Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Una historia de la lucha de clases en China (1966 ? 1971)




Enviado por Carlos Copertari



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

    1. Hipótesis
      central
    2. Enmarque
      conceptual
    3. Antecedentes
      históricos (1949 – 1965)
    4. Gran
      Revolución Cultural Proletaria (1966 –
      1969)
    5. La
      Revolución Cultural y su impacto sociopolítico en
      la Argentina
    6. Desenlace
      y resultados (1969 – 1973)
    7. Conclusiones
    8. Apéndice
    9. Bibliografía

    Revolución cultural:
    Enfrentamientos interburocráticos y movilizaciones
    populares

    Esta investigación, que trata de ser el
    corolario de varios años de formación y de
    interés por la historia de un país
    asombroso, China, ha
    sido sólo posible por el apoyo y el estímulo de
    quienes en variadas circunstancias y a través de los
    años creyeron en algunos de mis postergados resultados.
    Deseo expresar mi agradecimiento, entonces:

    a Jaime Silbert, por su valiosa guía al
    brindarme sus conocimientos y material bibliográfico
    sobre el tema;

    a Ezequiel, Daniela, Lilia, Ester, Emilio, Ernesto,
    Marco, Héctor, Luis y Norberto, por el alto significado
    de su confianza para llevar a buen fin lo aquí
    realizado;

    a Flora Botton Beja, Celma Agüero y el Centro de
    Estudios de Asia y
    África de El Colegio de México, en México DF, por las
    múltiples oportunidades brindadas y las satisfacciones
    que aún les debo;

    a mis apreciados compañeros de Ediciones en
    Lenguas Extranjeras, en Beijing, Chen Mouda y Jiang, por su
    cordial y afectuosa paciencia de 1983;

    a los que me han obsequiado con su amistad en
    tiempos difíciles o felices;

    a los que no están y no olvidamos.

    "Un gran desorden bajo los cielos conduce a un gran
    orden bajo los cielos. Y otro tanto vuelve a suceder cada siete
    u ocho años. Los monstruos y demonios saldrán por
    sí solos a la palestra."

    Mao Zedong

    "(…) Acaso la muralla fue una metáfora
    (…) un desafío, y Shih Huang Ti pensó:
    ‘Los hombres aman el pasado y contra ese amor nada
    puedo ni pueden mis verdugos, pero alguna vez habrá un
    hombre que
    sienta como yo, y ése destruirá mi muralla, como
    yo he destruido los libros, y
    ése borrará mi memoria y
    será mi sombra y mi espejo y no lo
    sabrá."

    J. L. Borges,
    Otras inquisiciones, Alianza Editorial, 1981, p.
    11.

    Introducción

    Este trabajo de
    investigación tiene como objetivo el
    estudio del proceso
    histórico y el desarrollo
    político institucional que se viviera durante los
    años 1966 a 1969 y su posterior desenlace, en el
    período conocido como de la Gran Revolución Cultural Proletaria, en la
    República Popular China. Paralelamente se
    plantearán las consecuencias sociales que causara el
    disloque económico producido en la etapa de referencia,
    en el enmarque de la estrategia
    ideológica y política bosquejada
    principalmente por Mao Zedong y que sufriera cambios rotundos
    en su implementación hasta la desaparición
    física
    de éste.

    Durante el lapso tratado, la sociedad
    china vivió una poderosa crisis de
    cuestionamiento de su modelo
    político administrativo y de control
    vigente, por ende de todas las estructuras
    de poder
    burocrático establecidas por el Partido Comunista de
    China (PCCh). Asimismo, todas las estructuras administrativas
    del Estado,
    fueran éstas de nivel nacional, provincial, municipal,
    cantonal o simplemente comunal popular, fueron conmovidas en
    diferente medida por un intento democratizador y
    antiburocrático, en principio, y por la ardua lucha
    entre los sectores de clases involucradas por sus diferentes
    intereses.

    En ese sentido, el conjunto de fenómenos que
    describen el proceso a analizar pueden considerarse a la vez
    como manifestación y causa de relaciones de
    condicionamiento determinante por las cuales se produjeron
    algunos hechos y no otros. Esto presupone, si partimos de la
    aprehensión analítica del hecho real, que
    el
    conocimiento se apropia de éste sólo en el
    momento de intentar explicarlo a través de sus posibles
    causas motivadoras.

    El ejercicio de este acto de apropiación es
    obviamente el de la elaboración de ciertas
    categorías que expresen de alguna manera las causas
    determinantes para cada momento. De esta manera, este proceso
    de investigación hará necesaria la
    elaboración de una base teórica analítica,
    o sea, de un conjunto de conceptos y ciertas categorías
    que nos permitan la constatación consiguiente del
    proceso fenomenológico ocurrido y su análisis. Con ello se intentará
    aprehender los determinantes causales que nos conduzcan a una
    explicación del período histórico de
    referencia.

    En este esquema ubicamos como eje medular al estudio
    de la realidad política y social de la República
    Popular China en el período citado, de modo de intentar
    contribuir a la identificación de las fuerzas y sectores
    sociales relevantes en términos político
    organizativos y lógicamente económicos,
    así como lograr ubicar la participación adecuada
    de sus particulares combinaciones, ya sea por unión y/o
    por oposición.

    Este intento de conocimiento
    y análisis de la Revolución Cultural se
    situará en los siguientes aspectos:

    Descripción de los grupos
    sociales existentes o en proceso de formación,
    así como sus sectores significativos ya sea organizados
    políticamente o no, apuntando a identificar sus propias
    articulaciones, es decir, la gama de intereses
    que los condicionan en uno u otro sentido. Si bien este
    análisis deberá realizarse inicialmente con base
    en la determinación estructural que surge de la
    posición de los grupos sociales
    en la estructura
    productiva de la sociedad, para después pasar a
    identificar sus posiciones en el campo de la coyuntura
    política, también consideraremos el porqué
    de su ubicación en las diferentes expresiones políticas organizativas pese a su similar
    pertenencia de clase o
    sector social.

    – Ubicación de las interrelaciones principales
    de la estructura
    social china (en tanto relaciones dialécticas, es
    decir, contradictorias), de modo que nos facilite el poder
    acercarnos a una comprensión del proceso socio
    político posterior al período histórico
    sometido a investigación.

    – Identificación de las corrientes
    políticas e ideológicas que, con base en los
    sectores que representaban, conformaron las fuerzas
    dinámicas que actuaron objetivamente en su
    momento.

    En el mismo sentido, será oportuno remarcar el
    carácter de ciertos organismos que,
    situados inicialmente en posiciones de vanguardia
    por sus críticas, ocuparon posteriormente otras
    posiciones que determinaron la orientación final del
    proceso en sí desde los aparatos gubernamentales y de
    control.

    En el capítulo I se remarcarán
    sus Antecedentes históricos, referidos a todas
    las campañas de reeducación ideológica y
    de lucha contra la corrupción administrativa desplegadas en
    diferentes momentos históricos: San Fan, Wu Fan y
    Sun Fan, la campaña de Las Cien
    Flores
    , el Movimiento Antiderechista y el
    Movimiento Xiafang, el programa
    económico conocido como Gran Salto Adelante, y
    finalmente el Movimiento de Educación Socialista, que proponen
    una mirada retrospectiva desde donde poder fijar las pautas que
    se afianzarán durante la Revolución Cultural.
    Estos antecedentes históricos son los que nos
    permitirán una proyección adecuada para la
    aprehensión y el seguimiento de las pautas de desarrollo
    que permitieron el lanzamiento de la Revolución
    Cultural, en tanto iniciativa del poder político del
    Estado y del Partido Comunista Chino, y de los sectores que
    lograron implementarla.

    El tema central, la Revolución Cultural,
    será analizado detenidamente en sus manifestaciones
    históricas y sus consecuencias inmediatas en el
    capítulo II.

    En el capítulo III se analizará
    la documentación existente para observar su
    Impacto sociopolítico en Argentina, y la
    influencia que tuviera sobre algunos sectores intelectuales y de la juventud
    estudiantil en nuestro país, en el mismo período.
    Finalmente, el capítulo IV será dedicado
    al Desenlace y resultadosque produjera en China la
    Revolución Cultural, desde 1969 y que prolongamos hasta
    1973.

    En el Apéndice insertaremos una
    Cronología histórica
    preliminar
    , un Glosario y las
    Biografías de los principales personajes
    históricos que hubieran participado de alguna manera en
    el transcurso de la Revolución Cultural. También
    se incluirán los datos referidos
    al funcionamiento de la Asamblea Popular
    Nacional
    , y las sesiones de este órgano
    legislativo del Estado chino, así como los del
    Partido Comunista de China, con una breve
    reseña de sus reuniones plenarias más
    importantes.

    Hipótesis
    central

    1. En el transcurso de la historia de lo que será
      la República Popular China, desde octubre de 1949, y aun
      antes de su creación como tal, al menos dos tendencias
      políticas destacadas permanecieron latentes en el seno
      del PCCh. Estas corrientes se complementaron en hechos
      políticos comunes o permanecieron a la espera y en la
      construcción de su propia alternativa
      política y económica, hasta llegar
      inevitablemente al enfrentamiento y el consiguiente predominio
      de una de ellas y la destrucción de la otra.
    2. El establecimiento de la Gran Revolución
      Cultural Proletaria se vio precedido de varios momentos
      históricos con características similares, donde
      la lucha por la democracia
      interna y la desburocratización del aparato
      administrativo y del PCCh fueron banderas iniciales que
      conmovieron y hasta comprometieron la estructura productiva del
      país.

    Por lo mismo, se podría llegar a establecer
    que el fracaso en los resultados de un proyecto
    económico determinado, que en un principio no hubiera
    contado con el consenso necesario en el Comité Central
    partidario, podría haber generado por parte del sector
    criticado una corriente externa al partido que, detrás
    de las mencionadas banderas de democracia y anti
    burocratización, decidiera manejar en otro plano
    organizativo la capacidad crítica de los diversos sectores
    populares. Es decir, que esta recreación organizativa tiene
    inevitablemente como objetivo de fondo el trasladar desde
    afuera la lucha al interior del PCCh, tratando de tomar su
    estructura organizativa y de dirección para dinamizar su
    funcionamiento intentando diluir toda oposición desde
    allí, o al menos desconectándola del acceso a
    los mecanismos de dirección, movilización y
    control.

    3. El modelo de partido de rasgos estalinistas,
    autoritario y verticalista, en sí mismo sólo
    podía haber permitido la aparición
    cíclica de culpables que únicamente pudieran,
    como ocurriera durante las campañas de
    educación ideológica, tener oportunidad de
    "confesar" una amplia gama de errores políticos y
    administrativos, por lo tanto ideológicos, que
    coincidieran totalmente con las acusaciones que les
    efectuaban las autoridades partidarias. Este funcionamiento,
    serviría para remarcar la imposibilidad de que pudiera
    haber errores en la línea política previamente
    establecida por el PCCh, y sí en las conductas humanas
    de los hombres que interpretaban y aplicaban esa
    línea.

    4. El culto a la
    personalidad de Mao Zedong se corresponde a la
    imposibilidad de error desde esa instancia suprema
    transformada en mito
    viviente. Como consecuencia, el movimiento
    que se planteara la generalización de una experiencia
    democratizadora y crítica, como la Comuna de Shanghai
    que en su posterior desarrollo pudiera haber llegado a
    cuestionar ese culto, estaría definitivamente
    condenada al fracaso. Esta incapacidad del maoísmo
    para intentar el fortalecimiento institucional
    democrático, y proveer de garantías
    también institucionales para la crítica
    intelectual, sería uno de los ejes de su necesaria
    desaparición como opción
    política.

    5. El cuestionamiento antiburocrático y
    antielitista fue enfrentado en las organizaciones políticas juveniles por
    los hijos de los obreros y campesinos que pudieron acceder a
    un mejor estatus de vida y estudio, por la posición,
    desde 1949, detentada por sus progenitores de origen popular
    en las instancias de dirección partidarias y
    administrativas del Estado. Al mismo tiempo,
    los descendientes de aquellas clases que antes de esa fecha
    poseían los medios de
    producción y de comercialización y que luego los
    perdieran, aparecen como los más radicales
    críticos a la falta de democracia mantenida por la
    burocracia y
    a la postergación de oportunidades de estudio, trabajo
    y vivienda digna a que se veían sometidos.

    Esto determinaría que el proceso de intensas
    luchas políticas iniciado fuera del PCCh se trasladara
    a su interior. Y que el aparato partidario por su
    descrédito ante las masas se convirtiera en
    expresión exacta de los acontecimientos exteriores que
    inevitablemente escaparon a su control directivo, como
    estructura única y centralizadora. No obstante,
    también demuestra la capacidad de ese nuevo "sector de
    clase" en el poder o desde fuera de él que, una vez
    que ha estructurado su formalidad funcional organizativa como
    tal y que incluye la identificación de sus propios
    intereses y privilegios, pasa a extender sus nexos a todos
    los ámbitos institucionales y, lo que es fundamental
    para este estudio, desarrolla aún más su
    continua capacidad recreativa.

    6. El Ejército Popular de Liberación
    (EPL) no escapa a la dinámica natural que toda fuerza
    armada hegemónica ejerce sobre el Estado
    que sustenta, y a un determinado "orden" que deberá
    mantener. Puede también acompañar un proceso de
    masas, y en el caso de la Revolución Cultural influir
    educativamente en forma previa sobre sus hombres para
    posteriormente apoyar y convalidar determinadas acciones
    políticas de masas (por ejemplo, la del 18 de agosto
    de 1966 en la Plaza Tian Anmen), hasta proveer de armas a los
    grupos y corrientes políticas que inevitablemente han
    de enfrentarse entre sí. Pero no puede, al entrar a la
    arena política de la lucha diaria, dejar de aplicar
    sus propios criterios verticalistas de orden. La
    representación que tuviera en los "Comités
    Revolucionarios", detrás de la premisa de la "Triple
    Alianza" (representantes por igual del ejército, el
    partido y las organizaciones de masas), demuestra que si el
    EPL debía elegir entre el cuestionamiento rupturista
    de estructuras previas y el orden, elegirá siempre
    este último. Salvo en aquellas situaciones donde
    apoyar lo primero significara posicionarse mejor
    políticamente ante las masas campesinas y obreras. El
    alto número de sus representantes que hasta en la
    actualidad mantiene en los organismos de dirección
    partidaria y estatal, demostraría la importancia
    alcanzada con su participación en la lucha
    política.

    Enmarque conceptual

    Los puntos formulados de la hipótesis tienen origen en dos
    encuadramientos teóricos que se exponen como
    sigue:

    a. Marco
    teórico del Estado.

    b. Marco teórico de las clases y sectores
    sociales.

    a. El Estado posee la función
    particular de constituirse en elemento esencial de unión
    de todos los niveles de una formación dada. Aparece
    así como factor de orden en el conjunto de la
    estructura. También como principio de organización de una formación
    social determinada no en el sentido del orden político
    inmediato, sino en el de la cohesión del conjunto de los
    niveles que interactúan al cuidar el equilibrio
    general. Asimismo, es la estructura en la que se condensan las
    contradicciones de los diversos niveles de una formación
    particular, por ejemplo las producidas en un partido
    político que aparece dirigiendo y centralizando el
    poder.

    Si partimos de la relación existente entre el
    Estado como elemento o estructura de unión y como el
    lugar inevitable de concentración de las
    contradicciones, podemos llegar a la expresión
    ambivalente de una formación socio política
    determinada, por ejemplo el partido dirigente, como nivel
    específico y lugar propicio a las transformaciones que,
    en lugar de llevar a cabo las premisas revolucionarias por las
    que fuera promovido a ese nivel directivo de todo el Estado,
    desarrolla una brecha creciente entre sus proposiciones
    organizativas y de progreso y los resultados político
    sociales objetivos.

    Si bien la función de orden que debe
    implementar todo Estado presenta diversas modalidades de
    coherencia expresadas en los niveles particulares en que son
    practicadas (la función técnico económica
    sobre el nivel económico, la política a ese nivel
    y la ideológica educativa), entendemos que en rigor
    existiría una función global de unión y
    cohesión, que es la de una línea política
    general y luego peculiaridades de implementación que le
    serán afines, de acuerdo a la fortaleza y las
    necesidades de cada sector que disputa la dirección de
    ese Estado. Siendo así, la manifestación de su
    existencia real en la práctica, que debiera tener
    teóricamente una cierta expresión aproximadamente
    democrática y/o popular de respaldo (por ej., como
    organizador de un proceso de producción colectivo o en
    su papel de reproductor ideológico en campañas
    educativas nacionales), puede entrar en colisión con las
    verdaderas necesidades de urgente desarrollo de un país
    para pasar a ser, ese Estado, sólo un controlador eficaz
    de toda opinión o disidencia que no sea amoldable a su
    actuar.

    Estos conceptos generales deberán mostrar las
    formas en que los instrumentos organizativos del Estado se
    expresan en cada momento político, como resultado
    sintético de la articulación de las tendencias
    que en él confluyen y la particularidad de la
    situación precedente.

    b. Con respecto al marco teórico de las clases
    y sectores sociales, éstas pueden ser entendidas como
    conjuntos de
    agentes sociales determinados, aunque no exclusivamente, por su
    posición en el aparato productivo. Esto constituye una
    determinación estructural que a su vez define el lugar
    de los sectores y grupos sociales, pero no es la
    única.

    Esto debe diferenciarse de la posición de clase
    de la coyuntura, entendida esta última como aquellas
    características históricas organizativas que la
    formación social asume. Aunque una fundamentación
    de la coyuntura debe ser cuidadosa en este punto, ya que un
    reduccionismo estandarizador de la determinación
    estructural a la disponibilidad como clase puede impedirnos
    hacer una caracterización adecuada de la
    situación política que intentamos
    entrever.

    Además, a nivel de la conciencia
    social general de un período dado, supone el
    análisis de todas las formas orgánicas de
    expresión política de las clases y sectores que
    la integran dentro de esa coyuntura. Conceptuarlas de esta
    manera permitirá comprender simultáneamente con
    mayor nitidez las relaciones económicas y su
    problemática inmediata, y también sus relaciones
    políticas e ideológicas en el mismo momento en
    que las fuerzas sociales parecieron interrelacionarse. Entonces
    será posible, a partir de considerar su importancia, la
    objetivación comprensiva de los fenómenos de
    dominación y subordinación que ejerce un
    determinado líder
    o una organización, intentando entender el proceso
    político en su conjunto.

    Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter