Monografias.com > Nutrición > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Comportamiento alimentario y excretor del Avestruz




Enviado por Galloso, M.



Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Materiales y
      métodos
    3. Resultados y
      discusión
    4. Conclusiones
    5. Recomendaciones
    6. Bibliografía
    7. Anexos.

    Caracterización evolutiva del
    comportamiento
    alimentario y excretor del Avestruz

    (Struthius camelus domesticus) en
    polluelos, animales
    jóvenes y reproductores en un sistema de
    crianza en cautiverio

    Resumen.

    El estudio evolutivo de las acciones
    conductuales del avestruz (Struthius Camelus domesticus) en
    condiciones de cautiverio y tomando en consideración su
    origen, permite definir rasgos que lo identifican al tiempo que
    posibilita garantizar una mejor relación con los
    animales para crearles condiciones adecuadas de bienestar o
    confort.

    El objetivo del
    presente trabajo fue
    estudiar la conducta
    Alimetaria y Excretora de esta especie en diferentes momentos
    de su vida por lo que seleccionamos una bandada de 13 polluelos
    entre 1 y 15 días de nacidos en condiciones medio
    ambientales controladas, 5 animales de la categoría
    jóvenes (3-6 meses) y 3 tríos de reproductores,
    de 4,5 años, en una unidad de producción intensiva de la provincia de
    La Habana. Los indicadores
    estudiados durante un período circadiano (24 horas)
    fueron: marcaje y defensa del territorio, las conductas
    alimentaria, incluyendo ingestión de pasto, concentrado,
    agua,
    coprofagía y excretora.

    El método
    empleado fue la observación visual con levantamiento
    cronológico cada 10 min. de la actividad continuada
    alternante desplegada por los animales al tiempo que se
    obtuvieron las acciones específicas no continuadas para
    su posterior descripción cronológica. Los
    datos se
    procesaron por análisis porcentual y elaboración
    de histogramas de frecuencia. Los resultados muestran que a
    medida que aumentan en edad incrementan el consumo de
    alimentos,
    mostrando apetencia por los forrajes de Cynodon Nlenfluences,
    legumbres y hojas de Acacia Farneciana y otras arbóreas
    frutales, la ingestión de agua se asocia al periodo de
    mayor actividad e incremento de temperatura,
    siendo consumida en diferentes momentos del periodo circadiano
    según categoría como imperiosa necesidad,
    ingestión de grift, identificación de dos tipos
    de heces y disminución de la
    coprofagía.

    I.-
    INTRODUCCIÓN

    Las aves,
    vertebrados superiores originados a partir de un grupo de
    dinosaurios
    primitivos llamados tecodontes se caracterizan por la dificultad
    de su estudio evolutivo debido a que sus fósiles no son
    abundantes quizás por la característica de sus
    huesos
    neumáticos, muy ligeros, que se desintegran
    rápidamente. En principio el Archepteryx del
    período Jurásico, conocido como "ave lagarto" es el
    fósil más antiguo considerándose como el
    animal de transición con tamaño aproximado a una
    paloma grande que no era en realidad ni ave ni reptil, sino una
    combinación de ambos por lo que su aspecto exterior puede
    ser comparado con el de un dinosaurio pequeño con plumas
    (Feduccia, 1980; Alvarez Díaz, 2004).

    Los avestruces, aves corredoras que no vuelan, de
    la familia
    Struthionidae (Carbajo, 1995) consideradas las mayores de su
    especie capaces de alcanzar un peso de hasta 150 kg, pueden
    conseguir velocidades de hasta 60 km/h mantenidos durante
    más de una hora.

    El avestruz, considerado como un animal doméstico
    en África desde hace más de cien años, fue
    explotado en un principio para la obtención de plumas como
    artículos ornamentales al tiempo que su cuero se
    empleaba en la elaboración de carteras y botas con un alto
    precio en el
    mercado siendo su
    carne poco apetecida; en la actualidad su carne, por las
    características nutritivas de esta en las aves y su
    apariencia con la carne del vacuno se presenta como una nueva
    alternativa para diversificar la agricultura
    mundial; además de ser un animal de aspecto elegante y
    admirado en principio en los zoológicos, ha pasado a ser
    un animal de interés
    zootécnico, en una industria de
    crecimiento rápido como fuente de ingresos muy
    atractiva (Arzálluz, 2003).

    HIPÓTESIS: El
    estudio del accionar conductual del avestruz (Struthius camelus
    domesticus), en diferentes períodos de su vida en
    condiciones de cautiverio y tomando en consideración su
    origen, permitiría la valoración evolutiva de su
    conducta alimentaria y excretora, lo que debe traducirse en una
    mejor relación con los animales para crearles condiciones
    adecuadas de bienestar o confort.

    OBJETIVO GENERAL: Caracterizar la conducta
    alimentaria y excretora del avestruz según la edad en
    condiciones de cautiverio en un sistema de explotación
    intensiva.

    II.-
    MATERIALES Y
    MÉTODOS.

    El presente trabajo se desarrolló en avestruces
    de un Centro de Producción de Animales de Laboratorio de
    la Provincia de La Habana en condiciones de semicautiverio y
    sistema determinado de alimentación y manejo
    según la edad. Para el estudio fueron seleccionados 3
    grupos de
    animales de diferentes edades:

    – un grupo de 13 polluelos con edad comprendida entre 1
    y 15 días de nacidos y buen estado de
    vigorosidad. Para el registro se
    ubicaron 3 puntos de observación con diferentes
    ángulos de enfoque a partir de la ubicación del
    cunero y sus particularidades constructivas respetándose
    el área de seguridad de los
    animales. Las condiciones ambientales fueron en ambiente
    controlado de 26ºC, humedad relativa del 73% e iluminación artificial reducida a partir de
    las 8:00 pm manteniéndose el estandarizador
    ambiental.

    – un grupo de 5 animales jóvenes con edad
    comprendida entre 3 y 6 meses. Para el registro se ubicaron
    cuatro puntos de observación con diferentes ángulos
    de enfoque a partir de los puntos cardinales (N,S,E,O)
    respetándose el área de seguridad de los animales.
    Los animales estaban distribuidos en cuartones de 55 m de largo
    por 12 m de ancho como promedio disponiendo de un área
    techada cada uno de 6 m de ancho por 12 m de largo donde se
    localizan comedero y bebedero.

    – 3 tríos de reproductores compuestos cada uno
    por un macho y dos hembras con edad promedio de 4,5 años,
    conformación corporal que merecía su atención y aprobación como muy
    buenos reproductores. Los animales estaban distribuidos en
    cuartones de 55 m de largo por 12 m de ancho como promedio
    disponiendo de un área techada cada uno de 6 m de ancho
    por 12 m de largo donde se localizan comedero, bebedero y nido
    que mide 2 m de diámetro por 30 cm. de profundidad. Para
    el registro se ubicaron cuatro puntos de observación con
    diferentes ángulos de enfoque a partir de los puntos
    cardinales (N,S,E,O) respetándose el área de
    seguridad de los animales.

    A los animales se les administraba un concentrado
    comercial para la especie a las 9 am en cantidades ab-libitum
    para los polluelos, 1,5 Kgs por animal en la categoría
    joven y 3 Kgs por animal en la categoría reproductores,
    independientemente que disponían de pasto
    estolonífero (Cynodon Nlenfluenses, Acacia Farneciana y
    otras arbóreas).

    Las condiciones ambientales para el estudio conductual
    en animales jóvenes y reproductores se correspondieron con
    un día de verano y aproximación de una hondonada
    tropical por el sur por lo que los valores
    variables oscilaron para la temperatura de 32,50C en
    el día y 25,00C en la noche, una humedad
    relativa promedio del 85,2% y vientos del nordeste al este con
    velocidades de 25 Km/h. El anochecer se produjo a las 8:10 pm y
    el amanecer a las 6:32 am.

    Los indicadores evaluados, según la edad de los
    animales, fueron las conductas alimentaria y excretora, en
    función
    a las características del sistema de explotación,
    evaluándose, numero de prehensiones y descripción
    de la ingestión de pasto, concentrado, grift,
    coprofagía, ingestión de agua, descripción e
    identificación de tipos de heces.

    El diseño
    experimental se corresponde con lo recomendado por Fraser (1990)
    y Alvarez Díaz (2005) que consideran que una muestra
    representativa de un grupo de animales permite evaluar la
    individualidad reactiva de la especie para el sistema
    específico de alimentación, tenencia y manejo
    empleado. El método utilizado fue la observación
    visual del accionar conductual de los animales con levantamiento
    cronológico cada 10 minutos para las actividades
    alternantes básicas repetitivas de la conducta como
    recomiendan Mitlohner y col. (2001) y Alvarez Díaz (2005)
    y el levantamiento, en el momento de producirse, de acciones
    conductuales específicas por lo que se valora momento y
    frecuencia como señalan Jensen y col. (1986) y Alvarez
    Díaz (2005).

    Se elaboraron histogramas de frecuencia (etogramas) para
    evaluar el tiempo dedicado a cada actividad por estos animales
    empleando la formula de Petit (1972) y Dumont y Petit (1995) que
    relaciona el producto del
    tiempo dedicado a cada actividad = sumatoria (ai x n)/ A, donde
    ai es el número de animales que ejercen la
    actividad, n el tiempo entre 2 observaciones sucesivas y
    A el número total de los animales de la
    bandada.

    Para un conjunto de actividades nos auxiliamos de una
    cámara de video modelo
    Handycam Sony TR818 con sistema Nightshot para el registro
    nocturno.

    III.
    RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

    Comportamiento alimentario.

    La conducta alimentaria incluye acciones relacionadas
    con la ingestión de los alimentos y el agua, no
    obstante en el caso de aves granívoras, debemos incluir la
    ingestión de grift (piedrecillas) y la coprofagía
    como expresa Alvarez Díaz (2004). Los resultados ratifican
    que las categorías joven y adultos, en su medio natural,
    son gregarios y merodean en grupos en busca de alimentos
    mostrándose casi siempre erguidos y vigilantes desde la
    posición estratégica que su altura les proporciona
    como reportan Esquivel y col. (1997) y Keeling (2004) al tiempo
    que al tener una alimentación omnívora dedican gran
    parte del tiempo a pastar y buscar insectos, orugas, etc; como
    señalan Darwin (1936),
    Anderconi (1993) y Smith y col. (1995). Los resultados del
    comportamiento alimentario por categoría y actividad se
    muestran en las tablas 1, 2 y 3.

    Los polluelos dispusieron de concentrado ab-libitum a lo
    largo del período circadiano observándose el mayor
    tiempo ingestor en el horario de 9 am a 12 m relacionado con la
    oferta del
    alimento fresco a las 9 am (50% del total de tiempo ingestor
    circadiano) como puede verse en la tabla y reducción al
    mediodía debido al método de distribución de la comida como plantea
    Álvarez Díaz (2004) y al incremento en la
    temperatura ambiental del cunero como expresan Hafez (1973) y
    García Sacristán (1995); en el horario de 2 a 8 pm
    también se observa un incremento en la ingestión
    (34%) relacionado con el avance del día y la
    reducción paulatina del calor diurno
    mientras que en la noche los animales no comieron. Los animales
    jóvenes visitan desde temprano el comedero picoteando en
    el mismo como si comieran (38,77%) pero en realidad lo que hacen
    es "limpiarlo" ya que no disponen de comida, para en el
    período de 9 am a 12 m observarse otro momento ingestor
    importante en un 36,73%, ahora relacionado con la
    ingestión porque si disponen de concentrado que se les
    ofertó a las 9 am; en el resto del día visitan el
    comedero picoteando el mismo como acción
    de búsqueda porque no disponen de comida.

    En los reproductores la actividad ingestora se concentra
    entre 9 am y 12m en un 39,1%, en el que comen al disponer de
    concentrado y de 12 m a 2 pm en el que picotean el comedero
    buscando restos de concentrado representado en un 60,9%, pero el
    resto del período circadiano no acuden más al
    comedero. Estos resultados de la actividad ingestora,
    están relacionados con lo expresado por Cunningham (2003)
    referentes a la aceptación por forma y facilidad ingestora
    del concentrado ya que el aspecto palatabilidad es
    prácticamente nulo como expresa Alvarez Díaz (2005)
    en las aves debido a la ausencia de actividad masticatoria
    bucal.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter