Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Preparación Psicofísica. Un beneficio social



Partes: 1, 2

    1. Desarrollo
    2. Preparación
      psicofísica
    3. Consideraciones
      generales acerca de la práctica de la gimnasia durante
      el embarazo
    4. Ejercicios
      contemplados en la preparación psicofísica para
      el parto
    5. Conclusiones
    6. Bibliografía

    Introducción:

    "SER MADRE Y SER PADRE NOS LLEVA A ASUMIR LA RESPONSABILIDAD DE: " la prolongación de la
    especie, además de considerarse que cuando ocurre el
    parto, no solo
    nos nace un hijo o una hija, sino también nace una nueva
    familia y una
    nueva generación que irá a formar parte de la
    Sociedad.

    Cuando una familia recibe la noticia de la presencia de
    un embarazo,
    generalmente es recibido con mucha alegría, sobre todo si
    este es deseado y planificado, esperado por la pareja y aunque no
    tenga un nombre y se desconozca su sexo la
    gestante y el padre del bebé hablan de su hija o hijo con
    amor y
    ternura.

    Hay muchos factores que producen tensiones, inquietudes
    y ansiedades alrededor de este proceso,
    especialmente en la mujer que
    tiene que modificar o en ocasiones renunciar a sus planes
    futuros, enfrentar la adaptación a los cambios normales
    tanto en su cuerpo como en sus emociones,
    además del temor a la espera del " dolor " que
    experimentará durante el trabajo de
    parto.

    Por otra parte el padre del bebé, en el proceso
    de la paternidad también experimentará eventos
    importantes junto a su pareja, entre ellos:

    -La confirmación de un embarazo compartido con
    él.

    -Apreciar los movimientos de su bebé.

    -Al auscultar los latidos de su corazón en
    consulta.

    -Observar su imagen y en
    ocasiones hasta sus genitales a través del monitor de
    ultrasonido.

    -Participar durante el parto y poder cortar
    el cordón umbilical, cargar, observar y acariciar a su
    bebé dentro de los primeros.

    -Y sobre todo colocar a su hijo o hija en los pechos de
    su madre para que lo amamante.

    La maternidad y paternidad responsables se consolida a
    partir de la constitución de la célula
    básica de la sociedad que es la familia.
    Dentro del Programa de
    Atención Integral a la Familia, el Equipo
    Básico de Salud con la
    participación de las brigadistas sanitarias de la
    Federación de Mujeres Cubanas, a través de las
    consultas médicas y el terreno brindan educación e información a las gestantes y a la familia,
    acerca de los cuidados del embarazo, crecimiento y desarrollo,
    estimulación temprana y trabajo de
    parto y del puerperio, cuidados del recién nacido y
    lactancia
    materna, además de realizar actividades de
    prevención sobre las afecciones más frecuentes
    durante esta etapa de la vida.

    Complementando esta actividad educativa dirigida a la
    gestante, al padre del bebé y a la familia está la
    preparación "Psicofísica" de la mujer para el
    parto y su mejor forma de enfrentar los cambios propios de dicho
    proceso.

    La preparación psico-física no es
    más que un conjunto de ejercicios físicos, de
    relajación, técnicas
    de respiración y contenidos educativos que
    servirán de apoyo y orientación para que la mujer
    -gestante, el padre del bebé y familiares, participen
    activa y positivamente durante el proceso del embarazo, parto y
    posparto.

    En el mismo intervienen no solo el médico de la
    familia y la enfermera y trabajadora social sino que se requiere
    para su mejor funcionamiento la presencia de un profesional de la
    Cultura
    Física quien se encargará de llevarle a la
    gestante, en forma de clases teórico prácticas las
    técnicas de respiración, relajación y
    gimnasia que
    le permitan a la mujer el fortalecimiento neuromuscular y
    psíquico necesario durante el embarazo y lograr su
    protagonismo durante el parto, así como, apoyado en el
    obstetra la guiarán en, cuáles son los
    síntomas más frecuentes y qué actitud asumir
    llegado el momento tan esperado.

    -Este es un curso teórico práctico muy
    participativo, dinámico y ameno, donde la embarazada, el
    padre del bebé y la familia podrán compartir e
    interactuar en el grupo con
    otras parejas que se encuentren transitando por las mismas
    situaciones, permitiéndoles ver que a otras personas les
    sucede algo similar a ellos. Esta interacción entre las madres y los padres
    facilita como método, el
    aprendizaje

    El problema a investigar es: ¿Cómo
    preparar a las gestantes física y psicológicamente
    durante el embarazo, parto y puerperio, así como el apoyo
    del padre del bebé y de la familia para lograr la mayor
    calidad de
    salud en dichos procesos?

    El problema es de gran actualidad e impacto social ya
    que resulta de suma importancia, para el logro de un bebé
    sano, que en el proceso de gestación, parto y puerperio
    intervengan activamente todos los miembros de la familia de
    manera que, contribuyan a que la madre y el niño o
    niña gocen de una elevada salud física y
    psíquica, pues esto permitirá hablar de calidad de
    vida futura.

    Por ello el objeto de esta investigación se enmarca en los ejercicios
    físicos en el proceso de gestación, parto y
    puerperio.

    El objetivo
    general de nuestro trabajo es:
    Contribuir a elevar la Salud Integral de la Mujer y la Familia a
    través de la capacitación y preparación
    psicofísica de la gestante, del padre del bebé y de
    la familia, que les permitan como sujetos activos vivir con
    plenitud y como experiencia gratificante los procesos de
    embarazo, parto y post-parto.

    Para obtener los resultados de la investigación
    se emplearon diferentes métodos
    partiendo siempre del método dialéctico como
    enfoque general; ya que permite descubrir la dialéctica
    del desarrollo del proceso.

    También se utilizaron Métodos
    Teóricos como:

    Método Histórico-Lógico:
    Permitió revisar las distintas etapas de desarrollo de los
    programas
    Materno Infantil en Cuba, de lo
    general a lo contextual, revelando su historia, las
    particularidades del proceso de psicoprofilaxis en sus diferentes
    etapas y en la actualidad, las experiencias llevadas a efecto
    hasta el momento, así como las necesidades físicas
    y psicológicas de la mujer gestante , el padre del
    bebé y la familia de conocer y tomar conciencia de la
    importancia futura de todos estos procesos.

    Inductivo-deductivo: Permitió inducir todos los
    factores que influyen en los procesos de gestación, parto
    y puerperio para llegar a señalar la importancia del
    ejercicio físico específicamente para el desarrollo
    adecuado de dichos procesos.

    Análisis y síntesis:
    Se analizó el problema y se sintetizó en un
    sistema de
    clases llegando de lo general a lo particular permitiendo la
    correcta dosificación de las actividades propuestas para
    el mejoramiento de la salud de la madre, el niño o la
    niña, así como la responsabilidad de la familia en
    este momento de la vida.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter