Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Falta de recurso de agua (página 2)



Partes: 1, 2

El ciclo del
agua.

El agua, al mismo
tiempo que
constituye el líquido más abundante en la Tierra,
representa el recurso natural más importante y la base de
toda forma de vida. No es usual encontrar el agua pura
en forma natural, aunque en el laboratorio
puede llegar a obtenerse o separarse en sus elementos
constituyentes, que son el hidrógeno (H) y el oxígeno
(O). Cada molécula de agua está formada por un
átomo
de oxígeno y dos de hidrógeno, unidos fuertemente
en la forma H-O-H.
Es importante conocer como el recurso del agua se
regenera.

El agua se evapora de los mares, ríos, lagos,
superficie terrestre, dando forma a las nubes, las que se
condensan y se precipitan en forma de lluvia, nieve, granizo,
regresando de esa forma nuevamente a la tierra para
luego volver a evaporarse y así sucesivamente. De esta
manera la naturaleza
garantiza que el agua no se pierda y pueda volver siempre a ser
utilizada por los seres vivos.

El Perú cuenta con importantes recursos
hídricos: Hay 12,201 lagunas en la sierra. v Más de
1,007 ríos. y Un nivel de precipitación pluvial
entre 100,000.v 300,000 m³/seg. En el río Amazonas. v
El mar peruano tiene un área de 617,500 Km. de aguas
territoriales, desde su línea costera de 2,330 Km. de
longitud hasta una distancia de 200 millas marinas mar adentro.
Dentro de nuestro país tenemos que en: Ø En la
costa llueve poco o prácticamente no llueve, los
ríos son de poco caudal e irregulares, salvo el río
Tumbes y el Santa.

Ø En la sierra, las precipitaciones son mayores y
los ríos más caudalosos que los de la costa,
además, en las zonas cordilleranas se encuentran gran
cantidad de lagunas, lagunillas, etc.

Ø En la selva, las precipitaciones son
abundantes, siendo los ríos de considerable caudal, aun
así, la mayoría de ellos son navegables. El Agua es
una sustancia muy sencilla que posee un conjunto de propiedades
que la hacen única, lo que, unido a su abundancia, le
otorgan una gran importancia en el ciclo biológico del
planeta.

Propiedades del agua:

– El agua se presenta en tres estados naturales:
sólido, líquido y gaseoso (vapor).

– El hielo (estado
sólido) tiene una densidad inferior
(0.92 gr/cm³) a la del agua (estado sólido) y flota,
lo que tiene gran importancia para la vida en mares, lagos, etc.-
El calor
específico del agua es muy alto (1 cal/gr.
ºC)

– La conductividad térmica del agua es la mayor
de todos los líquidos, con la única
excepción del mercurio.

– La estructura
molecular del agua es un dipolo: su constante dieléctrica
es muy alta, mayor que para cualquier otro líquido, lo que
le confiere la propiedad de
disolver cualquier sustancia aunque sea en cantidades
extremadamente pequeñas. Ello hace que el agua no sea
nunca químicamente pura, llevando siempre diversas
sustancias, como gases, sales o
grasas
disueltas.

El agua es débilmente ionizable, conteniendo
siempre algunos iones de hidrógeno, dando un PH
próximo a 6. La concentración de iones en el agua
es muy importante para los organismos. El aprovechamiento de los
recursos hídricos para diversas actividades como la
generación de energía, agricultura,
agua potable,
industria,
entre otros, son los que generan la presión
sobre la disponibilidad y calidad del
recurso.

Actualmente el futuro de las reservas de agua depende de
la explotación que le de más a este recurso
frágil y limitado. La escasez de agua
podrá generar conflictos
entre usuarios rivales, sobre todo cuando se le suma otros
factores de tensión política y social.
Pero también puede estimular la cooperación como
hoy lo demuestran los tratados y/o los
múltiples acuerdos de partición de
aguas.

En todo este siglo la demanda
mundial de agua ha aumentado en siete veces, en tanto que la
población mundial lo ha hecho en tres. Para
satisfacer las necesidades previsibles en el futuro hay que
otorgar un lugar prioritario al desarrollo de
los recursos de agua en los planes de acción
nacionales e internacionales. Kosok y Engel estimaron que en
1500, el Imperio de los Incas
tenía 10 millones de habitantes, 1 millón de
hectáreas regadas en la costa y 500,000 hectáreas
con sistemas de
terrazas y riego en la sierra. Las ciudades y poblados
indígenas se construían en terrenos elevados,
adyacentes a los valles y se abastecían de agua por
canales y reservorios. La destreza de los antiguos peruanos en la
gestión
del agua esta reconocida en la ordenanza del Rey Carlos V de 1536
ordenando: "que el mismo orden que habían tenido los
indios en la división y el reparto de las aguas se
practicase entre los españoles en que se hubieran
repartido las tierras" Esta ordenanza dio origen a reparto de
agua según usos y costumbres.

Los tres siglos de la colonia se caracterizaron por la
importancia asignada a la explotación del oro y plata
que se remitía a España; la
caída de las actividades agrícolas y la construcción de ciudades en los valles de
la costa, cercanas a los ríos y al mar, se diferencian
fundamentalmente con los poblados indígenas.

En el siglo XIX, la gesta de la independencia,
la lucha de caudillos por el poder y la
guerra con
Chile arruinaron al país.

A inicios del siglo veinte las áreas regadas de
la costa y sierra eran muy similares alrededor de 350,000
hectáreas y la población del Perú se
estimaba en 3.8 millones de habitantes.

El choque de culturas, el cambio de
objetivos, la
explotación de la población nativa, la lucha por el
poder y la guerra con Chile relegaron la cultura
hidráulica de los antiguos peruanos al desaparecer
la
organización, modificarse las regulaciones y
parcializarse la autoridad.

ESTADÍSTICAS GENERALES:

Vertiente del Pacífico Los ríos de la
costa descargan 36.000,00 MMC al año de los cuales
16.600,00 MMC (46%) se aprovechan en los usos siguientes:
Municipal con 2,600 MMC al año (18.5%) para abastecer
18.5 millones de personas; Agricultura 13,500 MMC al año
(81%) para regar 840,000 hectáreas; Minería
500 MMC al año (3%). La diferencia: 19,400 MMC (54%) se
descarga al Océano Pacífico.

La capacidad de almacenamiento total en la costa se estima en
8,300 MMC de los cuales 4,700 MMC se encuentra en los
acuíferos subterráneos de los valles; en
reservorios superficiales 2,100 MMC y en lagunas 1,500 MMC..2.
Vertiente del Atlántico En la vertiente del
Atlántico el volumen anual
utilizado está en los 6.288,64 MMC, con el 64,3% para
fines energéticos (río Mantaro) y el resto para
fines agrícolas, poblacionales, mineros, pecuarios e
industriales.3. Vertiente del Titicaca En la vertiente del
Titicaca el volumen utilizado es de 106,59 MMC, siendo el
más importante el uso agrícola.
Problemática (tomado de "PERU Y
AMBIENTE UNO
DE LOS DESAFIOS DEL SIGLO XXI" – Dr. Antonio Back Egg – PNUD)
Problemas
originados por la escasez del agua: Se refieren a la aridez de
una gran parte del territorio nacional, y a las sequías,
que se presentan en ciertas regiones por las anomalías
en las precipitaciones.

El principal uso de agua en el país es para
fines de riego, pero existe una creciente demanda por agua
potable. La población y sus actividades conexas en el
Perú se han concentrado en las zonas costeras y
áridas, donde los recursos hídricos son
limitados, lo que se agrava con una creciente migración del campo a la ciudad, en
particular de las zonas alto andinas.

Las ciudades más pobladas del país se
encuentran en la costa. Así, las disponibilidades
percápita viene disminuyendo con el curso del tiempo y
su calidad se ha deteriorado por el uso, lo que da lugar a una
"tensión por falta de agua".

Problemas originados por el mal manejo del agua: A
través de las acciones
negativas a causa de las actividades humanas se genera erosión
y contaminación, destrucción de las
cuencas y de la cobertura vegetal. Todo ello, influye sobre la
disponibilidad y el flujo del agua.

Se viene produciendo una degradación de la
calidad del agua

· Ya que no existe una explotación
equilibrada de los recursos hídricos superficiales y
subterráneos.

· La población peruana se concentra en las
dos regiones naturales con menores recursos de agua. Esto hace
que en las zonas con mayor aridez, el aprovechamiento de un metro
cúbico de agua sea más costoso.· La
construcción de costosas represas para aumentar la
oferta de agua
en los valles norteños han producido efectos inesperados:
reducción en el aprovechamiento de los acuíferos
subterráneos, aumento del área con cultivos de alta
demanda de agua, baja eficiencia en el
aprovechamiento del agua, aumento de los problemas de drenaje y
salinidad.

TARIFA POR USO DE AGUA SUPERFICIAL CON FINES NO
AGRARIOS

La Tarifa de Agua Superficial con Fines No Agrarios
comprende los usos con fines industriales, minero,
piscícola, poblacional y energético, cuyos recursos
económicos son destinados para lograr el uso racional y
eficiente del recurso, a la protección de la parte alta de
la cuenca, al reforzamiento institucional de las Administraciones
Técnicas de Distritos de Riego y a las
actividades dispuestas en el artículo 2º de la
Ley
28823, que crea el Fondo Nacional del Agua –
FONAGUA.

Siendo el Ministerio de Agricultura, quien aprueba
anualmente las tarifas por uso de agua en coordinación de la Intendencia de Recursos
Hídricos del Instituto Nacional de Recursos
Naturales- INRENA, específicamente de los usos
industrial, minero, piscícola y poblacional. Pudiendo ser
distinta en cada Distrito de Riego, cuenca o sistema
hidrográfico, en soles por metro cúbico.

Las tarifas por uso de agua con fines energéticos
son aprobadas a partir de mayo del 1993 por el Organismo
Supervisor de la Inversión en Energía- OSINERG; de
acuerdo al Decreto Ley 25844 (Art. 107°)

– Ley de Concesiones Eléctricas y a su Reglamento
Decreto Supremo Nº 009-93-EM (Art. 213º, 214º y
215º), tarifas que son publicadas en las normas legales
del Diario Oficial "El Peruano" y que son aprobadas anualmente y
rigen a partir del mes de mayo. Su pago es una
autoliquidación mensual, tomando en cuenta la
energía producida en kilowatt-hora. Para el cálculo de
dicho pago se toma en cuenta los factores de actualización
de acuerdo a la Ley de Concesiones Eléctricas.

El Decreto Supremo Nº 054-2006-AG, modifica la
distribución porcentual de los recursos
económicos obtenidos por concepto de
tarifa no agraria, dispuesta en el Artículo 55º del
Decreto Supremo Nº 003-90-AG-Reglamento de Tarifas y Cuotas
por Uso de Agua y modificada con el Decreto Supremo Nº
016-2004-AG.

Asimismo, el Decreto Supremo Nº 054-2006-AG
modifica el artículo 11º y 36º referidos a los
rubros que conforman el presupuesto de
las Juntas de Usuario y Comisiones de Regantes, tomando en cuenta
la Ley Nº 28823, que crea el FONAGUA.

La nueva distribución de la tarifa por uso de
agua con fines no agrarios es la siguiente:

• El 58 % al Fondo de Reforzamiento Institucional
(FRI) de las Administraciones Técnicas de los Distritos de
Riego.

• El 15 % a la Intendencia de Recursos
Hídricos del INRENA.

• El 24 % al Programa Nacional
de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación
de Suelos
–PRONAMACHCS.

• El 3% al Fondo Nacional del Agua –
FONAGUA

DEFICIENTE GESTIÓN DE AGUA

En nuestro departamento, el recurso tierra no se usa en
forma racional, lo mismo pasa con el uso del agua que tiene un
bajo coeficiente de eficiencia.

El 45% de eficiencia en el aprovechamiento de agua de
riego, los cultivos predominantes son de alto consumo de
agua (caña de azúcar
30,000 m3 ha y arroz 45,000 m3 ha; hay un uso informal del agua
sin licencias, permisos o asignaciones de derechos), 35,000 ha se
riegan en forma irregular con más de 600 bombas y 400
estructuras
check.

EL
SECTOR AGRÍCOLA, MAYOR
CONSUMIDOR DEL
AGUA

El sector agrícola es el mayor consumidor de
agua con el 65%, no sólo porque la superficie irrigada en
el mundo ha tenido que quintuplicarse sino porque no se cuenta
con un sistema de riego eficiente, razón principal que
provoca que las pérdidas se tornen
monumentales.

Le siguen el sector industrial que requiere del 25% y el
consumo doméstico, comercial y de otros servicios
urbanos municipales que requieren el 10%. Para el año 2015
el uso industrial alcanzará el 34% a costa de reducir al
58% los volúmenes destinados para riego y al 8% los
destinados para otros usos.

El consumo total de agua se ha triplicado desde 1950
sobrepasando los 4,300 km3/año, cifra que equivale al 30%
de la dotación renovable del mundo que se puede considerar
como estable.

Ante estas circunstancias muchas regiones del mundo han
alcanzado el límite de aprovechamiento del agua lo que los
ha llevado a sobre explotar los recursos hidráulicos
superficiales y subterráneos, creando un fuerte impacto en
el ambiente.

Aunque en las últimas dos décadas se ha
logrado progreso sobre los distintos aspectos del desarrollo y
la
administración de los recursos hidráulicos, los
temas de la calidad del agua son más serios de lo que se
creía.

Las razones son diversas pero podríamos citar dos
de estas:
La mayor parte de la población mundial vive en cuencas
compartidas, lo que implica una mayor competencia
debida a los usos, 50 países de los cuatro continentes
asientan más de tres cuartas partes del total de su
población en las cuencas internacionales; lo que hace que
el 47% de la población se encuentre en cuencas compartidas
internacionales, 214 cuencas son multinacionales, incluyendo 57
en África, 58 en
América, 48 en
Europa y 51 en Asia.

La situación jurídica sobre el uso y
conservación del recurso que se comparte casi siempre en
los PED tradicionalmente es ambigua, ya que prácticamente
enfrentan una ausencia de reglamentación, aunque los
países desarrollados han generado regulaciones y metodología para una mejor gestión
del recurso, no porque sean más precavidos, sino porque
los problemas de contaminación de las aguas los comenzaron
a enfrentar desde la época de los años 60 y 70,
así tenemos que han logrado desarrollar alta tecnología y
diversidad de metodología para su conservación.
En este sentido, este 47% de la población, es decir, dos
mil millones de personas dependen de la cooperación de
todos los países que comparten las cuencas para garantizar
el suministro del agua en cantidad y calidad, y para su
estabilidad ambiental.

El agotamiento de agua subterránea es la amenaza
oculta para la seguridad de los
alimentos.
La oferta de alimentos de muchos países en desarrollo
depende del agua subterránea que se utiliza para
irrigación. Si ese recurso no se administra de forma
más sostenible, puede que algunas de las zonas más
pobladas del mundo tengan que enfrentarse a una crisis
profunda en el futuro.

EL SECTOR AGRÍCOLA,
MAYOR
CONSUMIDOR DEL
AGUA

El sector agrícola es el mayor consumidor de agua
con el 65%, no sólo porque la superficie irrigada en el
mundo ha tenido que quintuplicarse sino porque no se cuenta con
un sistema de riego eficiente, razón principal que provoca
que las pérdidas se tornen monumentales.

Le siguen el sector industrial que requiere del 25% y el
consumo doméstico, comercial y de otros servicios urbanos
municipales que requieren el 10%. Para el año 2015 el uso
industrial alcanzará el 34% a costa de reducir al 58% los
volúmenes destinados para riego y al 8% los destinados
para otros usos.

El consumo total de agua se ha triplicado desde 1950
sobrepasando los 4,300 km3/año, cifra que equivale al 30%
de la dotación renovable del mundo que se puede considerar
como estable.

Ante estas circunstancias muchas regiones del mundo han
alcanzado el límite de aprovechamiento del agua lo que los
ha llevado a sobre explotar los recursos hidráulicos
superficiales y subterráneos, creando un fuerte impacto en
el ambiente.

Aunque en las últimas dos décadas se ha
logrado progreso sobre los distintos aspectos del desarrollo y la
administración de los recursos
hidráulicos, los temas de la calidad del agua son
más serios de lo que se creía.

Las razones son diversas pero podríamos citar dos
de estas:
La mayor parte de la población mundial vive en cuencas
compartidas, lo que implica una mayor competencia debida a los
usos, 50 países de los cuatro continentes asientan
más de tres cuartas partes del total de su
población en las cuencas internacionales; lo que hace que
el 47% de la población se encuentre en cuencas compartidas
internacionales, 214 cuencas son multinacionales, incluyendo 57
en África, 58 en
América, 48 en
Europa y 51 en Asia.

La situación jurídica sobre el uso y
conservación del recurso que se comparte casi siempre en
los PED tradicionalmente es ambigua, ya que prácticamente
enfrentan una ausencia de reglamentación, aunque los
países desarrollados han generado regulaciones y
metodologías para una mejor gestión del recurso, no
porque sean más precavidos, sino porque los problemas de
contaminación de las aguas los comenzaron a enfrentar
desde la época de los años 60 y 70, así
tenemos que han logrado desarrollar alta tecnología y
diversidad de metodología para su
conservación.

En este sentido, este 47% de la población, es
decir, dos mil millones de personas dependen de la
cooperación de todos los países que comparten las
cuencas para garantizar el suministro del agua en cantidad y
calidad, y para su estabilidad ambiental.

El agotamiento de agua subterránea es la amenaza
oculta para la seguridad de los alimentos.

La oferta de alimentos de muchos países en
desarrollo depende del agua subterránea que se utiliza
para irrigación. Si ese recurso no se administra de forma
más sostenible, puede que algunas de las zonas más
pobladas del mundo tengan que enfrentarse a una crisis profunda
en el futuro.

SEQUÍA Y PANORAMA
AGRÍCOLA

Disponibilidad de Recurso Hídrico y
PCR

Disponibilidad de Recurso Hídrico (*): 511
630,000 MMC

Demanda según PCR: 1,621 930,456 MMC

Se ha estimado sobre la base del 75% de disponibilidad
de agua

Cultivos Importantes

Cultivo Área (Ha)

Caña de azúcar 28,930.68

Arroz 26,478.50

Algodón 2,948.14

Maíz amarillo duro 5,781.55

Menestras 1,277.61

Otros de Importancia

La disponibilidad del recurso hídrico superficial
con que se elaboran los Planes de Cultivo y Riego, se proyectan
considerando un año seco al 75% de persistencia y el
número de usuarios y áreas de permiso;
continuamente se incrementan por incorporación de
áreas nuevas a la agricultura recientemente el
Túnel Chotano ha sido objeto de una reparación
interna producto de
filtraciones y agrietamientos.

Durante el año 2003 y a inicios del 2004,
Lambayeque ha experimentado un fuerte déficit de agua; el
caudal de los ríos ha experimentado considerables
reducciones respecto a años anteriores.

El reservorio Tinajones ha disminuido
drásticamente su volumen de agua almacenado de un promedio
de 203 millones de metros cúbicos en enero del 2003 a 45
millones de metros cúbicos registrados en enero del
2004.

Ello hace que el panorama económico de Lambayeque
para el año 2004 sea poco favorable. La disminución
del recurso hídrico no ha permitido atender en forma
normal la actual campaña agrícola,
estimándose en más de 45 millones de nuevos soles
los jornales que se perderán por falta de agua.

Para contrarrestar esta situación, se viene
promoviendo la siembra de cultivos alternativos que requieren una
menor dotación de recurso hídrico, se adecuen a las
condiciones climáticas de la zona y poseen gran potencial
en el mercado
internacional.

SITUACIÓN ACTUAL DEL AGUA EN
LAMBAYEQUE

La problemática relativa al saneamiento
básico y calidad de agua, identificándose que el
servicio de
agua es insuficiente, pues solo 62.43% de viviendas de nuestro
departamento cuentan con conexión intradomiciliaria;
mientras que 12.25% carece servicios (utilizan ríos,
acequias, manantiales u otras fuentes),
siendo los distritos con menor acceso Mòrrope,
Chochòpe, Manuel Mesones Muro, Incahuasi y Cañaris.
También se observan problemas en la calidad del agua, ya
que solo 44% de los distritos acceden agua de calidad aceptable,
entre tanto 29% es provisto de agua mala o muy mala.

Hace cinco años recaudaba por en estas
épocas un aproximado 230 millones de litros, y en la
actualidad sólo 140 millones de litros siendo esto una
cifra preocupante en la región, puesto que debería
haber una mayor cantidad ya que en estas épocas es periodo
de lluvia en la sierra. Se presume que si se continúa en
esta línea la escasez perjudicara a generaciones
futuras.

Lo único que se pide es que la colectividad tome
conciencia que el
agua paulatinamente sé esta agotando ya que e esta usando
de manera inadecuada.

Esta realidad responde principalmente a la poca
capacidad del estado para formular proyectos de
saneamiento y agua potable, el escaso presupuesto para invertir
en este rubro e inexistencia de estudio de pre-inversion y de
costos
presupuestales. Por ello, se propone incrementar la cobertura de
los servicios de saneamiento; a través de la
formulación de un plan integral
regional de agua y saneamiento con participación de la
sociedad
civil, la firma de convenios para el financiamiento
de proyectos, desarrollo de capacidades del gobierno
regional, gobiernos locales, sociedad civil y
ONGs para la formulación, gestión y evaluación
de proyectos de inversión, y el fortalecimiento de
capacidades comunitarias(JASS). Asimismo se propone impulsar la
mejora en la calidad del agua, mediante sistemas de monitoreo y
vigilancia, establecimiento de metas de cobertura y calidad y
financiamiento.

FONAGUA

Siendo el Ministerio de Agricultura, quien aprueba
anualmente las tarifas por uso de agua en coordinación de
la Intendencia de Recursos Hídricos del Instituto Nacional
de Recursos Naturales-INRENA, específicamente de los usos
industrial, minero, piscícola y poblacional. Pudiendo ser
distinta en cada Distrito de Riego, cuenca o sistema
hidrográfico, en soles por metro
cúbico.

Las tarifas por uso de agua con fines
energético son aprobadas a partir de mayo del 1993 por el
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía-
OSINERG; de acuerdo al Decreto Ley 25844 (Art.
107°)

Según la Ley de Concesiones
Eléctricas y a su Reglamento Decreto Supremo Nº
009-93-EM (Art. 213º, 214º y 215º), las tarifas
que son publicadas en las normas legales del Diario Oficial "El
Peruano" y que son aprobadas anualmente y rigen a partir del mes
de mayo. Su pago es una autoliquidación mensual, tomando
en cuenta la energía producida en kilowatt-hora. Para el
cálculo de dicho pago se toma en cuenta los factores de
actualización de acuerdo a la Ley de Concesiones
Eléctricas.

El Decreto Supremo Nº 054-2006-AG, modifica la
distribución porcentual de los recursos económicos
obtenidos por concepto de tarifa no agraria, dispuesta en el
Artículo 55º del Decreto Supremo Nº
003-90-AG-Reglamento de Tarifas y Cuotas por Uso de Agua y
modificada con el Decreto Supremo Nº
016-2004-AG.

Asimismo, el Decreto Supremo Nº 054-2006-AG
modifica el artículo 11º y 36º referidos a los
rubros que conforman el presupuesto de las Juntas de Usuario y
Comisiones de Regantes, tomando en cuenta la Ley Nº 28823,
que crea el FONAGUA.

La nueva distribución de la tarifa por uso
de agua con fines no agrarios es la siguiente:

• El 58 % al Fondo de Reforzamiento
Institucional (FRI) de las Administraciones Técnicas de
los Distritos de Riego.

• El 15 % a la Intendencia de Recursos
Hídricos del INRENA.

• El 24 % al Programa Nacional de Manejo de
Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos
–PRONAMACHCS.

• El 3% al Fondo Nacional del Agua –
FONAGUA

PROGRAMAS
DE AGUA Y SANEAMIENTO PARA LOS CENTROS POBLADOS URBANOS Y RURALES
DE LAMBAYEQUE

Existen preocupaciones y esfuerzos para lograr que
el Estado y la
sociedad civil. Organizada en forma sinérgica afrontemos
objetivos de desarrollo en agua y Saneamiento y de esta forma
contribuir a disminuir la incidencia de enfermedades diarreicas de
la población urbana y rural, a través de la
implementación y el mejoramiento de la calidad de los
servicios de agua y saneamiento, la adopción
de mejores prácticas de higiene por parte
de la población, el fortalecimiento de las capacidades de
la Municipalidad y otras organizaciones
responsables de la administración, operación y mantenimiento
de los servicios, para asegurar de esta manera su
sostenibilidad.

El plan de Desarrollo Regional Concertado de
Lambayeque al 2010, ha considerado como Objetivo
Estratégico de mediano plazo "Ampliar las cobertura de
servicios de saneamiento básico y de vivienda"
planteándose alcanzar coberturas de conexiones de
alcantarillado del 70 %. Para lograr estos propósitos el
Gobierno Regional viene impulsando proyectos de agua potable y de
saneamiento básico en aquellas áreas urbanas y
rurales que no se encuentran atendidas por la Empresa
Prestadora de Servicios de Lambayeque, así como la
organización de alianzas
estratégicas con organizaciones promotoras del desarrollo
para la incorporación de mayores servicios de agua potable
y saneamiento.

CONCLUSIONES

  • El agua, al mismo tiempo que constituye el
    líquido más abundante en la Tierra, representa el
    recurso natural más importante y la base de toda forma
    de vida.
  • Los problemas más graves dentro del sistema de
    abastecimiento del agua se encuentran en el ámbito legal
    e institucional.
  • La vida en la Tierra ha dependido y depende siempre
    del agua. Las investigaciones
    han revelado que la vida se originó en el
    agua.
  • En nuestro departamento, el agua no se usa en forma
    racional, obteniendo un bajo coeficiente de
    eficiencia.
  • El sector agrícola es el mayor consumidor de
    agua con el 65% porque no cuenta con un sistema de riego
    eficiente, razón principal que provoca que las
    pérdidas se tornen monumentales.
  • El reservorio Tinajones ah disminuido
    drásticamente su volumen de agua almacenando de un
    promedio de 203 millones de metros cúbicos en enero del
    2003 a 45 millones de metros cúbicos registrados en
    enero del 2004.
  • Las tarifas por uso de agua con fines
    energético son aprobadas a partir de mayo del 1993 por
    el Organismo Supervisor de la Inversión en
    Energía- OSINERG; de acuerdo al Decreto Ley 25844 de la
    nación.
  • Según la organización mundial de la
    salud, la
    planta de agua de Lambayeque cumple con los parámetros
    que son registrados por la SUNAS (SuperIntendendencia Nacional
    de Servicios de Saneamiento.
  • En la actualidad, algunos rasgos específicos
    del sector hídrico peruano costeño son los
    siguientes: Los grandes proyectos de irrigación
    terminaron costando varias veces más que las tierras
    habilitadas lo que ha afectado tanto las cuentas
    públicas como la equidad,
    debido a que se concentraron en las zonas costeñas
    más ricas.
  • El Perú cuenta con importantes recursos
    hídricos:
    • Hay 12,201 lagunas en la sierra v más de
      1,007 ríos.
    • Un nivel de precipitación pluvial entre
      100,000.v 300,000 m³ /seg. en el río
      Amazonas.
    • El mar peruano tiene 617,500 Km. de aguas
      territoriales, desde su línea costera de 2,330 Km.
      de longitud hasta una distancia de 200 millas marinas mar
      adentro.

Bibliografía:

Información de:

  • Ministerio de Agricultura
  • Epsel (
  • Folleto de ADOSCIL/25-11-2006/ 11.00 a.m.

Páginas visitadas:

  • www.monografias.com
    07/11/2006/4:00 p.m.

  • 12/11/2006/ 5:30 p.m.

ESTE TRABAJO SE
LO DEDICAMOS

A TODOS AQUELLOS JÓVENES QUE
DESEAN

ESTUDIAR PERIODISMO

COMO MUESTRA DE UN
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

DENTRO DE NUESTRA LOCALIDAD.

Vanessa Riquero Castillo

Lucy Gonzales Rafael

Paolo Estacio Echeandìa

NOVIEMBRE-2006

Descripción de los integrantes:

Somos alumnos del IV ciclo de la Facultad de Ciencias de
la
Comunicación de la Universidad de
Chiclayo. Este trabajo es el resultado de un mes de
recolección de información, a diferentes instituciones
del departamento como también a páginas de Internet que tenemos como
base para el trabajo ya
presentado.

Las intenciones son más allá de presentar
el trabajo en el que la población y las autoridades tomen
conciencia del estado en el que se encuentra uno de los recursos
vitales para el ser humano.

Les invitamos que conozcan nuestro país a
través de la cultura que hizo para que el mundo ponga sus
ojos sobre Lambayeque-Perú.

Cualquier información o datos
comuníquese con nosotros a nuestros correos:

CHICLAYO- PERÙ

2006

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter