Monografias.com > Anatomía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Morbilidad dermatológica pediátrica en consulta externa. Jatibonico. Abril 2004-Marzo 2005



Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Objetivos
    3. Control
      Semántico
    4. Diseño
      Metodológico
    5. Variables
    6. Análisis
      y Discusión de los Resultados
    7. Conclusiones
    8. Recomendaciones
    9. Referencias
      Bibliográficas
    10. Anexo

    Resumen

    Se realizó un estudio descriptivo, transversal
    para caracterizar la morbilidad dermatológica
    pediátrica de consulta externa en el municipio Jatibonico,
    en el período comprendido entre abril del 2004 y marzo del
    2005, a partir de una muestra de 232
    pacientes, la información se obtuvo con un formulario
    confeccionado al respecto, que incluyó: edad, sexo, color de la
    piel, zona de
    residencia, antecedentes patológicos familiares y
    personales de atopía, características de la
    vivienda, tipo de institución educacional a la que
    asistía y época del año en que
    ocurrió el caso.

    El procesamiento estadístico incluyó una
    base de datos
    confeccionada en SPSS, después se calcularon e
    interpretaron los indicadores
    del nivel de medición de las variables y se
    analizaron a la luz de la
    literatura
    revisada. Los resultados fundamentales fueron estar entre 0-4
    años con 40,5 %, ser femenina (128), de la raza blanca
    (89,0 %) y residir en zona urbana (56,5 %); las entidades
    más frecuentes: las infectocontagiosas (escabiosis e
    impétigo), entre las alérgicas la dermatitis
    atópica (11,6 %). Entre los antecedentes familiares fue el
    asma (12,1 %)
    el más registrado. Las variables ambientales coexistentes
    fueron escaso hacinamiento, no vinculación institucional
    seminterna o interna y ocurrir en verano. Finalmente se
    llegó a conclusiones, sugiriéndose posibles
    recomendaciones para mejorar el trabajo en
    la Atención Primaria de Salud.

    Introducción

    La piel (del latín pellis) debe considerarse como
    un órgano de forma extendida a modo de membrana de
    revestimiento que contiene y protege del ambiente a
    todos los demás órganos y aparatos del cuerpo humano.
    Constituyen el órgano mayor de la economía al
    representar hasta el 10% del peso total del individuo.

    Su color varía considerablemente de acuerdo con
    la raza, el género de
    vida, la zona del cuerpo, la edad, etc. Es a la vez de
    consistencia suave y flexible, pero de gran resistencia y con
    sus múltiples funciones
    contribuye a asegurar el organismo humano, su vida y su
    salud.

    Además de los factores de diferencias
    anatómicas, físicas, fisiológicas y
    bioquímicas, las actividades y juegos de los
    niños
    crean condiciones de contagio que son diferentes a las de los
    adultos (1) (2).

    Ocurre una transición gradual desde que el
    niño nace hasta que llega a la pubertad y la
    adolescencia,
    donde está sometido a cambios hormonales, que
    también influyen en la posibilidad de aparición de
    enfermedades
    específicas (3).

    FitzPatrick citado por Stern(4) afirma
    que en los Estados Unidos de
    Norteamérica una de cada tres personas presenta
    enfermedades de la piel e incluso se les detecta más de
    una Espinal Fuentes y
    Colaboradores (5) determinaron que de 328
    niños con enfermedades cutáneas que acudieron a
    consulta, el grupo de edad
    mas afectado fue el de los pre-escolares.

    El niño al nacer cambia radicalmente su ambiente
    de un medio líquido, aséptico, termorregulado y
    protegido de la radiación
    ultravioleta, a un ambiente seco, con flora microbiana abundante,
    generalmente más frío y absolutamente a merced de
    la radiación solar. Cuando es pequeño tiene menor
    grosor anatómico, esta menos cornificada (la capa
    córnea no se completa hasta los 4 años de edad), es
    menos pilosa, su sudor y secreciones son mas escasas, las
    glándulas sudoríparas apocrinas están
    ausentes o son insignificantes hasta cerca de la pubertad, la
    producción de melanina es menor, por tanto
    recibe mas radiaciones ultravioletas
    (6).

    En el recién nacido a termino la permeabilidad es
    equivalente a la del adulto, los productos de
    aplicación tópica pueden alcanzar concentraciones
    sanguíneas elevadas debido al aumento de la
    relación entre la superficie cutánea y el peso
    corporal. La actividad sebácea, que es abundante entre el
    sexto y noveno mes de gestación, después del
    nacimiento esta en reposo hasta la pubertad, por lo que la piel
    del niño tiene tendencia fisiológica a la sequedad
    (7).

    El recién nacido está más
    predispuesto a lesiones ampollosas traumáticas porque la
    unión dermoepidérmica es más lábil y
    tiene uniones intercelulares epidérmicas
    (8).

    En el cuidado de la piel son aspectos importantes su
    integridad, la higiene (con
    especial atención al cuidado del ombligo y el área
    del pañal), el control de la
    temperatura y
    el adecuado uso de antisépticos y emolientes.

    Es necesario tener en cuenta que en el nacimiento el
    PH es neutro,
    acidificándose posteriormente. La utilización de
    jabones alcalinos aumenta transitoriamente el PH cutáneo y
    favorece la irritación y las infecciones. Además la
    piel en esta etapa está menos desarrollada
    inmunológicamente y posee más permeabilidad desde
    el punto de vista físico (9).

    Existe un gran grupo de enfermedades de la piel y sus
    anejos, que son mas frecuentes a las edades tempranas, algunas
    solo aparecen en el recién nacido como la hiperplasia
    sebácea, milium, mancha mongólicas, eritema
    tóxico, otras son más frecuentes en el niño
    mayor como la dermatitis atópica, impétigo
    contagioso, molusco, enfermedades eruptivas, otro grupo se ve en
    la adolescencia como el acné, las infecciones de
    transmisión sexual (10).

    Es posible que algunas enfermedades se identifiquen en
    el nacimiento o en la primera infancia, o
    que se descubra en los primeros años de vida para
    continuar su evolución durante la edad adulta es por
    ello que la morbilidad dermatológica en el niño fue
    el tema seleccionado para desarrollar en este trabajo, ya
    que si conocemos las formas de manifestarse podemos trabajar en
    su prevención y control.

    Se analizaron por años, del 91 al 95 del pasado
    siglo, los pacientes atendidos en consulta del Pediátrico
    Juan Manuel Márquez y se compararon con la totalidad de
    enfermos que globalmente utilizaron dichos servicios
    externos en igual período y se observó que el 10,5%
    se correspondían a nuestra especialidad
    (11).

    En la mayor parte de los países, las enfermedades
    de la piel son las afecciones más comunes en la
    Atención Primaria de Salud y según Hay
    (12) del 49,0 % en el estado de
    Guerrero en México y
    del 52% según Ibraginar en Rusia
    (13).

    Dafhnis en un estudio en Matanzas precisó que de
    1200 niños de círculos infantiles 327 mostraban
    lesiones de piel para un 27,2% de éstas. En estudios
    realizados en Cuba en 1991
    se demostró que después de Medicina
    general y Pediatría la Dermatología sigue en orden
    de frecuencia de consultas ofrecidas con una tasa de 8,7 x 100
    habitantes (14).

    Los datos
    estadísticos analizados en el hospital pediátrico
    de Sancti-Spíritus durante el período 2000-2003 en
    los pacientes atendidos por consulta externa evidencian que el
    mayor porcentaje correspondió a zooparasitosis y
    piodermitis (46.2%) seguidos de dermatosis como la pitiriasis
    alba
    (37,3%).

    Antes de la investigación acudían a consulta de
    dermatología del municipio Jatibonico un número
    considerable de niños con diferentes enfermedades
    cutáneas sin que existiera información suficiente y
    detallada de la magnitud y distribución según variables
    demográficas, historia personal y
    familiar de atopía, además factores ambientales
    (Institucionalización, condiciones de la vivienda y
    época del año), que son de extrema utilidad para
    abordar integralmente su manejo y terapéutica, por parte
    de la familia y
    las instituciones
    de salud en los diferentes niveles de atención. Lo
    referido anteriormente avala la pertinencia de información
    para la prevención y control de la morbilidad
    dermatológica en la población infantil, estas fueron entre
    otras las razones que nos motivaron a realizar este
    trabajo.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter