Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La educación rural en el Departamento de Lambayeque (página 2)



Partes: 1, 2

Cuadro Nº 1 Distribución de la tasa de personas mayores
de 15 años

Género

Pobre extremo

Pobre no extremo

No pobre

Tasa de analfabetismo

Hombres

19.3%

41.5%

39.2%

4.7%

Mujeres

20.3%

42.2%

37.5%

12.0%

Total

20.0%

42.0%

38.0%

8.5%

Fuente: INEI (2005) Encuesta
Nacional de Hogares 2004

Elaboración Foro-educativo

Fuente: INEI (2005) Encuesta Nacional de Hogares
2004

Elaboración Foro-educativo

Tasa total: 8.5%

Fuente: INEI (2005) Encuesta Nacional de Hogares
2004

Elaboración Foro-educativo

El
aprendizaje
autónomo o trabajo
individual.

El trabajo individual supone que el alumno pueda
desempeñarse con total autonomía, es decir, ser
capaz de elaborar sus propios aprendizajes en base a
hábitos de estudio personal que va
adquiriendo. De ahí que sepa organizar y manejar su
tiempo, pueda
llevar a cabo sus tareas, tenga iniciativa y se sienta seguro de
sí mismo. Este trabajo individual promueve el
autoaprendizaje.

Es importante proporcionar a los alumnos técnicas y
estrategias
idóneas que favorezcan su autoaprendizaje.

El aprendizaje cooperativo o trabajo
grupal.

El aprendizaje cooperativo resulta ser una modalidad del
trabajo en grupo, en la
que los alumnos interactúan de manera activa, viviendo
directamente el aprendizaje y
aprendiendo unos de otros, al mismo tiempo que lo hacen de su
profesor y el
entorno.

El conocimiento
que el profesor tenga sobre sus alumnos facilitará la
definición de criterios para la conformación de los
grupos:
asegurar cierta heterogeneidad respecto al grado (los de 1ro, los
de 2do, los de 3ro, etc.); sexo (niños
homogéneos o mixtos); edad (los de 6 años, los de 7
años, etc.); grupo de edad (los menores, los mayores); a
sus aptitudes, habilidades (iniciados, avanzados); actividades a
realizar (los que harán experimentos,
consultarán la biblioteca,
entrevistarán a los pobladores, crearán un cuento, etc.);
afinidad (los amigos, los vecinos, los parientes); intereses
(artistas, inventores, chistosos, deportistas, escritores, etc.).
Estos criterios también pueden considerar la
opinión de los alumnos, principalmente cuando el grupo ha
logrado comprender la dimensión del trabajo
cooperativo.

El
clima del
aula.

Con la finalidad de promover un clima afectivo favorable
es necesario que las relaciones entre el docente y los
niños estén basadas en el respeto mutuo, la
confianza y el afecto.

El respeto comienza con el ejemplo que da el docente,
por lo que se aconseja:

  1. Reconocer que los niños son personas con
    derechos y
    deberes.
  2. Reconocer el derecho a su integridad física y emocional,
    a expresar sus opiniones con libertad, a
    pertenecer a su cultura y a
    tener su lengua
    materna.
  3. Ser tolerante con quienes piensan o son
    diferentes.
  4. Tratar a todos de la misma forma, es decir con
    equidad, sin
    importar su condición económica o social, su
    cultura, su lengua, su manera de hablar o el hecho de que sean
    varones o mujeres.
  5. Trabajar con responsabilidad, esforzándose por cumplir
    bien con su función.
  6. La confianza permite que los niños se sientan
    cómodos y seguros, se
    recomienda:
  7. Conversar libremente con los niños;
    escucharlos, conocerlos personalmente e interesarse por sus
    alegrías y preocupaciones dentro y fuera del
    aula.
  8. Compartir actividades con ellos; jugar, pasear,
    bromear.
  9. Ser discreto; ser reservado sobre alguna confidencia
    o aquello que sabemos de su vida personal o familiar. Significa
    también no informar a los otros sobre los problemas de
    rendimiento de un niño, ni usar información privada para humillarlos
    frente al resto del salón.

La
diversificación y programación curricular.

Nuestro sistema
educativo determina que el currículo es real y efectivo, cuando se
adecua a las características del contexto, a las
necesidades y demandas presentes en la comunidad y de
manera especial a las características de los educandos con
quienes se va a trabajar.

La Estructura
Curricular Básica de Educación Primaria,
señala dos niveles en la construcción del currículo. El nivel
normativo, en el cual se formula la Estructura Curricular
Básica y los lineamientos de política regional
para la diversificación curricular definidos desde el
Ministerio de Educación y las Regiones de
Educación. El segundo nivel es el operativo, definidos
desde el Centro Educativo y el aula, considera la
construcción de los proyectos
curriculares de centro educativo y la programación
curricular de aula.

En este punto se hará referencia al nivel
operativo, pero desde la naturaleza que
caracteriza a las aulas multigrado. Se recogen algunas propuestas
difundidas considerando que los marcos del currículo
ofrecen muy poca información al respecto.

Enfoque e importancia de la Formación Continua
del docente.

Si partimos de la importancia que tiene reconocer que la
profesión docente se desarrolla a lo largo de una carrera
magisterial y que la etapa de la educación
superior marca sólo
su inicio, asumiremos que esta profesión merece ser
atendida desde su ingreso a la vida profesional y durante todo su
desarrollo.

La formación continua es un proceso
necesario para todos los maestros en ejercicio de su
profesión, permite su actualización no sólo
para suplir una deficiente formación inicial sino para
estar en concordancia con los cambios y avances de la pedagogía. Esta formación pude
clasificarse de la siguiente manera:

  1. Perfeccionamiento; busca mejorar en
    términos generales el ejercicio de la profesión.
    Se realiza a través de la reflexión entre grupos
    o círculos de docentes y
    grupos de interaprendizaje.
  2. Actualización; busca que el docente se
    mantenga al día a través del conocimiento y
    profundización de nuevas teorías y metodologías. Se realiza
    mediante cursos, talleres, seminarios, pasantías normalmente de corta
    duración. Una forma de actualización es la
    capacitación en la que se abordan
    contenidos más específicos.
  3. Especialización y Post grado; busca el
    perfeccionamiento científico e investigativo del
    maestro. Comprende cursos de post grado y
    especialización como por ejemplo maestría,
    doctorado y de segunda especialidad. A diferencia de los cursos
    de perfeccionamiento su duración es más
    larga.

En todos los casos, la formación
docente es una actividad pensativa transformadora, que le
permite a todo maestro comprender, actualizar y dar respuesta a
las múltiples situaciones complejas que forman parte del
entorno en el que se desenvuelve y que constituyen los
desafíos de una sociedad que
exige cambios.

Esta formación viene también
acompañada del "valor
profesional" que la sociedad le otorga y que nos invita a evaluar
la situación del magisterio no solo en nuestro país
sino también en otros contextos fuera de él. En el
Perú, la profesión docente tiene una doble percepción
social. Por un lado se le atribuye al maestro una infinidad de
funciones
sociales pero por otro lado, se percibe como una profesión
de bajo prestigio social, que se traduce en sus bajos salarios, en la
idea de que "cualquier persona puede
ejercer la docencia sin
haber recibido una formación pedagógica" y en la
falta de estímulos para actualizarse y mejorar su trabajo.
Existen pues, bajos niveles de valoración social respecto
a la profesión docente.

Al respecto José Rivero, en su Propuesta "Nueva
Docencia en el Perú" señala que: "La
formación permanente de los maestros no puede afrontarse
de manera aislada, sino dentro de un conjunto de reformas de
carácter político y
económico, que tengan como resultado entre otras cosas una
mayor aceptación social de la profesión docente. De
lo contrario, los esfuerzos realizados para el perfeccionamiento
podrían terminar expulsándolos de la
docencia."

Al hacer referencia a la formación docente
señala además que "… su ejecución tiene
que cambiar de manera radical; no se trata de acumular
certificados, sino de tener un impacto directo en el trabajo con
los alumnos y con la comunidad, mantenerse permanentemente
actualizados para asumir los retos que a todo profesional se le
plantean constantemente, y avanzar en la reflexión para
construir saber pedagógico".

Él plantea en su propuesta un plan integral de
formación permanente, que se articula a la
formación inicial integrando un "sistema de
formación docente". En ella introduce tres tipos de
prácticas: la formación entre pares, basado en el
trabajo de docentes en los centros educativos; el
acompañamiento a los docentes que tienen un bajo
rendimiento; y la formación de redes, prioritariamente de
los maestros rurales. Todas estas acciones en el
marco del desarrollo de competencias
docentes relacionadas con un perfil que incluye en su propuesta y
que integra además la formación inicial y
contínua.

Actividades económicas

La razón es que sus pobladores se dedican
íntegramente al cultivo de diversos productos
entre los que destacan los frutícolas.

Durante todo el año, es posible apreciar grandes
hectáreas de terreno que son sometidas a procesos de
siembra y cultivo y en donde la cosecha se constituye en una
faena que moviliza a familias enteras, pues muchos de ellos no
concluyen con la cosecha de sus productos sino que además
aseguran su comercialización. Entre estos productos se
pueden mencionar: manzanas, mandarinas, naranjas, sandía,
melocotón, uvas, plátano, tomates, frijol, arvejas,
zapallo, entre otros.

Sin embargo, no sólo la actividad agrícola
es parte de ellos, la crianza de animales es otra
de las actividades realizadas por casi la mayoría de
familias, entre los que se encuentran las aves de corral
como gallinas, patos; carneros, cuyes y otros animales menores.
Estos animales sirven para el consumo
familiar y en otros casos para el comercio.

La pesca
también forma parte de sus actividades económicas,
aunque sólo en determinadas épocas del año
como son los meses de noviembre y diciembre, durante los cuales,
debido a la crecida del río, éste trae consigo
camarones de gran tamaño. En estos meses es frecuente
observar a las familias "preparar sus canastas", ornamentos que
son utilizados para la pesca de camarones que serán para
el consumo y el comercio.

La actividad vitivinícola se constituye en una
opción más para generar algún ingreso
económico, pero sólo para un porcentaje reducido de
familias, quienes se dedican al cultivo de uvas selectas para
luego con ellas producir y envasar vinos, los que serán
posteriormente comercializados.

Actividades comunales vinculadas con la escuela:

Las comunidades o centros poblados desarrollan a lo
largo del año una serie de actividades que involucran no
sólo a la población en general, sino que
además comprometen a la escuela como una
institución que tiene presencia significativa.

Por ejemplo, la celebración de sus Fiestas
Patronales motiva la participación de los docentes,
niños y niñas quienes se sienten contagiados del
espíritu festivo propio de esos días. Una de las
actividades organizadas son los campeonatos deportivos que
propician la participación y competencia de
los niños y niñas de las diferentes escuelas
ubicadas en las zonas aledañas.

Los tiempos de cosecha también generan un impacto
a nivel de la escuela. Normalmente durante estas épocas,
los niños se ausentan mucho del aula con la finalidad de
acompañar y participar en las faenas agrícolas que
movilizan a las familias enteras. Similar situación se
produce cuando en el hogar los padres de familia deciden
que los niños no vayan a la escuela en razón de que
deben cumplir con algunas responsabilidades del hogar, cuidar a
los hermanos menores, cocinar porque la mamá hará
un viaje al centro de la ciudad o porque hay una serie de tares
domésticas que cumplir en el hogar. Esta
información la corroboraremos más adelante cuando
se analice el porcentaje promedio de asistencia que tienen los
alumnos a la escuela, la cual nos permitirá identificar la
frecuencia de inasistencia que se da en estas zonas.

CONCLUSIONES:

  1. El reto de la
    educación actual está orientado a acortar
    cada vez más las diferencias que separan lo rural de lo
    urbano. En el caso de la Región Lambayeque se observa
    que estas distancias aún no se han acortado.
  2. En las escuelas primarias del área rural es
    muy frecuente encontrar aulas con muchos alumnos y pocos
    docentes.
  3. En Lambayeque se encuentran registrados 16,776
    docentes de los cuales el 61,6% pertenecen al sector
    público.
  4. Una de las principales preocupaciones de la
    educación peruana al año 2006 se refiere a la
    calidad de la
    enseñanza, que tiene mucho que desear
    porque muchos docentes no se han capacitado ni actualizado con
    las nuevas directivas emanadas del Ministerio de
    Educación.
  5. Lambayeque es una de las regiones más pobres
    del país y la mayoría de los servicios,
    incluyendo educación, son provistos por el Estado,
    en forma deficitaria.
  6. El analfabetismo es uno de los problemas que se
    presenta en mayor escala en
    Lambayeque, en relación al resto de regiones del
    país debido a que los organismos de nivel regional no
    han atacado este problema.
  7. Se percibe que gran parte de la población, en
    especial la más pobre de las zonas rurales y alto
    andinas, no concluye su educación por problemas
    económicos debido a la falta de fuentes de
    trabajo y apoyo al sector agrario que es la fuente de
    captación de recursos de
    esta gente.
  8. El analfabetismo es más grave en las mujeres
    con el 12%, según fuente INEI 2005
  9. La consecuencia de la baja calidad de
    enseñanza es que los alumnos no aprendan o simplemente,
    en la práctica, no saben utilizar lo
    aprendido.

Bibliografía:

  1. Foro Educativo: Campaña votemos por la
    Educación, voces de la región-serie n°3. Lima
    setiembre de 2006.
  2. Datos y cifras estadísticas relacionadas al Sector
    Educación- Lambayeque.
  3. :
    viernes 24-11-06/ 5:45pm
  4. www.inei.gob.pe/biblioineipub:
    viernes 24-11-06/ 7:10pm
  5. www.uniclima.org.pe:
    26-11-06/ 8:30pm

  6. www.calandria.org.pe/crecimiento/documentos/Perfil_de_pobreza_rural_Lambayeque.26-11-06/

    8:30pm

DESCRIPCIÓN:

El presente trabajo monográfico está
elaborado por estudiantes de Ciencias de
la
Comunicación de la Universidad de
Chiclayo, de nacionalidad
peruana, cursantes del cuarto ciclo, cuya finalidad es dar a
conocer la problemática educativa del departamento de
Lambayeque.

 

Integrantes:

Capitán Mejía Nohely.

Labrín Palmer Eugenio.

Salirrosas Huarníz Jonathan.

Sánchez Salazar Victoria.

Sernaqué Flores Jessica

Chiclayo-Perú, noviembre de 2006

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter