Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Neoliberalismo imperial capitalista (página 2)



Partes: 1, 2

El fin es la casa, el auto, la TV, la guitarra, o la
entrada a la cancha del domingo, para obtener un poco de
felicidad en síntesis.
Es como el dicho "el dinero no
compra la felicidad, pero como ayuda".

Debo hacer una aclaración. La finalidad de este
trabajo no es
puntualizar una tendencia política, solo se
pretende criticar el NIC para tratar
de entender la crisis
socio-económica-cultural que atravesamos.

Volvemos a lo nuestro. Es cierto que con esmero, estudio
y dedicación un individuo
puede llegar al éxito,
¿pero y los demás, qué? Los que no pueden
introducirse en el mercado ya sea
por falta de capacitación, de capital, o
porque son "demasiado viejos" como indica la nueva tendencia
juvenil, quedan afuera. Y es lo que estuvo sucediendo a lo largo
de estos últimos 10 años en América
Latina. Al aplicar estas ideas nefastas, nuestros gobernantes
nos condenaron a la desigualdad
social, la marginación, y como si fuera poco a que se
lleven todo el "oro" a otro
continente como sucediera 600 años atrás, siendo
Argentina por ejemplo uno de los países más ricos
en recursos.

Ahora bien todo este proceso de
selección del más apto para el
mercado me recuerda a la ley de la selva
donde solo el más fuerte sobrevive, es decir que la
humanidad en vez de ir hacia la razón va hacia la
animalidad, en un sentido metafórico. En vez de buscar la
paz y la prosperidad para todos se deja llevar por el NIC a un
reino de guerra,
autoritarismo y competencia.
Porque otro de los males que produce este mercado, es
enfrentarnos entre nosotros.

Por ejemplo, si yo soy dueño de una
zapatería y a mi vecino se le ocurre también poner
un negocio de calzados, se convierte automáticamente en mi
enemigo. El sistema no solo
crea marginación y polariza las clases sociales aun
más, sino que también hace que nos peleemos entre
nosotros, ya sea compitiendo en el mercado o provocando que a
través de la exclusión y la pobreza exista
la inseguridad
que tanto odiamos. Pero la inseguridad no abarca sólo que
te asalten en la puerta de tu casa, sino también
inseguridad laboral, la gente
tiene miedo de que la echen de su trabajo. Inseguridad
estudiantil, los adolescentes
no saben si estudiar una carrera para ser profesional o comenzar
a trabajar para tener una carrera comercial y forjar un comercio,
etc.

En el siguiente capítulo veremos cómo
estos problemas que
acarrea el NIC afectan a la
educación.

CAPÍTULO
3: LA EDUCACIÓN AMENAZADA

Allá por los lejanos años 90 y durante
toda esa década, la "retórica" (como la llama
Gentili) del NIC (o como él y otros denominan, El concenso
de Washington) orientó las decisiones de nuestro
país. Según Gentili, es posible analizar este
discurso en el
marco de la educación, surcando
estos 4 ejes:

1-La Crisis: Los sistemas
educativos latinoamericanos enfrentan, para los neoliberales,
una crisis de eficiencia,
eficacia y
productividad. La acelerada expansión de
la oferta que
tuvo lugar durante la segunda mitad del siglo XX se produjo sin
que los recursos y la productividad hayan sido administrados
eficientemente por parte del Estado. Es
decir que la educación hizo un salto cuantitativo pero
no cualitativo, generándose una crisis de calidad. La
solución del NIC a este problema es instaurar el
criterio de competitividad, fundamentado en el mérito
y el esfuerzo individual. Se intenta entonces transferir la
educación de la política al mercado negando su
condición natural de derecho y convirtiéndola en
mera mercancía.

2-Los culpables: Como vimos en el punto
anterior el culpable principal es el Estado,
pero también los sindicatos
por exigir más intervención del mismo. Y
aún hay un tercer culpable, la sociedad,
por no reconocer su "capital humano"
e invertir en él, consumiendo estos medios de
educación privados. Por lo tanto para los neoliberales
la sociedad no solo sufre esta crisis sino que también
es culpable de ella, la produce y reproduce.

3-Las Estrategias: Salir de la crisis supone
un conjunto de propuestas macro y micro institucionales para
instalar el criterio de competencia y regular el mercado
educativo. Según entiende Pablo Gentili, dos grandes
objetivos
dan coherencia a estas estrategias: la necesidad de establecer
mecanismos de control de
calidad y la necesidad de articular y subordinar la
producción del sistema
educativo a las demandas que formula el mercado de trabajo.
El primero garantiza el mérito y la competencia, y el
segundo da sentido y establece el horizonte de las políticas educativas, al mismo tiempo que
permite detectar las reformas necesarias, ya que el mercado
emite señales para orientarlas.

A su vez, el NIC funciona con 2 mecanismos
(aparentemente opuestos) de centralización y descentralización. Por un lado una fuerte
descentralización de funciones: se
transfieren de lo nacional a lo municipal, se desarticula
la
comunicación con los gremios de docentes,
etc. Por otro lado se centraliza el desarrollo
de programas
generales de evaluación para todas las escuelas del
país, reformas curriculares para establecer los
contenidos básicos de un Currículo Nacional y la
implementación nacional de formación
docente para actualizar según el plan curricular
de dichas reformas.

4-Los expertos: Los encargados de
resolver estos problemas y a quienes debemos recurrir los
desesperados, es nada más y nada menos que a los
exitosos neoliberales, a los hombres de negocios. Si
la escuela debe
introducirse al mercado para ser competente, quien mejor para
manejarla que un empresario
exitoso. Por lo tanto se han importado a América Latina gran cantidad de
experts y technopols para "rescatar" la
educación, sin que

importen nociones como la cultura, la
historia, los
conflictos
internos, etc.

CAPÍTULO 4:
HIPOTETIZANDO HIPÓTESIS

Como el título un tanto sarcástico de este
capítulo indica, voy a tratar de exponer alguna hipótesis. Pablo Gentili (a quien felicito
por su gran labor y quien me ha inspirado para este humilde
informe) analiza
3 formas de relacionar ciudadanía y educación.

La primera, que titula "Ciudadanía y derechos formales",
introduce la educación en el ámbito de los derechos
universales. Es decir, que todo ciudadano de una sociedad
democrática tiene derecho a la educación, rige un
principio de igualdad para
todos. Esta es la noción más popular y antigua
habiéndose forjado ya desde hace varios siglos
atrás en la polis ateniense, como analiza Jean-Pierre
Vernant: "(..) se concibe al ciudadano en el plano
político, como unidades intercambiables dentro de un
sistema cuyo equilibrio es
la ley y cuya norma es la igualdad. Esta imagen del mundo
humano encontrará en el siglo VI su expresión
rigurosa en un concepto de
isonomía: igual participación de todos los
ciudadanos en el ejercicio del poder".
Me
tomé el atrevimiento de insertar también la segunda
oración debido a que se refiere a la distribución del poder
democráticamente y que todos pueden formar parte del
poder. Tengamos en cuenta que estamos hablando de estos grandes
ideales griegos que datan del siglo IV a.C., y aun estamos
viviendo en un presente donde globalmente este tema es pantanoso,
si bien ha habido avances en América Latina en general. En
la tercera relación retomaré este tema del
poder.

La segunda relación es la de "Ciudadano como
consumidor".
Mientras que la anterior hace referencia a la igualdad, esta
noción neoliberal establece que el ciudadano es ciudadano
sólo dentro del mercado, ya que plantea una sociedad
mercantilizada. Como vemos, no hay mucha diferencia aquí
entre ciudadano y consumidor. Ahora bien, como se dijo
anteriormente, el que no está dentro del mercado no es
ciudadano, por lo tanto prepondera un ideal de desigualdad.
Además el mercado se sostiene por la competencia misma, si
no hay competencia no hay mercado, es decir que tiene que haber
desigualdad.

En tercer y último lugar, Gentili plantea una
relación de "Ciudadanía y Democratización
del Poder", una ciudadanía entendida no como algo
adquirido sino como una actividad social inalienable de la
condición de un ser que habita en sociedad, sustentada por
una serie de condiciones. Menciona cuatro de las
mismas:

1-Igualdad: como vimos anteriormente con el ejemplo de
la polis, ciudadanía es sinónimo de igualdad. En la
página 4, comentamos sobre la desigualdad en la que se
encontraba América Latina por culpa de las medidas
neoliberales, la pobreza y la
exclusión cada vez mayor en relación al
enriquecimiento de las clases altas. La idea del NIC era que
mientras más tiempo permanezcan los pobres en las escuelas
más se alejarán de la pobreza. Sin embargo el dato
interesante es que los índices de pobreza no han
disminuido al ritmo del aumento de la
escolarización.

2- Democratización del poder: las ambiciosas
políticas y reformas
educativas implementadas durante la década de los
noventa, han sido no sólo catastróficas sino
también autoritarias. Casi no hubo participación
democrática de la comunidad
educativa, que debería naturalmente hacerlo, sino
también de la sociedad entera.

Todos los países latinoamericanos aplicaron
medios para la evaluación de la calidad
educativa, y en todos menos en Cuba, afirma
Gentili, se observan resultados negativos. Estos mecanismos fuero
aplicados por decreto, sin debate.

3- Solidaridad: hay
que entender a la educación no como una opción
privada sino como un derecho social, derecho que el NIC pretende
arrebatar a la sociedad democrática. Estamos hablando de
una noción de igualdad y solidaridad en el sentido de que
"en una sociedad los derechos no pueden distribuirse en forma
desigual, porque esa distribución desigual niega la propia
condición de esos derechos".

4- Pensamiento
Utópico: nos referimos aquí a una cuestión
importante y que no se mistifique ni se tome peyorativamente,
como ocurre a veces en la actualidad. La esperanza es un motor social sin
duda, productora de cambios y transformaciones a lo largo de la
historia, y lo que ha producido este status quo es la
aniquilación de este pensamiento utópico. No
exagerando en un pensamiento fantástico, de un mundo
ideal; sino simplemente de la elaboración de proyectos
emancipatorios tal cual los define Gentili.

Allí es donde concuerdo indudablemente con este
autor, y pongo el acento en la concientización de la
necesidad de un cambio, de una
toma de
decisiones no solo en lo educativo sino en todos los
ámbitos sociales. No hay que ser economista para saber que
el Estado debe priorizar de una vez por todas a su pueblo y no
las empresas
extranjeras ni al NIC. En este sentido, en los últimos
años el pueblo y los gobiernos Latinoamericanos han
demostrado una tendencia y han hecho conciente este mal. Se
está comenzando a cambiar de dirección. Con los sucesos ocurridos en la
Guerra del Medio Oriente, ha caído la máscara de
los EEUU y el mundo se dio cuenta de lo que Bush pretende. Y
recientemente discutían estos imperialistas sobre la
internacionalización del territorio amazónico, el
pulmón más grande del mundo, mientras ellos se
hacen con todo el
petróleo que encuentran a su paso. De todas maneras
esto merece discusión aparte.

Para cerrar, creo que a pesar de que se hizo conciente
el malestar de este sistema y que está cambiando el
pensamiento tan lineal que se tenía anteriormente,
todavía queda mucho por hacer y todos debemos asumir la
responsabilidad de la toma de decisiones, ser
solidarios y respetarnos unos a los otros. Y como lo hiciera
Gentili, voy a concluir este escrito mencionando al fabuloso
trovador cubano Silvio Rodríguez: "hablemos de lo
imposible porque de lo posible ya sabemos demasiado".

Bibliografía:

  • CASTEL, Robert (2004) "La inseguridad
    socia". Ed. Manantial, Buenos Aires
  • GALENDE, Emiliano (1998) "De un horizonte
    incierto. Cap. 2". Ed. Piadós, Buenos
    Aires
  • GENTILI, Pablo (1997) "El consejo de
    Washington y la crisis de la educación en America
    Latina", en revista
    Archipiélago . Número 29. Barcelona
    1997.
  • GENTILI, Pablo (2005) "Educación y
    ciudadanía: Un desafío para América
    Latina", en http://www.piie.cl/seminario/textos/ponencia_gentili.pdf
  • BIRGIN, Alejandra (2000) "La docencia
    como trabajo. La construcción de nuevas pautas de
    inclusión y exclusión", en Gentili, P. Y
    Gaudencio, F. (comp.) "La ciudadanía negada.
    Políticas de exclusión en la educación y
    trabajo". Ed. Clasco, Buenos Aires
  • MARX, Carl. (1859) "Contribución a
    la crítica de la economía
    política", Londres.
  • VERNANT, Jean-Pierre (1985) "Los
    orígenes del pensamiento griego" Ed. Ariel,
    Barcelona
  • FREUD, Sigmund (1900) "La interpretación de los sueños"
    Amorrortu Editores Vol. IV

 

Sergio Leonardo Provenzano

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter