Monografias.com > Etica
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Debe ser aceptada o no la Eutanasia por el personal médico? Consideraciones éticas



Partes: 1, 2, 3

    1. Resumen
    2. Introducción
      Histórica
    3. Definición
    4. Tipos
      de Eutanasia
    5. Implicaciones desde
      la Bioética
    6. La Eutanasia en
      el ámbito mundial
    7. Posición de
      las distintas religiones frente a la
      Eutanasia
    8. Posiciones de
      algunos países frente a la Eutanasia y su
      legislación
    9. Consideraciones
      finales
    10. Referencias
      Bibliográficas
    11. Bibliografía

    RESUMEN:

    El presente trabajo hace un análisis y
    valoración sobre la Eutanasia desde la arista
    ética, filosófica y bioética.

    Se valora la Eutanasia desde su origen,
    clasificación, conceptos afines y dignidad humana, donde
    se analizan diferentes puntos de vista y se adoptan posiciones
    acordes a los principios éticos vigentes en nuestro
    país.

    Se hacen consideraciones finales con lo que se fortalece
    el rechazo unánime de la clase médica mundial a la
    misma.

      Palabras Claves: Eutanasia / conceptos,
    Eutanasia / ética.

    1. Introducción
      Histórica.

    Las controversias sobre la Ética de la
    Eutanasia se originan desde la civilización
    greco-romana. Goldim(1) expresa al analizar la historia que por
    ejemplo Platón, Sócrates y Epicuro
    defendían la idea que el sufrimiento resultante de una
    enfermedad dolorosa justificaba el suicidio.
    Aristóteles, Pitágoras y Hipócrates al
    contrario lo condenaban. A partir del juramento de
    Hipócrates, ( "Jamás proporcionaré a
    persona alguna un remedio mortal, si me lo pidiese, ni
    haré sugestión alguna en tal sentido; tampoco
    suministraré a mujer alguna un remedio abortivo.
    Viviré y ejerceré mi arte en santidad y
    pureza")(siglo V a.c.) principal pilar de sustentación
    de la dignidad de la profesión médica, la escuela
    hipocrática ya se pronunciaba contra lo que hoy tiene la
    denominación de Eutanasia o suicidio
    asistido.

    Estas discusiones no solo se restringieron a Grecia.
    Cleopatra VII (69aC-30aC) creó en Egipto una
    "Academia"para estudiar formas de muerte menos
    dolorosas.

    La discusión sobre el tema prosiguió a
    lo largo de la Historia de la Humanidad con la
    participación de Lutero, Thomas Morus (Utopía),
    David Hume (El suicidio), Karl Marx (Medical Euthanasia) y
    Schopenhauer entre otros, hasta los días de hoy, el
    término ha constituido motivo serio de la
    sociedad.

    Ciertos filósofos, como Sir Thomas More y
    Francis Bacon, ya abogaban la práctica de la Eutanasia
    Activa entre sus contemporáneos. El debate
    aumentó al final del século XIX, cuando se
    trabaron innumerables polémicas entre abogados y
    cientistas sociales.

    Subsecuentemente el tema volvió a ser foco de
    atención en los años que precedieron a la 2da
    Guerra Mundial, basado en las teorías del jurista
    alemán Binding y del siquiatra de origen
    germánico Hoche, los cuales se tornaron los

    profetas de la Eutanasia, esto es, la
    eliminación de la vida por razones médicas
    ligadas fundamentalmente a la purificación de la raza.
    Desde entonces la opinión pública se ha
    manifestado a través de numerosas publicaciones surgidas
    entre laicos, pero también en los debates legislativos
    de diversos parlamentos. Conforme ya previa el Papa Juan Paulo
    VI, éste seria el mayor dilema moral de los años
    90 e incluso en la actualidad.

    En el medio científico han sido establecidas
    directrices para la normalización de conductas mediante
    un consenso para permitir un abordaje lúcido y racional
    de dicho problema, infelizmente aún sin solución.
    (1)

    2-
    Definición:

    Lauro Lana (3) argumenta que el término
    EUTANÁSIA fue creado por Sir Francis Bacon (1561-1626),
    inglés y Barón de Verulam, en 1623, en su obra "
    Historia de la Vida y de la Muerte". Influenciado por la
    corriente de pensamiento de la filosofía experimental
    dominante en esa época. Bacon sustentó la tesis
    de que en las enfermedades consideradas incurables, era
    absolutamente humano y necesario dar una buena muerte y abolir
    el sufrimiento de los enfermos, lo que en sentido más
    amplio significaría "ayuda para
    morir".

    De hecho, según sus propias palabras en su obra
    "Novum Organum": "el médico debe calmar los sufrimientos
    y los dolores no solamente cuando éste trae la cura, mas
    también cuando sirve de medio para una muerte dulce y
    tranquila"

    La palabra Eutanasia viene del griego, así: eu
    = bueno, thanatos = muerte. "Buena muerte" término que
    ha evolucionado y actualmente hace referencia al acto de acabar
    con la vida de otra persona a petición suya, con el fin
    de minimizar su sufrimiento.

    Etimológicamente, Eutanasia significa muerte
    dulce o sin sufrimiento físico. Pero hoy se la entiende
    como el fallecimiento provocado voluntariamente a una persona
    que ya no puede soportar los dolores de una enfermedad terminal
    y que no tiene ninguna esperanza de vida, convirtiéndose
    en una pesada carga para sí misma y para su familia, en
    lo espiritual, psicológico y hasta
    económico.

    Algunos autores como Vázquez, Yepez, Vega,
    (2002), ven que el concepto o la noción de Eutanasia es
    demasiado ambigua, lo que puede llevarnos a entender cosas muy
    diferentes y hasta contrarias. Vamos a referirnos a
    ella:

    1. Como significado etimológico. O el de
    "Lucha contra el sufrimiento a cualquier precio".
    Supresión de la vida en un enfermo incurable, sea a
    petición propia o de su familia, el médico o el
    estado; decisión de abstenerse de medios
    extraordinarios, considerados desproporcionados en la fase
    terminal y vistos como "encarnizamiento terapéutico".
    ;

    2- Uso normatizado: "Muerte sin sufrimiento
    físico" o "la que se provoca
    voluntariamente".

    3- Uso Fáctico: "muerte sin dolor" o
    "muerte en estado de gracia".

    Ante esta disparidad de significados, hay que ver la
    historia del vocablo mirando los significados que a lo largo
    del tiempo ha tenido: en el mundo grecorromano es "morir
    bueno", morir bien, el que ha muerto bien. Pero estos tres
    términos han recibido diversos significados a lo largo
    de la historia, miremos primero el hecho de tener un "morir
    bueno" (sin dolor):

    1. En el mundo grecorromano, esto significa el morir
      bien, sin dolor, no tiene en cuenta la ayuda al morir.
      Cicerón le da significado a la palabra como "muerte
      digna, honesta y gloriosa".
    2. En la Historia Griega, Hipócrates (S. V a.C.)
      en su juramento afirma que no dará medicamento mortal
      por más que se lo soliciten. Platón, (427-337
      a.C.) dice lo contrario en la república: "Se
      dejará morir a quienes no sean sanos de
      cuerpo".
    3. En los Romanos, la práctica es
      múltiple: muerte sin dolor por miedo a afrontar
      conscientemente el sufrimiento y la propia destrucción
      (Tácito en sus Anales).
    4. Los Estoicos, (Séneca, Epícteto y Marco
      Aurelio) ven la Eutanasia así: Séneca : "Es
      preferible quitarse la vida, a una vida sin sentido y con
      sufrimiento". Epícteto predica la muerte como una
      afirmación de la libre voluntad.

    Vázquez (4) plantea que un nombre importante en
    la historia de la Eutanasia es Nietzsche, que consideraba
    debía aplicarse tal práctica a los
    "parásitos de la sociedad, a los enfermos que vegetan
    perezosamente". El influjo de Nietzsche fue muy relevante en el
    nazismo, tanto en el tema de la Eutanasia como en otros.
    También influyó la famosa obra de K. Binding y A.
    Hoche, en la que se define la aplicación de la Eutanasia
    a los enfermos incurables. Son ellos los que difundirán
    el concepto de "vida sin valor".

    Este autor(4) expresa que para efectos
    prácticos se toma como definición de Eutanasia la
    siguiente: "Un derecho del paciente a decidir la forma y el
    momento de su muerte, esto dentro de una definición
    corta, pero que busca como único fin el librar a una
    persona de sus intensos sufrimientos, de una agonía
    inmisericorde que padece como resultado de una enfermedad grave
    e incurable"
    (por ejemplo algunos tipos de cáncer o
    un SIDA). Dicha enfermedad o estado debe haber sido
    diagnosticado suficientemente, de manera que su
    característica de irreversibilidad sea tal, que se
    determine la muerte como algo inevitable. Dentro de la misma
    definición el concepto de paciente, como el del ser
    humano que padece algo, puede ser un sufrimiento físico.
    Sin referirnos al sufrimiento moral o psicológico
    exclusivamente, aunque por esto, no se descarta que el
    sufrimiento físico le pueda provocar un sufrimiento como
    los enunciados anteriormente.

    Otros autores (5-8) plantean que se ha producido un
    cambio semántico del término Eutanasia que
    significa inicialmente la muerte en paz, sin dolores, incluso
    en plenitud de conciencia, sin disminución de las
    cualidades psíquicas del individuo. Hoy la Eutanasia
    significa la acción médica por la que se acelera
    o no se evita la muerte de una persona enferma.

    Precisamente lo que distingue a la Eutanasia en
    relación con el suicidio es el hecho de que se trate de
    una persona enferma, afectada por una dolencia
    grave.

    Valent (8) argumenta que el suicidio asistido se puede
    hacer de dos maneras: 1) Por acción directa del
    médico y 2) Por orientaciones e indicaciones del
    médico mediante las aplicaciones de drogas o gases
    mortales. Ésta última hace tan responsable al
    médico, como cuando se manda una droga para curar al
    paciente. Cuando un paciente pide que se termine con su vida,
    tiene que contar con la autonomía y la conciencia moral
    de su médico y de sus seres queridos. No es sólo
    establecer un reglamento o unas condiciones para permitir este
    acto.

    Anexo 1 (9): Historia de le Eutanasia.

    Partes: 1, 2, 3

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter