Monografias.com > Ingeniería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Relación precipitación-escurrimiento



Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Preparación de los
      datos y metodología a utilizar
    3. Discusión
      de los resultados
    4. Conclusiones
    5. Bibliografía

    Cuenca Hidrográfica del
    Río Zaza con Cierre en la Estación
    Hidrométrica Paso Ventura,
    mediante un modelo
    matemático

    RESUMEN.

    Las sequías son fenómenos esencialmente
    meteorológicos que se transmiten a través de las
    componentes del ciclo hidrológico con posterioridad. Esta
    relación de causalidad puede ser modelada en primera
    aproximación en forma lineal mediante un modelo de
    función
    de transferencia.

    Las características de estos modelos pueden
    aprovecharse para establecer relaciones cualitativas entre los
    déficit de escurrimientos. La aplicación al caso de
    la Cuenca Hidrográfica del Río Zaza con cierre en
    la Estación Hidrométrica Paso Ventura evidencia
    estas relaciones.

    Palabras claves: Cuencas hidrográficas, series
    temporales, escurrimiento, precipitaciones.

    1.-
    INTRODUCCIÓN.

    La República de Cuba es un
    archipiélago con una extensión territorial de 110
    992,00 Km2, formado por la Isla de Cuba, la Isla de la
    Juventud y
    otras 1600 isletas y cayos. Representa el 0,08 % de las tierras
    emergidas del planeta, ocupando el decimoquinto lugar entre las
    mayores islas del mundo. El territorio cubano está
    distribuido, según la división político
    administrativa, en 14 provincias y 169 municipios, incluyendo el
    municipio especial Isla de la Juventud.

    El territorio cubano posee una configuración
    estrecha y alargada de este a oeste. De este modo, la divisoria
    principal de las aguas superficiales divide a la isla en 2
    vertientes hidrográficas, una septentrional y otra
    meridional. En el país existen 632 cuencas
    hidrográficas de dimensiones superiores a los 5,00
    km2 (Panorama Ambiental de Cuba 2000, 2001, en
    Arellano, 2002). La mayoría de ellas son pequeñas,
    sólo 14 superan los 1000,00 km2.

    En Cuba se considera la cuenca hidrográfica como
    unidad básica funcional y ámbito de
    aplicación de los programas y
    planes de manejo integral de los recursos
    naturales, en su vínculo con el desarrollo
    económico y social. Con la creación en 1997 del
    Consejo Nacional de Cuencas Hidrográficas por acuerdo del
    Consejo de Ministros, se inició un nuevo estilo en
    el trabajo
    ambiental del país, considerándose la cuenca como
    la unidad básica para evaluar el trabajo de
    gestión
    ambiental integral. Para su mejor estudio y considerando los
    principales problemas
    ambientales identificados por la Estrategia
    Ambiental Nacional, se seleccionaron 8 cuencas de interés
    nacional que abarcan territorios en 11 provincias y donde se
    estima que vive el 40 % de la población y se desarrolla cerca del 60 % de
    la actividad económica fundamental del país.
    También se seleccionaron 51 cuencas de interés
    provincial (Arellano, 2002).

    Sancti Spíritus una de las 14 provincias cubanas
    está ubicada entre los 21° 32' 23" y 22° 27' 28"
    de latitud norte y los 78° 55' 38" y 80° 06' 55" de
    longitud oeste. Limita al norte con el Océano
    Atlántico, al sur con el Mar Caribe, al este con la
    provincia de Ciego de Ávila y al oeste con las provincias
    de Villa Clara y Cienfuegos. Tiene una extensión
    territorial de 6 731,90 Km2 de tierra firme y
    12,30 Km2 de cayería. Se caracteriza por un
    relieve
    variado, con aproximadamente el 80 % de llanuras y el resto de
    montañas; tiene unos 237,00 Km de costa, de ellas 60,00 Km
    en la norte y 171,00 Km en la sur.

    La cuenca hidrográfica del río Zaza,
    (figura 1), se extiende entre las coordenadas 368 000 a 840 000
    de longitud oeste y entre 200 000 y 800 000 de latitud norte.
    Presenta una gran diversidad de paisajes
    físico-geográfico; como la llanura pantanosa
    palustre marina, en la desembocadura del río, otros tipos
    de llanuras de variada génesis y morfología, oscilando desde llanuras bajas
    a altas, con presencia de diferentes tipos de colinas,
    altiplanicies y montañas de más de 700,00 msnmm en
    la que se incluye las montañas de Sancti Spíritus
    (Consejo de Cuenca Provincial, 1997).

    Figura 1. Representación
    cartográfica de la provincia Sancti Spíritus y la
    Cuenca Hidrográfica del Río Zaza.

    En ella reside el 2,4 % de la población cubana
    (264 148 habitantes), y se desarrolla una variada actividad
    agropecuaria e industrial, así como un importante desarrollo
    hidráulico. Está ubicada en las provincias de
    Sancti Spíritus y Villa Clara, en la zona central de la
    Isla de Cuba y constituye una de las 8 cuencas
    hidrográficas priorizadas en el país por las
    afectaciones ambientales que presenta, su amplia actividad
    económica y su importancia social. El territorio
    más densamente poblado en dicha cuenca es la ciudad de
    Sancti Spíritus, que concentra el 81,7 % del total.
    Además se encuentran 164 asentamientos humanos
    concentrados, de los cuales 15 son núcleos urbanos y 147
    rurales (CITMA, 2000).

    En general, la cuenca presenta diferentes grados de
    afectaciones en los recursos
    naturales, en el uso, disponibilidad y calidad de las
    aguas, la biodiversidad,
    la agroproductividad y aptitud de las tierras de cultivo (CITMA,
    2000).

    En esta cuenca con cerca de 5 siglos de
    explotación se ha presentado una conjugación de
    factores naturales y antropogénicos que llevó a
    evaluarla en estado muy
    crítico en 1997 (Consejo de Cuenca Provincial,
    2002):

    Factores naturales:

    1. Diversidad de tipos de suelos en
      general muy erosionables;
    2. Densidad de cauces que supera a veces los 5,00
      Km/Km2, anexo 1;
    3. Presencia de fuertes pendientes;

    Factores antrópicos:

    1. Existencia de un creciente proceso de
      deforestación debido a una intensa
      explotación agropecuaria.
    2. Alteración de la estabilidad ecológica
      de sus cauces naturales por la construcción de presas y micropresas,
      reduciéndose al 14 % el aporte de agua en la
      desembocadura del río principal.
    3. Desarrollo de una infraestructura agroindustrial y de
      asentamientos poblacionales sin una solución efectiva a
      la generación de residuales.

    La conjugación de ambos factores comparten la
    responsabilidad del deterioro actual de esta
    cuenca que hoy muestra el 88,5 %
    de sus suelos afectados por la erosión
    hídrica y una cobertura boscosa de solo el 5,83 %, lo que
    ha provocado el asolvamiento de embalses y cauces superficiales y
    la ocurrencia de inundaciones debido a grandes avenidas de los
    ríos por el aumento del coeficiente de escurrimiento del
    terreno y la pérdida de la capacidad de retención
    del agua de los suelos desnudos (Consejo de Cuenca Provincial,
    2002).

    Es el sector de los recursos hídricos, por su
    dependencia del clima, uno de los
    más vulnerables a cualquier anomalía en el comportamiento
    de este elemento de la naturaleza. La
    ocurrencia de fenómenos extremos, como las sequías
    y las grandes precipitaciones, impactan directamente la distribución espacio-temporal de las
    variables
    hidrológicas y, por tanto, a todas las actividades
    relacionadas con el agua. Por
    esa razón, el manejo de este recurso tiene que hacerse con
    una visión integral, para lograr una solución
    armoniosa de la relación que se establece entre el clima,
    la disponibilidad de agua, su entrega y demanda, el
    desarrollo socioeconómico y la protección del
    medio ambiente
    (INSMET, 2000). "Las sequías son fenómenos de
    origen esencialmente meteorológico, cuyos efectos se
    transmiten luego a través de todos los componentes del
    ciclo hidrológico, de manera que las causas de estas deben
    buscarse en el comportamiento global de la atmósfera, las cuales
    no están del todo dilucidadas" (Fernández,
    2003).

    En Guía para la acción
    frente a la sequía (INRH-CENHICA), se plantea que en Cuba
    los factores fisiográficos tales como la forma de la
    cuenca, altitud media sobre el nivel del mar, topografía, suelos, etc. determinan las
    características del escurrimiento superficial y en general
    de su red fluvial, los
    cuales están relacionados directamente con el
    comportamiento de las lluvias como su única fuente de
    alimentación. Acorde con el área del
    archipiélago cubano y las precipitaciones, en el
    país las lluvias aportan como promedio cada año
    152,40 km3 de agua, de la cual vuelve a la
    atmósfera una cantidad significativa en forma de vapor de
    agua y el resto se convierte en escorrentía superficial
    que alimenta ríos, arroyos o lagos naturales, se absorbe
    por las plantas o se
    infiltra en el suelo para formar
    parte de las reservas de agua subterráneas.

    Según Guía para la acción frente a
    la sequía (INRH-CENHICA), Cuba se divide en tres zonas de
    Demanda Hídrica: la cuenca hidrográfica del
    río Zaza se encuentra en la (Zona 1), estando
    considerada como subhúmeda; y por lo tanto con demandas de
    riego moderadas.

    Si las actuales tendencias de explotación de los
    ecosistemas en
    la cuenca del río Zaza continuaran durante mucho
    más tiempo, los
    ayer opulentos y magníficos recursos agrarios, despojados
    de su suelo fértil y victimas de la explotación
    destructiva hoy, en un futuro cercano será ya demasiado
    tarde para su recuperación eficaz. La erosión del
    suelo, como algunas enfermedades del hombre no
    puede remediarse cuando se ha descuidado sus primeras
    etapas.

    "El progreso o la decadencia de un pueblo se juzgan por
    la forma en que éste acepta y utiliza sus recursos
    naturales. Los suelos y las aguas pueden usarse de tal modo que
    constituyan bienes
    perdurables, capaces de rendir utilidades perpetuas. Hombre y
    naturaleza tienen que trabajar en armonía. Si se destruye
    el equilibrio de
    los recursos naturales se destruye también el equilibrio
    de la vida humana" (Person et al., 1949).

    Y en este contexto, que anteriormente hemos descrito, es
    en el que se desarrolla nuestro trabajo; teniéndose como
    objetivos:

    1)- Desarrollar una metodología capaz de representar la
    relación de causalidad que existe entre la lluvia y el
    escurrimiento, es decir, encontrar una ecuación matemática
    (modelo ARIMA (p, d, q)(P, D, Q)S) que nos permita obtener
    datos que
    reflejen el efecto de una sequía meteorológica
    sobre una hidrológica.

    2)- Aplicar los resultados anteriormente explicados en
    un ejemplo real. (Aplicación sobre la cuenca
    hidrográfica del río Zaza con cierre en la
    Estación Hidrométrica Paso Ventura).

    2.- PREPARACIÓN DE LOS DATOS Y
    METODOLOGÍA A UTILIZAR

    Una serie de tiempo o serie cronológica es una
    colección de valores de una
    cierta variable aleatoria medidos a intervalos regulares de
    tiempo. El objetivo del
    análisis de tal serie es llegar a describir
    la variable como cierta función del tiempo que permita
    analizar con detalles el pasado y hacer pronósticos futuros (Grau,
    1997).

    El estudio de las series de
    tiempo no se puede abordar sólo con las técnicas
    básicas de regresión, porque en la mayoría
    de los casos los valores de
    la serie en diferentes instantes de tiempo están
    autocorrelacionados como consecuencia de que el valor en cada
    momento depende muy frecuentemente de los valores o de la
    variabilidad de los valores en instantes anteriores. Las
    situaciones más complicadas se producen cuando dependen
    además de períodos similares del tiempo anterior,
    con cierta estacionalidad (Grau, 1997).

    Esto estimuló que se desarrollaran teorías
    matemáticas y procedimientos
    prácticos generales orientados especialmente al estudio de
    series cronológicas. Por ejemplo, la metodología de
    Box-Jenkins (1976), es válida para el análisis de
    un conjunto bastante amplio de series y está fundamentada
    en una sólida teoría
    matemática de los modelos llamados ARIMA. Además se
    adoptaron o condicionaron otras teorías como la
    teoría de la regresión y la del análisis
    espectral para el estudio de series de tiempo (Grau,
    1997).

    La metodología ARIMA ha ganado enorme popularidad
    en muchas áreas y la investigación práctica nos confirma
    su poder y flexibilidad; debido a esto,
    precisamente, ARIMA es una técnica compleja, no es
    fácil de usar, requiere un alto nivel de experiencia y
    aunque frecuentemente produce resultados satisfactorios, estos
    dependen de las habilidades y experiencia del investigador (Bails
    and Peppers, 1982).

    ARIMA puede ser formulada con bastante independencia
    de los argumentos matemáticos que lo fundamentan; pero
    evidentemente, algunos conceptos son importantes y el desarrollo
    teórico de algunos resultados no solo permite comprender
    mejor el fundamento, sino que dan más claridad para la
    aplicación práctica.

    Más adelante presentaremos la metodología
    Box-Jenkins (1976), para la modelación ARIMA de series
    regulares y generalizadas a modelos con series con otras
    complicaciones y en particular a modelos con la influencia de
    regresores; con lo cual se entenderá en lo sucesivo el
    ejemplo práctico planteado.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter