambos se inician en una versión
    suavizada del tenebrismo y terminan por pasar a las filas de
    los Carracci, para practicar un idealismo más acorde
    con la evolución del gusto cortesano. La incidencia
    del caravaggismo fue internacional. Las escuelas más
    afortunadas en su adaptación fueron la del Barroco
    sevillano, los caravaggistas franceses y los de Utrecht,
    aunque el estilo en general impregnó toda la
    producción del XVII y posterior, y aunque los pintores
    no se incluyeran dentro de una Escuela concreta tenebrista:
    son los casos de Rembrandt o Lievens.


  10. Naturalismo

    El fenómeno artístico más
    significativo de la segunda mitad del siglo XIX (1860) es el
    surgimiento en Francia del movimiento pictórico del
    Impresionismo, que afirmó su
    espontaneidad creadora frente a todas las reglas
    académicas y buscó el valor de
    sus pinturas en la percepción inmediata de los colores. Es
    decir: apareció como reacción contra el arte
    académico.

    El movimiento impresionista se considera el punto de
    partida del arte contemporáneo.

    El impresionismo en pintura partió del
    desacuerdo con los temas clásicos y con las
    encorsetadas fórmulas artísticas preconizadas
    por la Academia Francesa de Bellas
    Artes. La Academia fijaba los modelos a seguir y
    patrocinaba las exposiciones oficiales del Salón
    parisino. Los impresionistas, en cambio,
    escogieron la pintura al aire libre y
    los temas de la vida cotidiana. Su primer objetivo
    fue conseguir una representación del mundo
    espontánea y directa, y para ello se centraron en los
    efectos que produce la luz natural sobre los
    objetos.

    Los pintores impresionistas celebraron la
    visión aplastante de naturaleza vista en el esplendor
    de luz natural – el alba, la
    luz del día o el crepúsculo. Estos pintores
    estuvieron fascinados por la relación entre la luz y
    el color. Fueron muy radicales en su opción de
    materia,
    evitando temas tradicionales históricos, religiosos o
    románticos para concentrarse en paisajes y las escenas
    de vida diaria.

    Los impresionistas se preocuparon más por
    captar la incidencia de la luz sobre el objeto que por la
    exacta representación de sus formas, debido a que la
    luz tiende a difuminar los contornos y refleja los colores de
    los objetos circundantes en las zonas de penumbra. Los
    pintores académicos definían las formas
    mediante una gradación tonal, utilizando el negro y el
    marrón para las sombras. Los impresionistas eliminaron
    los detalles minuciosos y tan sólo sugirieron las
    formas, empleando para ello los colores primarios
    —cyan, magenta y amarillo— y los complementarios
    —naranja, verde y violeta—. Consiguieron ofrecer
    una ilusión de realidad aplicando directamente sobre
    el lienzo pinceladas de color cortas y yuxtapuestas, que
    mezcladas por la retina del observador desde una distancia
    óptima aumentaban la luminosidad mediante el contraste
    de un color primario (como el magenta) con su complementario
    (verde). De este modo, los impresionistas lograron una mayor
    brillantez en sus pinturas que la que se produce normalmente
    al mezclar los pigmentos antes de aplicarlos.

    En el siglo XVII Jan Vermeer había utilizado
    fuertes contrastes de luces y sombras para bañar sus
    lienzos de luz natural. Diego Velázquez en el mismo
    siglo y Francisco de Goya a finales del siglo XVIII captaron
    la impresión lumínica mediante la
    eliminación de sombras secundarias y la introducción de zonas de luz en
    detrimento de la nitidez de los contornos. Su pincelada
    también preludió la de los impresionistas
    franceses.

    Aunque los hallazgos del impresionismo
    francés resultaron decisivos para la pintura del siglo
    XX, los intentos por plasmar los efectos de la luz natural no
    eran nuevos. El impresionismo francés influyó
    en artistas de todo el mundo.

    El nombre del movimiento ha sido inspirado por una
    de las pinturas de Claudio Monet.

    El principal precursor del movimiento impresionista
    fue Edouard Manet y las figuras principales del movimiento
    fueron: Edgar Degas, Claude Monet, Berthe Morisot, Camille
    Pissarro, Auguste Renoir y Alfred Sisley.

  11. Impresionismo


  12. Post-Impresionismo

El Postimpresionismo, término que engloba los
diferentes estilos pictóricos que sucedieron en Francia al
impresionismo, entre 1880 y 1905 aproximadamente. Fue
acuñado por el crítico británico Roger Fry
en 1910, con motivo de la exposición
celebrada en Londres de pinturas de Paul Cézanne, Paul
Gauguin y Vincent van Gogh. Además de estos tres artistas,
también se incluyen en esta corriente Henri de
Toulouse-Lautrec y Georges Seurat.

Aunque los postimpresionistas basaron su obra en el uso
del color experimentado por los impresionistas, reaccionaron
contra el deseo de reflejar fielmente la naturaleza y presentaron
una visión más subjetiva del mundo.

La obra de Cézanne, Gauguin y Van Gogh se
caracterizó por un uso expresivo del color y una mayor
libertad
formal. Cézanne se interesó por resaltar las
cualidades materiales de
la pintura, representando seres vivos y paisajes,
volúmenes y relaciones entre superficies, como en Pinos y
rocas (1895-1898,
Museo de Arte Moderno, Nueva York). Su interés por las
formas geométricas y la luz prismática inherente en
la percepción de la naturaleza anticipó los
experimentos
del cubismo.

Gauguin, en un intento por conseguir la capacidad
comunicadora del arte popular, se centró en la
representación a base de superficies planas y decorativas,
como se aprecia en la obra Calvario bretón (1889, Palacio
de Bellas Artes, Bruselas). Van Gogh, por su parte, se
aproximó a la naturaleza con vigorosas pinceladas
coloristas, evocadoras de las emociones internas del artista. Su
experimentación subjetiva, ejemplificada en Noche
estrellada (1889, Museo de Arte Moderno de Nueva York),
preludió el expresionismo. Toulouse-Lautrec estuvo
fuertemente influido por las composiciones lineales de los
grabados japoneses, y su obra se caracterizó por los
intensos grabados de contorno y los colores planos.

  1. Paul Cézanne (1839 – 1906) representa
    la primera reacción importante contra el
    Impresionismo al abogar por un más adecuado
    tratamiento de la forma y el volumen. Su
    consideración de que todas las formas naturales
    podrían reducirse a la combinación de
    esferas, conos y cilindros, le convierte en un precursor
    del cubismo. En sus bodegones, naturalezas muertas,
    paisajes y retratos dio muestras de una gran
    sabiduría compositiva y de una enorme
    autonomía frente a la realidad. Entre sus obras
    más conocidas se cuentan: Las bañistas,
    Jugadores de cartas,
    Jarrón azul, La casa del ahorcado y El muchacho del
    chaleco rojo.

  2. Cubismo
  3. Simbolismo

El simbolismo es un movimiento literario y
artístico que floreció en Francia a fines del siglo
XIX.

Los artistas simbolistas rechazaron el realismo,
creyendo y mostrando en sus pinturas que las ideas y los estados
de mente debían más bien transportar, en vez de
simplemente describir el mundo visible.

Sus estilos variados de la riqueza parecida a una joya
para palidecer la serenidad pero su interés común
estaban en el transporte de
un sentimiento a otro.

os sujetos de un sabor religioso o mitológico
eran populares, y el erotismo, la muerte y el
pecado eran temas comunes.

Paul Gauguin (1848 – 1903), que se había
iniciado en el Impresionismo, creó su propio estilo, hecho
de formas simplificadas, colores planos, y nitidez del dibujo. A
pesar de que su obra recibió los elogios de la
crítica independiente, decidió trasladarse a
Tahití en busca de un país ingenuo que
todavía poseyese el encanto de lo natural. Allí
pintó sus obras maestras: Mujeres en la playa, En el
mercado,
¿De dónde venimos, quiénes somos,
ádonde vamos?

  1. Expresionismo

El primer renovador del Impresionismo, en un sentido
expresionista, fue el genial Vincent Van Gogh (1853 –
1890), que realizó toda su obra en el corto período
de los cinco últimos años de su vida. Su estilo
definitivo, un impresionismo exaltado y ardiente, una luz
cegadora de intensidad y unos colores purísimos con los
que pretendía expresar toda la gama de las pasiones
humanas, ejercieron una influencia decisiva en el nacimiento de
la pintura contemporánea. En su última etapa
pintó sus obras más tensas, dinámicas,
dislocadas y en definitiva renovadoras (Campo de trigo,
Iglesia de Aubers, El doctor Gachet
).

  1. George Seurat fue el creador de la técnica
    pictórica conocida como puntillismo, basada en
    el hecho de que toda la mezcla de colores disminuye la
    luminosidad de sus componentes, aumentando el sentido del
    negro. Para evitar este inconveniente, se aplican sobre la
    tela colores sin mezcla, en forma de pequeños toques o
    puntos, y se deja que la mezcla se realice en la retina del
    espectador.

  2. Puntillismo


  3. Expresionismo

El Expresionismo es una fuerza artística
concentrada mayormente en Alemania desde 1905 hasta 1930. Fue una
corriente artística que buscaba la expresión de los
sentimientos y las emociones del autor, más que la
representación de la realidad objetiva.
Apareció como reacción frente a los modelos
que habían prevalecido en Europa desde el renacimiento,
particularmente en las anquilosadas academias de Bellas
Artes.

En el Expresionismo se valoran, ante todo, los
contenidos y las actitudes
emocionales en su forma más completa. La
composición se hace desgarrada y el color, violento,
adquiere tonos simbólicos. El pintor busca producir un
choque emocional en el espectador, despertarle del letargo de la
banalidad. Los pintores expresionistas buscaron desarrollar
formas pictóricas, las cuales podrían expresar sus
más profundos sentimientos mejor que representar al mundo
externo. Para lograrlo, los temas se exageran y se distorsionan
con el fin de intensificar la
comunicación artística.

Aunque el término expresionismo no se
aplicó a la pintura hasta 1911, sus características
se encuentran en el arte de casi todos los países y
periodos. Parte del arte chino y japonés resalta las
cualidades esenciales del sujeto por encima de su apariencia
física.
Los artistas de la Europa medieval exageraban sus figuras en las
catedrales románicas y góticas para intensificar la
expresividad espiritual. La intensidad expresiva creada mediante
la distorsión aparece también en el siglo XVI en
las obras de los artistas manieristas, como el pintor español El
Greco y el alemán Matthias Grünewald. Sin embargo,
los auténticos precursores del expresionismo vanguardista
aparecieron a finales del siglo XIX y comienzos del XX, en
especial el pintor holandés Vincent van Gogh, el
francés Paul Gauguin y el noruego Edvard Munch, que
utilizaron colores violentos y exageraron las líneas para
conseguir una expresión más intensa.

La pintura expresionista es intensa, apasionante y
altamente personal, basada
en el concepto de la pintura en el lienzo como un vehículo
de demostración de las emociones. La violencia, el
color irreal y el trabajo
dramático hicieron que la típica pintura
expresionista se estremeciera con la vitalidad. No es
sorprendente que Vincent Van Gogh con su pintura de
frenética técnica y extraordinario uso del color,
fuera la inspiración de muchos pintores
expresionistas.

  1. El Fauvismo fue un movimiento pictórico
    francés de escasa duración (entre 1904 y
    1908, aproximadamente) que revolucionó el concepto
    del color en el arte contemporáneo.

    El nombre de Fauvismo proviene de una
    exposición presentada en París en 1905, a la
    que un crítico, despectivamente,
    tituló "La cage aux
    fauves"
    , es decir "La jaula de las
    fieras". El principio esencial de los fauvistas consiste en
    la construcción del espacio
    pictórico por medio de colores puros aplicados sin
    modelados ni claroscuros, de lo que resultan telas cargadas
    de sensualidad.

    Los cuadros de aquella exposición
    presentada en París, parecen haber estado pintados
    con gran entusiasmo y pasión. El salvajismo
    manifiesta por sí mismo principalmente la fuerza de
    colores, el trabajo
    dinámico de la brocha, y la profundidad expresiva de
    sus pinturas, lo que evoca fantasía, un mundo alegre
    que realza la emoción y el color.

    Los fauvistas rechazaron la paleta de tonos
    naturalistas empleada por los impresionistas en favor de
    los colores violentos, introducidos por los
    postimpresionistas Paul Gauguin y Vincent van Gogh, para
    crear un mayor énfasis expresivo. Alcanzaron una
    intensa fuerza poética gracias al fuerte colorido y
    al dibujo de trazo muy marcado, desprovisto de dramatismo
    lumínico.

    Los integrantes del fauvismo fueron: André
    Derain, Maurice de Vlaminck, Raoul Dufy, Georges Braque,
    Henri Manguin, Albert Marquet, Jean Puy, Emile Othon Friesz
    y Henri Matisse, su principal exponente.

    Técnicamente, el uso fauvista del color
    derivó de los experimentos realizados por Matisse en
    Saint-Tropez durante el verano de 1904, donde
    contactó con los pintores que aplicaban
    pequeñas manchas de color puro para conseguir una
    imagen óptica más científica
    que la de los impresionistas. Los cuadros neoimpresionistas
    de Matisse, mientras siguió estrictamente estas
    reglas, ya mostraban un pronunciado interés por el
    lirismo del color.

  2. Fauvismo
  3. Expresionismo
    Alemán

Las manifestaciones más coherentes del
Expresionismo surgieron en Alemania. El primer grupo se
fundó en Dresde en 1904, con los pintores Ernst Ludwig
Kirchner, Erich Heckel y Karl Schmidt-Rottluff, y se llamó
"Die Brucke" (El puente). Su estética está muy
vinculada con la de la antigua mitología germánica, de sabor
panteísta y naturalista. Otro grupo expresionista se
aglutinó desde 1910 entorno a la revista
berlinesa "Der Sturm" (La tormenta).

A los pintores anteriormente nombrados se les unieron en
1906 Emil Nolde y Max Pechstein, y en 1910 Otto Müller. En
1912 expusieron sus cuadros junto a un grupo de Munich denominado
Der Blaue Reiter (El jinete azul), integrado por los pintores
alemanes Franz Marc, August Macke y Heinrich Campendonk, el suizo
Paul Klee y el ruso Wassily Kandinsky. Esta primera fase del
expresionismo alemán estuvo marcada por la visión
satírica de la burguesía y el fuerte deseo por
representar las emociones subjetivas. Die Brücke se
disolvió en 1913, un año antes del comienzo de la I
Guerra Mundial
(1914-1918). El grupo de los fauves, así como el pintor
francés Georges Braque y el español Pablo Picasso,
influyeron y posteriormente recibieron la influencia del
expresionismo alemán. La siguiente fase del expresionismo
se llamó Nueva objetividad (Neue Sachlichkeit) y
surgió de la desilusión subsiguiente a la I
Guerra
Mundial. Fundado por Otto Dix y George Grosz, se
caracterizó a la vez por su pesimismo existencial y por
una actitud ante la sociedad
sumamente satírica y cínica. Mientras tanto, el
expresionismo se había convertido en un movimiento
internacional, y la influencia de los alemanes ya se podía
apreciar en los trabajos de artistas foráneos, como el
pintor austriaco Oskar Kokoschka, los franceses Georges Rouault,
Chaïm Soutine, el búlgaro nacionalizado
francés Jules Pascin y el estadounidense Max
Weber.

  1. Uno de los primeros movimientos artísticos
    del siglo XX surgió de la revolución cubista,
    la mayor revolución pictórica de nuestro siglo.
    El Cubismo es un movimiento artístico que se
    manifestó sobre todo en pintura, cuyo objetivo
    principal era el de alejarse de la representación
    naturalista y conseguir plasmar de modo simultáneo
    sobre la superficie del cuadro un objeto visto desde
    múltiples ángulos.

    El Cubismo se desarrolló hacia 1907,
    alcanzó su apogeo alrededor de 1914 y continuó
    evolucionando durante la década de 1920.

    El descubrimiento del arte negro, la
    exposición retrospectiva de Cézanne en 1907 y
    la poesía de Apollinaire y Max Jacob se
    convierten en las principales influencias del nuevo estilo.
    Las formas que construyen los pintores del cubismo siguen
    unos esquemas rígidamente geométricos, muy
    propios de la pintura intelectualista. A este respecto, son
    muy significativas dos frases de los máximos
    representantes de este estilo: Picasso,
    "Yo pinto los objetos como los pienso, no
    como los veo", y Braque "Los sentidos
    deforman, el espíritu forma".

    Al rechazar la representación realista
    seguida desde el renacimiento, el cubismo significó un
    cambio crucial en la historia del
    arte, convirtiéndose en el precursor de la
    abstracción y de la subjetividad artística. Fue
    una revolución contra el sentimentalismo y el realismo
    de la pintura tradicional, contra la importancia que se daba
    al efecto de la luz y el color y contra la ausencia de
    formas, características del impresionismo.

    Los cubistas rechazan la perspectiva y el movimiento
    y le dan primacía a la línea y la forma. Se
    inspiró fundamentalmente en el arte de las tribus de
    África y Oceanía.

    Los cubistas seguían la sentencia del
    postimpresionista francés Paul Cézanne, que
    afirmaba que "todas las formas de la naturaleza parten de la
    esfera, el cono y el cilindro" y está influido por el
    afán constructivo y geometrizante de George
    Seurat.

    La expresión más frecuente dentro del
    cubismo presenta un enfoque analítico y abstracto del
    tema; el artista determina y pinta las formas
    geométricas básicas que componen el objeto,
    sobre todo el cubo o el cono, o los planos básicos que
    revelan las formas geométricas subyacentes. Otra fase
    de la pintura cubista (el cubismo sintético) presenta
    un objeto desde diferentes ángulos, imposibles de ver
    simultáneamente en realidad, unificados en una
    estructura
    compositiva.

    En su primera fase (cubismo
    analítico)
    , los pintores cubistas descomponen la
    realidad, pintándola desde varias perspectivas
    simultáneamente y tratando de encajar las irregulares
    formas de la geometría en el espacio. Para evitar
    todo efecto naturalista y emocional, el cubismo
    utilizó durante su primer periodo (analítico),
    una paleta muy restringida de grises, marrones, verdes y
    amarillos, o recurrió a obras pintadas en diferentes
    tonalidades de un mismo color. Después de 1914,
    durante el periodo sintético, muchos cubistas
    introdujeron colores más brillantes en sus obras. En
    su segunda fase (cubismo sintético) y con el
    desarrollo paralelo de la técnica fotográfica,
    el pintor cubista se siente liberado de su obligación
    de representar la naturaleza y puede dedicarse libremente a
    la erección de formas
    geométricas-abstractas. Si bien es cierto que debe ser
    abstracto y geométrico, el arte cubista de hecho
    representa objetos reales.

    En ninguno de los dos cubismos, analítico o
    sintético, se pretende reproducir en detalle el
    aspecto real de los objetos. Entre los retratos y naturalezas
    muertas cubistas destacan los instrumentos y los arlequines
    ya que eran fáciles de diseccionar de forma
    geométrica.

    En vez de crear la ilusión del objeto en el
    espacio, como lo hicieron desde el Renacimiento, el arte
    cubista define los objetos en términos de 2
    dimensiones en el lienzo. Esta innovación dio un extraordinario
    aumento en la interacción entre forma y espacio,
    cambiando el curso del arte de Occidente para
    siempre.

    El iniciador del Cubismo es el español Pablo
    Picasso (1881 – 1973). Después de atravesar su
    "período azul", caracterizado por la preponderancia de
    ese color y por la descripción de seres marginados, y
    su "período rosa", en el que su temática es
    algo menos trágica y se basa fundamentalmente en la
    reproducción de acróbatas y
    saltimbanquis, Picasso realiza Les demoiselles d’
    Avignon
    , su primera tela cubista (1906). A esta obra le
    siguen La fábrica de Horta de Ebro, Retrato de
    Kahnweller, El aficionado
    y después, sus telas
    sintéticas, en las que el artista sigue ya un criterio
    claramente geométrico, patente en obras como Ma
    Folie, El violín del café
    , y anuncia su
    salida del cubismo con Los tres
    músicos.

    Así pues, el Cubismo no será
    más que una etapa en la obra de Picasso; pronto lo
    abandonará y recorrerá todas las posibilidades
    de la pintura, abriendo nuevos caminos
    estéticos.

    Junto a Picasso, se incorporó a la corriente
    cubista el pintor George Braque (1882 – 1963), que
    procedía del Fauvismo. Su predilección por las
    naturalezas muertas se mantiene a lo largo de toda su
    trayectoria, en la que emplea constantemente los tonos puros
    y busca dar tactilidad al espacio. Sus primeras obras llegan
    a confundirse con las formas picasianas.

    Además de Pablo Picasso y Georges Braque,
    otros pintores cubistas importantes fueron: Albert Gleizes,
    Robert Delaunay, Fernand Léger, Francis Picabia,
    Marcel Duchamp, Roger de La Fresnaye y Juan Gris.


  2. Cubismo


  3. Abstraccionismo

La principal característica del arte abstracto es
el hecho de que prescinde de cualquier vínculo con la
realidad natural objetiva, aunque esta realidad puede ser,
naturalmente, el punto de partida de la inspiración del
artista. El arte abstracto rechaza la representación de
las apariencias de la naturaleza y la sustituye por
líneas, formas y colores. A veces, utiliza también
otros materiales, como fragmentos de objetos naturales es propio
y colocados en nueva dimensión, en la que pierden sus
características objetivas y utilitarias para convertirse
en meras referencias plásticas, en objetos
esféricos.

  1. El ruso Wassili Kandinsky (1866 – 1944)
    descubrió las posibilidades de la abstracción
    al comprobar casualmente el interés plástico que presentaba una pintura
    vista al revés, lo que lo llevó a realizar la
    primera obra abstracta. Sus obras son de líneas
    temblorosas y espontáneas, hechas de manchas
    instantáneas. Desde los años veinte, su obra
    fue evolucionando hacia el geometrismo y la sobriedad en el
    color. Sus obras posteriores vitalizan el color y conceden
    a sus formas geométricas una absoluta
    significación antiestética.

  2. Informal

    Un movimiento artístico y revista fundada
    en Holanda en 1917 . Los objetivos del movimiento
    eran

    profundamente filosóficos y reflejan el
    misterio y orden del universo. Proponía despojar al arte
    de todo elemento accesorio en un intento de llegar a la
    esencia a través de un lenguaje
    plástico objetivo y, como consecuencia,
    universal.

    Una de las escuelas más innovadoras de la
    pintura del siglo XX es la que descarta cualquier para
    realzar la tendencia a la abstracción
    geométrica, en un intento de llevar al Cubismo a sus
    últimas consecuencias, convirtiendo la superficie
    del lienzo en una construcción abstracta hecha en
    líneas y planos horizontales y
    verticales.

    El iniciador de esta concepción del arte
    fue el holandés Piet Mondrian, quien, conjuntamente
    con su compatriota Theo Van Doesburg, creó un nuevo
    movimiento pictórico,
    "De Stijl",
    también llamado Neoplasticismo, que busca un
    lenguaje formal hecho a base de líneas rectas y
    formas geométricas donde el orden y la pureza
    sustituyan a la oscuridad y al caos. Es decir que aquella
    arte debería esforzarse hacia la armonía
    completa, el orden, y la claridad en un proceso constante
    de refinamiento. Esto ha sido compuesto de los elementos
    más simples : directamente raya y colores primarios
    puros.

    Las teorías de Mondrian, que tienen su
    origen en las obras cubistas de Georges Braque y Picasso y
    en la teosofía, reivindican un proceso de
    abstracción progresiva en virtud del cual las formas
    se irían reduciendo a líneas rectas
    horizontales y verticales, y los colores al negro, el
    blanco, el gris y los tres primarios. El excesivo rigor de
    las propuestas de Mondrian provocó violentas
    críticas tanto dentro como fuera de su
    círculo de adeptos. No obstante, el neoplasticismo
    está considerado, junto con el suprematismo de
    Maliévich, el origen de la abstracción
    geométrica.

    Parecidas características tienen los
    movimientos pictóricos rusos del Suprematismo
    y el Constructivimo.

    El fin del movimiento se da en 1931 después
    de la muerte
    de Theo Van Doesburg, pero siguió influyendo
    profundamente sobre la arquitectura y las artes aplicadas
    en Europa.

    Entre sus principales representantes se
    encontraban, además de Van Doesburg, el pintor
    Wilmos Huszár, el escultor Georges Vantongerloo y
    los arquitectos Jacobus Johannes Pieter Oud y Gerrit Thomas
    Rietvel, entre otros.

  3. Neoplastisismo
  4. Constructivismo

El Constructivismo
es un movimiento artístico abstracto que fue fundado por
los hermanos Antoine Pevsner y Naum Gabo en Rusia en 1913.
Se desarrolló durante el período inmediatamente
posterior a la Gran Revolución de 1917 y fueron abortados
con la implantación oficial del Realismo
socialista
, al igual que el suprematismo.

El Constructivismo barrió con las nociones
tradicionales sobre arte, creyendo que debía imitar las
formas y procesos de la
tecnología
moderna. Estos principios eran aplicados dentro de un formato de
dos dimensiones.

Aunque el constructivismo "puro" fue muy común en
Rusia, en la época de la revolución, sus ideales y
propósitos han sido usados por artistas durante el siglo
XX.

18.4 Suprematismo

El Suprematismo fue creado por Casimir Melevitch, cuya
primera obra suprematista es suficientemente elocuente de este
estilo: consiste en un simple en un simple cuadrado negro sobre
un lienzo blanco.

  1. Es un movimiento en la pintura americana que se
    desarrolló en Nueva York alrededor de 1940. La
    mayoría de los artistas del expresionismo abstracto
    eran pintores energéticos. Los pintores del
    expresionismo abstracto intentaron representar las emociones
    básicas mediante la pintura abstracta. Para ello
    utilizaron colores vivos, formas atrevidas y métodos de trabajo espontáneos.
    Ellos sin duda utilizaban largos lienzos, en los cuales
    aplicaban rápidamente y con fuerza la pintura, en
    algunas ocasiones usando grandes brochas, en otras con la
    técnica del goteo o dripping (chorreado de pintura
    sobre la tela puesta en el suelo) e inclusive tirando la
    pintura directamente al lienzo. Este método expresivo de pintura era
    usualmente considerado tan importante como la pintura en
    sí misma. Otros pintores del expresionismo abstracto
    se preocuparon en adoptar un acercamiento pacífico y
    místico a la imagen puramente abstracta. No todo el
    trabajo que se realizó en este movimiento fue
    abstracto o expresivo, pero lo que generalmente se
    creía era que la espontaneidad de los artistas los
    aproximaba a su trabajo, del cual podían sacar desde
    la libertad, la creatividad del inconciente de sus
    mentes.

    Entre sus mejores exponentes destacaron Mark Rothko,
    Willem de Kooning, Franz Kline y Jackson Pollock

  2. Expresionismo
    Abstracto

    Las irónicas imágenes del Pop Art ayudaron a
    despejar el camino para un renacimiento de la pintura
    realista. Los realistas que se destacaron en las
    décadas de 1970 y 1980 fueron aquellos que
    habían asumido algunos de los conceptos
    estéticos del arte abstracto. El fotorrealismo se
    basaba en la fotografía para conseguir un tipo de
    pintura realista impersonal, con detalles precisos, como en
    los meticulosos paisajes urbanos de Richard Estes. Los
    desnudos rigurosamente estructurados de Philip Pearlstein y
    las composiciones planas de Alex Katz y Wayne Thiebaud
    conferían también al realismo un tono
    frío y abstracto. Mientras tanto, en América
    Latina empezaban a brillar figuras como el ecuatoriano
    Oswaldo Guayasamín, que acude a las aristas
    pronunciadas y a la deformación para expresar a menudo
    un contenido político.


  3. Neorrealismo

    El Pop-art es una alternativa a la crisis de
    la abstracción informal surgida en Gran Bretaña
    en la década de 1950 con Richard Hamilton y continuada
    en Estados
    Unidos.

    Las imágenes del Pop Art (abreviatura de
    Popular Art, ‘arte popular’) se inspiraron en la
    cultura de masas. Tomó su inspiración de las
    imágenes de la cultura de pequeña
    explosión y sociedad de consumo.
    Las historietas, anuncios y objetos fabricados en serie todo
    jugado una parte en este movimiento, que ha sido
    caracterizado como popular, transitorio, prescindible,
    precio
    bajo, fabricadas en serie, jóven, ingenioso,
    atractivo, encantador y grande.

    Los principales rasgos del Pop Art:
    descontextualización, incongruencia,
    provocación y buen humor. El Pop Art es figurativo,
    como se aprecia en las divertidas obras de su creador, el
    artista inglés Richard Hamilton.

    Asumiendo el objetivo del compositor estadounidense
    John Milton Cage —eliminar las distancias entre arte y
    vida— los artistas Pop se aproximaron con ironía
    al ambiente
    de la vida cotidiana. Emplearon imágenes que
    reflejaban el materialismo
    y vulgaridad de la moderna cultura de masas para transmitir
    una percepción crítica de la realidad,
    más inmediata que aquella ofrecida por la pintura
    realista del siglo XIX.

    Los antecedentes históricos del Pop Art se
    sitúan en la obra provocativa de los artistas
    dadaístas, especialmente del francés Marcel
    Duchamp, y en la tradición pictórica
    estadounidense caracterizada por el empleo del trampantojo en
    las representaciones de objetos cotidianos.

    El movimiento Pop Art comenzó como una
    reacción contra el expresionismo abstracto, que
    dominó el arte durante las décadas de 1940 y
    1950, al que estos los artistas consideraban demasiado
    intelectual y apartado de la realidad social.

    Los escombros de materia a menudo son acentuados por
    técnicas hardedged parecidas a una fotografía
    en la pintura y la atención diminuta para detallar en
    la escultura. El fotomontaje, el bricolage y la
    reunión es así muy común en el "Arte de
    Pequeña explosión". Algunos artistas
    reprodujeron latas de cerveza o
    sopa, tiras de cómic, señales de tráfico y otros
    objetos similares en sus pinturas, collages y esculturas.
    Otros incorporaron estos objetos cotidianos a sus pinturas o
    esculturas, a veces completamente modificados.

    Los materiales fruto de la tecnología
    moderna, como el poliéster, la gomaespuma o la pintura
    acrílica, ocuparon un lugar destacado.

    El Pop Art no sólo influyó en la obra
    de los artistas posteriores, sino que también
    ejerció un fuerte impacto en el grafismo y el diseño de moda. Por
    otra parte, varios integrantes de la corriente Pop se
    habían ganado la vida trabajando como artistas
    publicitarios.

    Además de emplear las imágenes de la
    cultura de masas, el Pop Art se apropió de las
    técnicas de la producción masiva. A principios
    de 1960, el estadounidense Andy Warhol llevó esta idea
    un poco más lejos al adoptar la técnica de la
    serigrafía, capaz de imprimir cientos
    de estampas idénticas de botellas de Coca Cola, latas
    de sopa Campbell y otros objetos representativos de la
    cultura consumista.

  4. Pop
    Art

  5. Op
    Art

El Op Art se puede definir como un movimiento en el arte
abstracta que se desarrolló en la decada de los
60’s.

El promotor de este movimiento fue Victor
Vasarely.

El Op Art (nombre corto para "arte óptico")
explota la faliabilidad del ojo humano. El artista juega juegos con el
espectador creando las imágenes que aparecen brillar y
pulsar.

Aunque la obra de arte en si misma es estática,
las formas y colores causan una ilusión óptica de
movimiento.

CONCLUSIONES

1.- Los fundamentos necesarios que nos permiten definir
la pintura son la conciencia que el
artista tiene de su obra, y la conciencia complementaria que de
la obra de arte tiene el contemplador ajeno a la labor
creadora.

2.- La pintura está ligada indisolublemente a las
necesidades extraartísticas de la sociedad en cada
momento.

3.- En los tiempos prehistóricos la pintura no
fue un arte propiamente dicho. Es decir que no tuvo un
afán estético de expresión, sino mas bien,
era un medio "mágico"para propiciar la caza. Podemos
afirmar esto, ya que las pinturas prehistóricas
representan animales, o figuras humanas en actitudes que pueden
ser directamente relacionadas con la necesidad vital de dar
muerte al animal enemigo y nutricio.

4.- Para los egipcios, la pintura era una manera de
perpetuar los hechos de los muertos. Por lo tanto se puede
definir que la pintura egipcia funcionó como un arte
funerario.

5.- La pintura en Grecia, es un elemento decorativo y
secundario.

6.- Roma, es continuadora de Grecia, y por su pintura es
posible adivinar el desarrollo logrado por los
griegos.

7.- Durante el románico, es la miniatura la que
conserva vigorosamente las esencias pictóricas.

8.- Durante el gótico, la pintura está
todavía mediatizada por la arquitectura. La miniatura
alcanza magníficas realizaciones.

9.- Durante el período románico y
gótico, el arte del color se acrecienta
considerablemente.

10.- El renacimiento significa para la pintura la
integración total.

11.- El renacimiento es la época en que se
ensayan nuevos colores, se alcanza la suprema sabiduría en
el dibujo y en el color, brotan los escorzos, y perspectivas
más atrevidas, se dignifica el desnudo, se humanizan las
figuras de Dios y de los santos, y la naturaleza es colocada en
primer plano, como enseñanza y goce supremos.

12.- En la época del renacimiento se definen y
estructuran los elementos pictóricos tradicionales: la
línea a través del dibujo, la composición;
las leyes del color,
los tonos afines, opuestos y complementarios, el valor de la luz,
el vigor del claroscuro y la expresividad de las tonalidades
medias y de las gradaciones; la importancia de los fondos; se
establece la separación de los géneros, nacen el
paisaje y el retrato en su sentido moderno.

13.- La eclosión impresionista francesa
abrió nuevos rumbos, una nueva inquietud que
multiplicó las posibilidades inacabadas del arte: el
expresionismo, cubismo, abstraccionismo,…

BIBLIOGRAFÍA

OCÉANO. Enciclopedia Autodidáctica
Océano. Madrid

Grupo Editorial Océano, 1990. 2240 p.

PHADION PRESS LIMITED. The Art Book.

Editorial Phaidon, 1994.

ENCICLOPEDIA ENCARTA

LEXIPEDIA BRITANNICA

DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO UTEHA

Editorial Hispano Americana, 1953

PAGINAS WEB:

http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/genios/escuelas/72.htm

 

Dalith Colordo Prutsky

Ana María Picasso

Vanesa Vargas

Trabajo para el curso de

Fundamentos de la comunicación

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter