Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Géneros Radiales y Televisivos (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4

DESARROLLO DEL
TEMA

CAPÍTULO I
: "LA
RADIO"

¿QUÉ ES LA RADIO?

Investigando los fenómenos correspondientes a las
oscilaciones que no son perceptibles a nuestro oído,
el hombre ha
conseguido generar y utilizar ondas de
frecuencia superior a 20khz. Con ello nació la radio, que
permite realizar comunicaciones
a distancia. de esta manera quedo liberado el vinculo que
existía con los hilos conductores usados en telefonía y telegrafía. Así
en la década de 1.830 Morse, puso en practica la
comunicación telegráfica, he inventó un
código,
que consiste en asignar a cada letra, numero, o signo
ortográfico uno o varios intervalos de distinta
duración de tiempo
(conocidos como rayas y puntos). este código es el llamado
código Morse.

Fue el físico escocés Maxwell en 1.865
quien afirmó que las oscilaciones eléctricas de
frecuencias muy altas se podían propagar por el espacio, a
velocidad de
300.000 km.. Por segundo aproximadamente, ya que la luz no es otra
cosa que la manifestación visible de una onda
electromagnética.

Estas teorías
fueron confirmadas por el físico alemán Heinrich
herís de una forma practica en 1.887, (de ahí el
nombre de ondas Herzianas y la unidad de medida el Herzio),
produjo ondas electromagnéticas generadas al saltar una
chispa de alto voltaje entre dos electrodos, y demostró
que poseían las propiedades de la luz. esto suponía
la comprobación experimental de la existencia de ondas
electromagnéticas. construyo un circuito oscilante que
producía unas ondas capaces de trasladarse por el espacio
y ser detectadas por un cable eléctrico a modo de antena
en el que generaban una corriente
eléctrica oscilante similar a la producida en el
circuito de origen. abriendo así el camino de la
telegrafía sin hilos.

A su vez el ingeniero ruso Alexander Popov en 1.889 fue
quien reprodujo las experiencias de Herzio y observó que
la sensibilidad del cohesor (reveladores de ondas
electromagnéticas), aumentaban al conectarlos a un hilo
conductor que suspendió a una cometa, inventando
así la antena. he de decir que Rusia
considera a Popov como el autentico inventor de la
radio.

El físico e inventor italiano de Bolonia, premio
Nóbel de física en 1909
Guigielmo Marconi, unió todas estas experiencias y
descubrimientos. así, tras dos años de experimentos, con
el empleo del
aparato de Herzio, la antena de Popov, y el cohesor de Branly,
logro realizar en Bolonia, en 1.894, una transmisión de
telegrafía sin hilos a una distancia de 250 Mts.
Aproximadamente, patentando así el invento en 1.896. sin
apoyos en Italia para su
grandioso invento, continuo sus experiencias en gran
bretaña. de esta manera, con las mejoras realizadas en su
sistema de
antena-tierra
estableció una comunicación a traben del canal de Bristol
y en 1.901 una comunicación a trabes del atlántico
entre Poldhu y Terranova. las primeras transmisiones de carácter público no fueron llevadas
a cabo hasta el año 1920, desde Chelmsford (gran
bretaña), a iniciativa de la compañía
inglesa creada por Marconi.

Guigielmo Marconi

Emisora de Marconi (1895)

Primera radio

A este descubrimiento le siguió un desarrollo
tremendo el cual se produjo a trabes de grandes invenciones como
la válvula termoiónica, la modulación, y el transistor. Para
llegar a los espectaculares resultados existentes en nuestros
días.

El receptor de radio se fue haciendo cada día
más eficiente a medida que progresaban las válvulas.
En primer lugar se alimentaban con acumuladores de corriente,
después con electricidad. Mas
tarde se fue reduciendo el tamaño de los receptores y
trasmisores, a medida que ha ido evolucionando los transistores y
los circuitos
integrados y smd. Hasta llegar a la actualidad en que podemos
observar una evolución tremenda con múltiples
aplicaciones e innovaciones como el sistema rds y vía
satélite.

Aparición de la
Radio

La aparición de este medio de comunicación
es una sucesión de descubrimientos que comenzaron a
finales del siglo XIX.

Se tiene noción de que la primera
comunicación telegráfica inalámbrica
sucedió un 14 de mayo de 1897 entre las poblaciones de
Laverck Point y la isla Fratholm en el canal de Bristol que se
hallan separadas por una distancia de unos 5 kilómetros.
El autor de ese fantástico descubrimiento fue Gugliermo
Marconi, un físico italiano.

De esa primera comunicación le continuaron una
seguidilla de avances
tecnológicos que poco a poco fueron mejorando la
calidad de las
comunicaciones y también la cantidad.

El primer gran empujón que recibió fue
durante el desarrollo de la I Guerra Mundial
(28 de julio de 1914 – 1918). He aquí una gran
utilidad que
se le dio a este medio de comunicación: los fines
bélicos.

Durante ese período los radioaficionados lograron
hazañas tan grandes como el primer contacto radial
trasatlántico (1921).

El papel que jugo la radio en la II Guerra Mundial
(1939 – 1945) fue también muy importante y fue
allí donde recibió muchísimo aporte militar
para logra un desempeño mejor al alcanzado en esa
época. Se utilizó como medio alternativo de
comunicación ante la destrucción de las vías
férreas, telegráficas y de los caminos
disponibles.

Historia de la radio en la
Argentina

Antecedentes

Al hablar de la experimentación con ondas
inalámbricas en la Argentina tenemos que recordar la
figura de Tebaldo Ricaldoni, ingeniero uruguayo que desde el
año 1892 comenzó a enseñar e investigar en
el Colegio Nacional de Buenos Aires.
Investigador y docente entusiasta dedicado al gabinete o a su
taller particular. Nombrado oficial de instrucción
pública por el gobierno de
Francia en
1899 aproximadamente. El prestigio ganado por Ricaldoni hizo que
fuera incluido en el equipo que convocó Joaquín V.
González para fundar la Universidad
Nacional de La Plata. Al Ingeniero Ricaldoni se le
adjudicó la formación y dirección del Instituto de
Física.

En 1898 se había instalado en Buenos Aires una
pequeña estación experimental construida por el
Ingeniero Ricaldoni, basándose en las experiencias de
Branley, Popoli, Hertz y Marconi. La estación era algo
rudimentaria, pese a ello Ricaldoni consiguió comunicarse
con otra estación similar que funcionaba a bordo del
vaporcito "Vigilante" a 50 Km. de distancia.

El primer radiotelegrama fue transmitido a una distancia
de 9 Km. donde el ingeniero Ricaldoni saludaba desde la
dársena Norte del puerto de esta capital al
presidente Roca a bordo del "vigilante", cuando este
último regresaba de hacer una entrevista con
el presidente de Chile.

El aparato receptor empleado por Ricaldoni se
diferenciaba del de Marconi en el cohesor que en lugar de tener
un tubo de vidrio,
tenía uno de ebonita, con una pequeña cantidad de
bismuto entre las limaduras. El transmisor consistía en
una bobina de Ruhmkorff y un chisporroteo formado por dos esferas
de metal de 30 centímetros de diámetro, la descarga
se obtenía mediante un condensador de capacidad
eléctrica apropiada.

De radioaficionados se trataba…

Desde 1910 existían radioaficionados en Buenos
Aires y desde la ciudad de Bernal, pleno campo en ese momento,
recibieron comunicados de bases en Canadá e irlanda. Desde
1898, ingenieros como Ricaldoni o Belloq realizaron experiencias
precarias de telegrafía inalámbrica. En 1913,
Belloq recibió la primera licencia de
radioaficionado.

En 1915 jóvenes radioaficionados de Buenos Aires,
Santa Fe y Mendoza constituían una especie de hermandad
que se comunicaba noticias,
entablaba charlas a distancia y hasta intercambiaba recitales de
piano o violín.

Fue en el año 1917 que el doctor Enrique
Telémaco Susini les dijo a sus tres amigos estudiantes de
medicina y
radioaficionados: "Miren, muchachos: si un día, nosotros,
pudimos escuchar por radio el canto de un gallo, debe existir la
posibilidad de transmitir la voz humana. O la música. Se imaginan
que grandioso sería?". Al grupo le
sobraba imaginación, como para suponer ya lo que Susini
planeaba. Enrique Susini, de 25 años, su sobrino Miguel
Mujica, de 18, César Guerrico y Luis Romero Carranza, de
22 años, tenían el asunto de la radio y el deseo y
la necesidad de una transmisión masiva desde aquel momento
en sus pensamientos. No sabían que muy pronto
podrían materializar ese proyecto que les
permitiría impulsar un invento capaz de trasladar a todos
los pueblos el sonido y las
voces de las personas dentro de nuestro país.

El grupo seguía con pasión la información disponible en forma de libros, y
revistas sobre radio que llegaba hasta ellos. Los principios de
Hertz, Braun y Marconi, iban creando en ellos un banco de
conocimientos y un cúmulo de inquietudes que los iba
acercando a los secretos del descubrimiento y uso de "la
transmisión inalámbrica, sin conductores y a
distancia", a la que el ruso exiliado en Estados Unidos,
David Sarnoff, le había puesto una marca en 1916
cuando logró transmitir por aire
información, música, noticias, ideas.

Con la guerra del 14 se interrumpe la llegada de
material bibliográfico a la Argentina sobre
radiotelefonía. Durante el conflicto
bélico la radio crece, pero trincheras adentro, y forma
parte de un arsenal, de esta manera se transforma en un
instrumento estratégico para quien la tiene y la sabe usar
como medio de comunicación.

Volviendo a nuestro país, a partir de 1912 en
Buenos Aires, algunos radioaficionados, adolescentes,
como Ernesto Pita Romero, acostumbraban a compartir lecturas del
Martín
Fierro o a pasar discos desde su equipo, había un
personaje llamado Ignacio Gómez Aguirre, quien
recibía la transmisión y la respondía
mediante el sistema Morse, era un muchacho de la barra de Susini
que colaboró hasta el 26 de Agosto de 1920 en la
preparación del lanzamiento de la radio.

En 1917 Susini ingresa como médico de la armada.
Al finalizar la guerra en 1918 ésta le encarga a Susini
que estudie en los frentes de batalla el efecto de los gases
asfixiantes y paralizantes sobre las vías respiratorias.
En el ejército francés consigue algunos equipos de
radio casi abandonados, con transmisores de 5 kilowats de
potencia y
poco uso, válvulas de rezago marca Phaté y
lámparas marca metal en buen estado. Con
estos equipos, los datos obtenidos
en Europa más
los datos sobre su especialidad médica vuelve a la
Argentina.

Con estos nuevos conocimientos y elementos
técnicos traídos de Europa, sumando todas las ganas
por realizar una transmisión digna de una primera vez, el
grupo decide que esa transmisión será la de
Parsifal, desde el teatro coliseo el
27 de Agosto de 1920. El equipo se veía precario. El
único micrófono que se pudo conseguir para tomar
los ruidos del ambiente era
uno para sordos, que fue ubicado en el paraíso del teatro
coliseo. Este transmisor de 5 humildes Vatios "volvía a
pelear como en la guerra", instalado en la azotea del edificio,
los alambres para bobinas, los transformadores,
los condensadores,
todo estuvo listo ese 27 de Agosto y funcionando como
correspondía. Entre el teatro y la cúpula de la
casa de Cerrito y Charcas fue colocada la antena. La
transmisión fue realizada con éxito
aunque todavía en aquella época escuchada por
pocos. Desde ese momento los programas
siguieron sin interrupciones. Al siguiente día se
transmitió Aída, por la tarde nuevamente Parsifal y
a la noche Iris, con Gilda Dalla Rizza y Benjamino Gigli. El
Lunes pasaron Rigoleto, después Manón, y
actuaciones especiales de la compañía lírica
del teatro municipal de Rió de Janeiro.
Susini definió al grupo de amigos de la siguiente manera:
"Éramos médicos estudiosos de los efectos
eléctricos en medicina, y también radioaficionados,
lo suficientemente bien informados como para estar a la vanguardia.
Pero básicamente éramos personas imaginativas,
amantes de la música y el teatro y por eso se nos
ocurrió que este maravilloso invento podía llegar a
ser el más extraordinario instrumento de difusión
cultural". "Según el historiador Edgardo Roca, la
radiotelefonía argentina nació como un
entretenimiento de aficionados que jugaban a transmitir y
recibir. Pero el tiempo, afirma Roca, transformó ese
hobbie de locos de la azotea en algo imprescindible en todos los
hogares."

Con el transcurso de los
años…

Una vez finalizada la Guerra, la radio comenzó a
utilizarse en mayor escala y se
comenzaron a crear radioestaciones, lo cual trajo consigo la
fabricación de más unidades de radio. Y esto
genero una
masificación del medio.

El origen de las estaciones de radio en distintas partes
del mundo ha sido muy diverso: estatal, privado, con fines
culturales, con fines comerciales. En una primera instancia, era
con fines meramente informativos y luego comenzó a variar
su rango de acción
hasta llegar a cubrir los más diversos aspectos: brindar
información, música, cultura,
etc.

Otra ventaja que tuvo hacia sus orígenes es que,
al igual que la
televisión años mas tarde, llega al hogar, a
diferencia del teatro, del cine aun
inexistente, las conferencias, los conciertos que reúnen
al público en un recinto. Además llega a un
público meramente heterogéneo, no así en sus
comienzos que lo hacía solamente a la elite que
podía sustentar la compra de un equipo radiofónico.
En sus comienzos la radio era fuente de entretenimiento familiar,
en la cual al momento de "escuchar la radio", toda la familia se
ponía alrededor de ella, la encendían y escuchaban
por algunas horas.

Con el pasar de los años, tomo tanta popularidad
que se crearon los primeros radioteatros, les precursores de las
actuales telenovelas, los cuales eran seguidos por familias
durante semanas. Fueron apareciendo las primeras publicidades y
la radio poco a poco fue adquiriendo un fin de lucro.

El lenguaje
radiofónico carece de imágenes
salvo las que sepamos generar en la mente del oyente. Se compone
de palabras (la voz de los locutores, actores, periodistas,
etc.), música, ruidos, efectos grabados y silencios. Es
como fuente de comunicación
social, una unidad conceptual distinta a la televisión
por su credibilidad, inmediatez y bajo costo de
producción

Los programas pueden diferenciarse en Ficcionales
(radioteatros, ciclos de sketches cómicos), y No
Ficcionales (magazines, periodísticos de opinión,
musicales de rankings, etc.).

Uno de los éxitos radiales de la época
fueron "Los cinco grandes del buen humor" ("Pato Carret, Jorge
Luz, Juan Carlos Cambón, Zelma Gueñol y Guillermo
Rico"). En 1954 Delfor presenta en radio Argentina "La Revista
Dislocada", este fue el primer programa cuyos
avisos estaban integrados al clima divertido
de la audición.

RADIOTEATRO

El radioteatro argentino

Cuando a comienzos de 1929 una audición de
música campera conducida por Roberto Torres y Francisco
Mastandrea parecía agotarse, este último, inspirado
en las novelas por
entregas tan en boga en aquella época, crea "La caricia
del lobo", "una novela radial, la
primera obra radiofónica que no concluiría en un
solo día o en el espacio de una
audición"

Hasta ese momento se habían difundido programas
unitarios de teatro radial y programas como el ya mencionado de
Mastandrea, denominados en la época "revistas
radioteatrales", en los que se combinaban números de
música y canciones folklóricas con la
representación de breves escenas o "sketchs" de ambiente
campero. Los que le siguen toman la temática y la estructura del
folletín y el drama gauchesco.

En la programación radial de 1933 había
cuatro compañías radioteatrales, dos años
más tarde se produce una explosión del género que
sólo se interrumpirá con el arribo de la televisión y que se manifiesta en la
creación de nuevas compañías; en la
diversificación temática del género, de
acuerdo a exigencias de un público cada vez más
amplio y heterogéneo, y en la incorporación de
autores para cubrir la demande de adaptaciones y novelas
originales. En la búsqueda de temas y fórmulas de
segura repercusión, la radio se nutre de la novela
popular, fuente aprovechada ya por otros medios como el
cine y la historieta. Con una variedad tal que mezcla novelas de
capa y espada, de aventuras, policiales e históricas con
la novela sentimental o "rosa" que terminara imponiéndose
en la década siguiente. Pero el género se
diversificó todavía más. Habrá un
radioteatro infantil; un radioteatro familiar y costumbrista; un
radioteatro dirigido a un público de clase media
predominantemente femenino que gustaba de las historias de
amor con final
feliz y finalmente la línea gauchesca.

Algunos éxitos radioteatrales llegaron
prácticamente a paralizar la vida en las ciudades,
preocupando a los comerciantes. Los negocios de
ventas y
particularmente las tiendas comenzaron a registrar grandes bajas
de concurrencias de público ante la gran popularidad de la
"novela" de turno, por cuanto sus grandes clientes estaban
en sus casas pegados a la radio. Los dueños adoptaron
ciertas medidas para contrarrestar ese impacto que se verificaba
sobre todo en las ventas.

Los propietarios tomaron la decisión de publicar
avisos en los diarios: "A partir de mañana, mediante
parlantes, usted podrá escuchar su episodio radial
favorito mientras observa nuestras espectaculares
ofertas".

Pero la mayoría no escuchaba solitariamente en su
casa. Sobre todo en los barrios periféricos, la sociabilidad en los
escuchas llegaba a conformar una red de
confrontación de información y datos
insospechada.

La gente participaba…

El radioteatro fue uno de los fenómenos
culturales más importante de nuestro pueblo. Así lo
demuestra la participación activa del público en
sus historias. La correspondencia, los correos de lectores, la
presencia del público en las emisoras eran moneda
corriente por aquellos tiempos. Pero el acercamiento no se
limitaba a la experiencia radial.

Cuando las compañías salían de gira
por los barrios y pueblos, se producía el milagro, los
actores dejaban de ser voces y se recreaba eses
espectáculo que era "mucho menos y mucho más que el
teatro".

La novela se trasmitía todos los días por
radio y llegaba a los lugares más lejanos: comunidades
aisladas, trabajadores de zona rurales, pueblos con rutas poco
accesibles que tenía a este medio como único
contacto con el exterior. A pocos días de comenzada una
obra, ya se salía de gira, mientras que por la radio se
anunciaban los lugares donde se realizarían las
presentaciones.

La participación activa de los oyentes
rompía con la concepción de obra terminada, donde
la elaboración estaba basada en la dialéctica
texto-público. La dicotomía
ficción-realidad casi no existía. La
imaginación fluctuaba entre estos dos polos. El
radioteatro activó el imaginario social, lo puso a
trabajar."Este no es del orden de la ilusión, es el tejido
significante que estructura la vida social cotidiana de los
actores sociales"

Este género abre un espacio de
comunicación entre el autor y su público, recreando
si se quiere de manera confusa y fragmentaria la visión
del mundo, las costumbres y las creencias populares, donde el
espectador se siente protagonista de ese universo. El
texto no es el lugar central del sentido.

Este se construye siempre en la interacción sujeto-texto en el momento de
la lectura.
Así podemos ver todas las lecturas posibles y comprobar la
inexistencia de una única lectura.

CAPÍTULO II : "HUMOR
EN RADIO"

HISTORIA DEL HUMOR EN
RADIO

En la década del ´20 con la necesidad de
"romper la monotonía del bailable", se introduce el
monólogo, nombre genérico que se aplicaba como
síntesis del repertorio hablado.
Consistente en un SOLILOQUIO protagonizado por un actor, el cual
a través de una improvisación o un libreto, en
general de autoría propia, efectuaba narraciones de
diversa índole, muchas veces encarnando un personaje
creado por él mismo.

El monologuista, cómico o serio, era
también recitador, o lo había sido antes, y
habitualmente en su programa combinaba ambas
habilidades.

Precursores del género:

Tomás Simari

Leopoldo Simari

Salvador del Priore "Juan cho"

Fueron 2 vertientes que nutrieron, una la de los
monologuistas volcados al género festivo y otra la de los
conjuntos de
parodias (dúos, tríos, cuartetos), cuyo humorismo
musical exclusivamente cantado en un principio, se fue deslizando
después a escenas dialogadas. Nacen en la década
del 20, pero toman fuerza en la
década del 30.

Programaciones musicales, presencia minúsculas de
números hablados, preponderancia del género
clásico.

En 1925

Fernando Ochoa (Minguito); monólogos.

Orelia Cisneros; recitados de autores argentinos y
españoles.

Federico Mansilla; monólogos.

Florencio Chiarello; monólogos.

Magin Aliana; recitados. Director de la primer
compañía que ofreció una obra de teatro
completa.

María E. Morelli – Miguel Lanzeta;
dúo cómico.

Juan Martín Velich; recitados.

Florencio Parravicini; monólogos.

Transmisión de debates de la Cámara de
Diputados, cuando deliberaba.

Se revierte la situación, se abre una gama de
géneros inéditos para la radio; la música
popular pasa a ocupar el primer lugar.

Radio Brusa

Radio Sud América

Radio Cultura

Estas abren el camino en la transmisión de
programas radiales propios.

En 1929

Programas con varios actores.

La hora humorística.

La hora de la risa.

La hora de la broma.

La hora de la chispa, con el actor Ramiro
Pena.

En 1930

César Mariño; monólogos
cómicos.

Trío Cómico Futurista: Los Romanos (Juan ,
Vicente y José Romano.)

Tomás Simari, continúa con sus
monólogos y añade una innovación, los diálogos con varios
personajes que el mismo representa, ductilidad de voces; se gana
el apodo
de                                     

"El hombre de las
mil voces."

En 1931

Atilio Suparo; recitados gauchos

Trío Cómico ABC.

Federico Mansilla; incorporó a su personaje "El
Abuelito", en diálogos con su secretario
Rodolfo.

Maruja Gil Quesada; recitados.

Marizul Márquez Fernández;
recitados.

Adolfo Fuentes;
recitados.

En 1932

El recitado va perdiendo lentamente fuerza.

Cobran auge los conjuntos de parodias
musicales.

Se agregan:

Grupo Gedeón.

Los Viudos.

Dúo Cómico Odeón.

Los Caballeros de la Quema.

Los Bohemios (originalmente eran una murga), dirigidos
por Mario Pugliese "Cariño". José Albano: El
pájaro lobo; Felipe Rodríguez: El tartamudo; Miguel
Croce: La Chelita; Salvador Libonatti: El Loco; P.Pacunto: La
Jirafa; Propato: El Inglés.
Tenía imitadores. El conjunto interpretaba piezas
musicales, realzadas con chistes,
pequeños monólogos, diálogos y algunas
imitaciones.

La Rueda del Buen Humor.

Dúo Buono – Striano (eran
guitarristas.)

El Dúo Buono-Striano, un sketch de "El
relámpago" con Guido Gorgatti, y a Pepe Arias
personificando a Goyo. El dúo Buono-Striano fue presentado
en las emisoras porteñas de la década del ‘30
como "los reyes de la risa".

En 1933 nace la s Aventuras de Joseliyo, Merengue y el
abc trio, con los actores Raimundo pastora y Diego Valero. Este
fue uno de los primeros programas de risa, humor y
chispa.

En 1934; se establece la obligatoriedad de
utilizar la palabra Radio en vez de Broadcasting. Y se
prohíbe la palabra nacional para entidades particulares o
denominar negocios particulares.

 Debuto Pepe Arias, en Radio Stenor, donde
realizaba monólogos de actualidad de 15 minutos de
actualidad.

En 1937  el personaje de Nini Marshall,
aparece en la  radio  Splendid, aunque poco tiempo
después es sancionada por no hacer un correcto uso del
lenguaje, ya que a través de sus personajes lo deformaba,
especialmente por la frase conocida "te comportaste como un
catita".

Muchos de ellos fueron creadores natos e irrepetibles,
como Niní Marshall. "Niní era una actriz completa",
recuerda Jorge Luz

Juan Carlos Mesa recuerda la labor de Pepe Iglesias:
"Pepe hacía radio para tocar y para mirar".

En el `40 nace los Pérez García,
una familia radial
que reproducía un estereotipo de familia Argentina, un
matrimonio un
hijo, hija, que devolvía las dificultadas y logros de la
vida cotidiana.

1945 como secretario de Pepe Arias se inicia Tato
Bores en el programa, "Justo Justino Reyes doctor en trampas y
leyes".

De allí salió, entre otras creaciones, la
famosa frase "Deben ser los gorilas, deben ser", que luego
quedó asociada a los antiperonistas en época de la
Revolución
Libertadora de 1955.

En 1956 llegan al país las primeras radios
Portátiles a transistores (un conductor electrónico
que revoluciono el modo de amplificar los sonidos), ahora era
posible captar la radio a cualquier hora y lugar.

RADIO VS
TV

La televisión despojo en los hogares un poco al
lugar que ocupaba la radio, en la misma se abandonaron los
programas en vivo y los radioteatros, la radio se quedo con el
horario matutino y la televisión con el
nocturno.

Nace Minguito Tinguitella, de la mano de Juan Carlos
Altavista.

 Radio El Mundo, nace el programa "El Fontana
show", programa de información, vértigo,
desacartonamiento, espontaneidad e improvisación, Fernando
Salas participaba del programa en la realización de
chistes cortos que caracterizaron al programa. Treinta chistes
por día.

Las Radios queda reducidas tras desaparecer los
radioteatros y los programas con públicos, los estudios
tenían generalmente 3 metros por 4. Comienzan a surgir los
Disc Jockey.

En 1969 Nace "Claves para bajar de la cama" un
nuevo humor llevado por Castello, Salas, Bedrune y Dolina. 
En este año nace radio Continental, que anteriormente se
la denominaba Radio Porteña.

En 1974 el estado
obliga a las radios a pasar el 75 por ciento de la música
de carácter nacional.

 El programa "Rapidísimo", conducido por
Héctor Larrea en Radio Rivadavia, incorporó por
primera vez el humor a principios de los ‘80. El
hasta entonces pacato Larrea tardó un mes en tirar la
chancleta: no faltaron entonces chistes picantes, comentarios
irónicos y el doble sentido en las mañanas de
Rivadavia. Por allí pasaron Luis Landriscina,
Víctor Harriague, Juan Carlos Mesa, Juan Carlos Altavista
con "Minguito", Mario Sánchez. Jorge Marchetti sentencia:
"El humor de radio tiene música".

Con la llegada de la democracia en
1983, las ganas de reírse volvieron a aparecer
también en la radio. La noticia se volvía central
en las mañanas, el humor había perdido sus
programas especiales y se mezclaba en los vericuetos de lo
cotidiano en formato de clips. "De elencos humorísticos se
pasó a dúos humorísticos y con esto el humor
se zafó

En el programa "En ayunas", con Carlos Abrevaya y Jorge
Guinzburg, se escuchaban noticias como ésta: "Dato de
penúltimo momento, Israel teme una
matanza en el Líbano. Argentina teme una
libanización en La Matanza".

 Años más tarde, "Demasiado tarde
para lágrimas" y "La venganza será terrible", de
Alejandro Dolina, comenzaban a reírse de las revistas del
corazón.

El Trío Laurel también marcaba una
época.

 Con el nacimiento de las
FM…

La primera emisión de Frecuencias Moduladas fue
en 1970, pero sin continuidad.

Nace la Rock and
Pop.

1987 nace, en Rock and Pop, un programa llamado
VanGkok

1989 Mario Pergolini acapara el 78% de la
audiencia nocturna con su ciclo "Malas Companias" por la Rock and
Pop.

Desde mediados de los ‘90, cuando la
primavera menemista llegó a su final, la premisa
radiofónica fue mejor reír que llorar. Los
personajes de "Animal de Radio" de Lalo Mir en la Rock & Pop,
como Rafael Orestes Porelorti, el dúo Saborido y Quiroga y
sus canciones sobre las valijas de Amira y el dúo Rubio y
Rottemberg después, ambos en Radio Mitre,
establecían las críticas de actualidad y el humor
político. Los sketches se denominaban, por ejemplo,
"Monasterio de Economía" con Domingo
F. Cavallo.

Eduardo Aliverti reflexiona: "Si uno repasa la historia de la radioen
general y la historia del humor en radio, llegará a la
conclusión de que el humor concentró en gran medida
a todos los grandes".

David Rotemberg y Luis Rubio, "El humor es pasar
silbando por un cementerio de noche". Estos dos personajes del
humor son parte esencial de las mañana de radio

 La radio cumple 70
años

Las emisoras toman una nueva configuración. Sus
propietarios son a la vez dueños de medios gráficos o televisivos. Surgen los multimedia.

Cómo hacer reír con tan
sólo un micrófono

Estas décadas detallan cómo es eso de
reírse con la radio. Con el humor, la simpatía se
coló en decenas de hogares, se subió a los
colectivos y caminó por la calle: la risa fue, entonces,
una compañía cotidiana. Primero en los radioteatros
y más tarde en los noticieros, el humor
acompañó momentos trascendentes de la historia
radiofónica y en definitiva en la historia del
país.

 Así aparecen personajes que van desde el
mítico Delfor y su "Revista Dislocada", el dúo
Buono-Striano en sus albores, Juan Carlos Thorry junto a la
inigualable Niní Marshall, el Minguito de Juan Carlos
Altavista, el "Fontana Show" entre los más lejanos, y
Rubio y Rottemberg en Radio Mitre, o Rafael Orestes Porelorti
(Fernando Peña) en la Rock & Pop, entre los más
cercanos en el tiempo.

 Hay dos aspectos de la radio con los que la
tele no pudo competir nunca: la información y el
humor.

"El mundo no puede vivir sin humor, ni se supone que
lo haga jamás", dice Fernando Peña.

LOS PROGRAMAS MÁS DESTACADOS
DEL HUMOR..

'EL FONTANA SHOW': con Cacho
Fontana, por Radio EL MUNDO.

'LA REVISTA DISLOCADA': UN
PROGRAMA QUE HIZO HISTORIA.

DURANTE MÁS DE 20 AÑOS, FUE UNO DE LOS
CICLOS HUMORÍSTICOS DE MAYOR CONVOCATORIA.

 "La Revista Dislocada", conducida
por Delfor. Roberto Di Chiara, coleccionista del mundo de la
radio y amigo de Delfor, recuerda: "Fue el único programa
en que se paraba el país para escucharlo. De hecho las
otras radios suspendían su transmisión y se
acoplaban a la transmisión de El Mundo".

 Creada en 1954, durante años, "La
revista dislocada" lideró la audiencia radial los domingos
al mediodía. Fue una "compañera" más de la
familia argentina. Luego, pasó a la televisión y el
éxito, lejos de mermar, siguió siendo contundente.
Cuarenta años después, su hacedor, Delfor Amaranto
Dicásolo —popularmente conocido como Delfor—
decidió volver con su mítico programa en el que
intenta reinventar un humor "sin malas palabras", como él
mismo dice, orgullos de ese objetivo.

Tras residir varias décadas en Perú y
México,
países donde se refugió luego de que la dictadura de
Agustín Lanusse lo prohibiera en 1973, Delfor es un tipo
que le gana al tiempo —"a lo sumo me dan 65"— y a
pesar de los kilos de más aún conserva la mueca de
picardía y el tradicional bigote finito que siempre lo
caracterizó.

"Tuve varias ofertas para hacer ''La revista
dislocada'' en radio, pero no me convencían"
, dice
Délfor. Hasta que fue convocado por Radio Nacional y eso
lo alegró, ya que sus programas siempre fueron con
público y la emisora le brindaba el espléndido
auditorio de Maipú 555.

Sobre la creación de sus personajes, Delfor los
define como "salidos de la calle", aunque sabe que muchos de sus
dichos y muletillas fueron adquiridos por el público como
"no me pisen la víbora", que era un personaje que
vendía pelapapas en Avenida de Mayo con un reptil medio
muerto al cuello.

CULTURA POPULAR:

Uno de los aportes más duraderos que "La revista
dislocada" hizo a la llamada cultura popular el calificativo de
"gorilas", surgido del tema musical "Deben se lo gorila, deben
se..", compuesto por Delfor y Aldo Cammarota. En la actualidad,
ese término se usa en numerosos países
latinoamericanos para designar a todo aquello considerado
antipopular.

 Délfor Amaranto Dicasolo Pologna, oriundo
de Chivilcoy, hijo de inmigrantes italianos, apenas terminada la
escuela
secundaria llegó a la Capital con sus dibujos, sus
caricaturas y una voz capaz de realizar infinidad de sonidos e
imitaciones. Estos talentos naturales lo acercaron al mundo del
espectáculo; así transitó escenarios
barriales y teatrales (en el varieté formó un
dúo con Rafael Carret) hasta llegar a la radio, donde se
hizo conocido por sus imitaciones de figuras populares de la
época. Participó en "La matiné de Juan
Manuel", junto a Juan cito Monti y Guillermo Iglesias; "Club de
barrio"; "La cruzada del buen humor"; "Un alto en la huella" y
"El show de Délfor" entre otros.

 "«La revista dislocada se inició con
el primer elenco en 1952, en Radio Argentina, los domingos, de
12.30 a 13.30 y, en el 54, se trasladó a Splendid. En 1959
comenzó la carrera en TV, en Canal 7 y luego en el 13. El
éxito se prolonga hasta 1973, cuando fue prohibido por el
gobierno de Alejandro Agustín Lanusse."

La fórmula de este suceso
humorístico:

Fundamentalmente radicaba en que todo lo que se
decía estaba guionado, nada quedaba librado al azar. Y
luego se incorporó el humor político. La base era
el talento y el ingenio de cada uno de los integrantes, que se
comportaban con gran responsabilidad

ELENCOS:

Alberto Locatti, Héctor Ferreira, Beto Cabrera,
Iván Grey, Mengueche, Héctor Serafino, Mario
Durán, Héctor Pasquali, Jorge Marchesini, Angel
Bazo, Eduardo Almirón, Anita Almada, Nelly Beltrán,
Calígula, Carlos Balá, Jorge Porcel, Raúl
Rossi (el mejor actor en todo sentido), Tristán
Díaz Ocampo, Vicente La Russa, Isabel Lainer. Un buen
día faltó un guitarrista y Beto Cabrera trajo a
Mario Sánchez, que resultó ser tan buen
músico como humorista. La orquesta la dirigía
Santos Lipesker y entre sus integrantes figuraban Lalo Schifrin,
Horacio Malvicino, Roberto Grela y los hermanos Marafiotti. El
maestro Ernesto Catalán estaba a cargo del sonido y
efectos especiales.

 Trabajar con público en la
sala:

A los tres meses de estar en el aire, "La revista
dislocada" se convirtió en un suceso de audiencia. El
público cortaba el tránsito en Uruguay al
1200, donde estaba Splendid. Parte de esa multitud ingresaba en
la sala y el resto se quedaba en la puerta esperando. Esa
presentación dominical tenía una previa, la
reunión de ensayo
general, los viernes y los domingos, una hora antes del ensayo
final, con música. Lógicamente todos vestidos de
traje, siempre impecables, frente a los micrófonos de
pie.

 'RAPIDÍSIMO':

Al principio duraba media hora, de 9 a 9.30. Fue un
momento en que sólo había música "nueva ola"
y se dio la reaparición y la revalorización de
géneros absorbidos con fruición y abandonados de
golpe como el tango, el
folklore, el
buen internacional y algo de jazz potable.

De lunes a viernes de 10 a 13, por Radio Rivadavia (AM
630), conduce su creador, Héctor Larrea. Este
auténtico referente de la radio lleva 40 años de
trayectoria y 34 interrumpidos en el liderazgo de
este programa que lo encuentra nuevamente en la emisora donde
alcanzó sus momentos de mayor repercusión y
popularidad: Radio Rivadavia.

El equipo que rodea a Larrea en su espacio está
integrado por Jorge Marchetti, autor, creativo y guionista de
humor, que desde hace largo tiempo participa en el
micrófono con los personajes de Gladiolo y Cátulo.
Es el más estrecho colaborador del conductor desde lo
operativo. La locución está a cargo de Norma
Aguilera; María Luisa Conforte en información
general, Paulino Rodríguez en economía, Oscar
Muiño en política, Jorge
Vaccaro en espectáculos, Roberto "Bobby" Rial en la
crítica
cinematográfica, Marcelo Casares en deportes, el doctor Carlos
Graschinsky con los temas médicos y el humorista Alejandro
Gardinetti.

EL EQUIPO POR DENTRO: La producción: el grupo lo lidera un
histórico de Rivadavia: Roberto Risso, acompañado
por Mariano Midaglia, Santiago Tapia y Lorena Olaya.

Operación técnica: Gerardo Grimaldi (el
tano), un hombre con eficaz trayectoria que trabaja junto a Juan
Manuel de Anta, coordinador musical.

La música: la selecciona el propio Larrea, y
también es de su autoría la cortina
musical.

Flashes especiales: Martín Cavallero y Carlos
Casal.

Los móviles: Patricia Pinela, Gustavo
Gordonás, Daniel Domínguez Cartier y Juan Mascioli.
El informativo está a cargo de Alejandra
Arestizábal y José Miranda Lugano.

Humor: Larrea protagoniza dos momentos especiales:
Héctor Bedoya, un presentador de una cadena
latinoamericana de noticias, y "Argentina 2030", con los
recuerdos de un viejo locutor… que ha perdido la
memoria.

Llamadas y mails: alrededor de 200 llamadas diarias y 20
a 30 mails por día.

Target: de 35 años en adelante.

UNA GORDA EN BABYDOLL

Rock and Pop 95.9

 Domingos de 15 a 17 hs.

Programa netamente humorístico.

STAFF:

 • Diego Miller

• Emiliano Goggia

• Santiago Bluguermann

• Fernando Bluguermann

• Pablo Zinola

 BASTA DE TODO

Metro 95.1

 Lunes a Viernes de 14 a 18 hs.

Una charla entre amigos en la cual todo tiene su lugar:
la vida diaria y el humor del día.

STAFF:

 Matias Martin

Gabriel Schultz

"Cabito" Massa Alcantara

 "NAFTALINA",
justamente, mantiene vivo el género del radioteatro
unitario humorístico, apadrinados por Alberto
Migré, escritos por los conductores, de los que participan
estudiantes de actuación e importantes figuras
invitadas

 "Naftalina, para que nadie se
apoliye"

Radio Ciudad; AM 1110 Sábados y Domingos 4 a 6:30
AM

"LA VENGANZA SERÁ
TERRIBLE"

Radio Continental, de Lunes a Viernes de 24hs a 02
hs.

 Dé

PROTAGONISTA DEL HUMOR EN LA
RADIO ARGENTINA…

Nini
Marshall

Una humorista
inigualable.

La mítica
reunión en torno a la radio
era el ritual cotidiano de la mayoría de los
porteños, sin distinción de clase o edad, en las
décadas del 30 y del 40. En una gran cantidad de veces era
para escuchar a una mujer que
poseía un humor sencillo, simple pero no por eso menos
efectivo. Una demostración de su talento fue su
éxito en el cine, porque no tenía una belleza
deslumbrante y tampoco una voz privilegiada que le permitiera
destacarse como cantante, sin embargo a pesar de no poseer
ninguna de estas dos características, consideradas claves
en esa época para convertirse en una gran estrella
cinematográfica, igual consiguió volverse
enormemente famosa.

Ella sola concebió sus innumerables y populares
personajes, además de haber sido la autora de sus propios
libretos. Además tuvo que enfrentarse a la censura de los
gobiernos autoritarios de ese tiempo, ya fuesen elegidos de forma
fraudulenta o legítima.

Es que sus caracterizaciones mostraban una imagen de
Argentina que nada tenía que ver con la que circulaba por
las mentes de los dirigentes, sino aquella que los
auténticos artístas saben plasmar y que son
verdaderos documentos de
identidad de
un pueblo, el de carne y hueso, con defectos y
virtudes.

Su legado a los humoristas actuales se hace evidente en
numerosos casos, como en las mujeres desbocadas de Antonio
Gasalla, los tilingos de Carlos Perciavalle, las imitaciones de
Juana Molina o Ana Acosta y las caracterizaciones de Cecilia
Rosetto y Gabriela Acher, por citar a algunos.

Ella se transformó en un fenómeno de masas
que tuvo su inicio en la radio y prosiguió en el teatro,
el cine y en una etapa crepuscular en la televisión, hasta
que el 18 de marzo de 1996, a los 92 años se apagó
la vida de Marina Esther Traverso, a quien todos recordamos con
el nombre de NINÍ MARSHALL.

Un duro comienzo.

La creadora de Catita, Cándida, Doña Pola,
y otros personajes tan entrañables como estos, casi
nació con el siglo, el 1 de Junio de 1903 en el barrio de
Caballito. La llamaban cariñosamente
Niní.

Hija de Pedro Traverso –que falleció cuando
ella tenía apenas dos meses- y María Angela
Pérez fue educada en un ambiente que favorecía la
creatividad
artística, a tal punto que su madre quería que
estudiara Filosofía y Letras, cosa poco común para
las chicas de esa época. Seguramente tanto estímulo
rindió sus frutos más tarde.

Casada con un ingeniero, llamado Felipe Edelman, apenas
terminado el colegio secundario y a dos meses de dar a luz a su
hija Ángeles,
falleció su madre. Por ese mismo tiempo su marido, que era
un jugador compulsivo, perdió todo el dinero y
los valores.
Su decisión fue terminante: separarse. "Mi
catástrofe sentimental y económica" la llamó
en sus memorias. Sin
embargo semejante tragedia no logró inmovilizarla, sino
que desplegó una singular actividad. Se convirtió
en crítica de espectáculos, y empezó a
firmar con el seudónimo Mitzi algunas notas de chimentos
en una columna denominada "Alfilerazos" para "Sintonía",
la mayor revista de espectáculos de los años
30.

No obstante fue en el programa radial "La Voz del Aire",
en 1934, que empezó a trabajar seriamente su talento, como
la "cancionista internacional" Ivonne D'Arcy -que todo lo imitaba
y que todo lo cantaba-. Este personaje, con un rótulo
cursi, le permitió modelar el oficio de la genial
imitadora y descubrir los recursos que le
ofrecía la radio.

Aunque el éxito de sus otros personajes y el cine
hicieron olvidar a Ivonne, pero sobre todo porque había
decidido cambiarse el nombre por uno "más pegador". Para
ello recurrió al apodo de su infancia: el
cariñoso Niní (de Marinita, Ninita), que lo
complementó con el apellido Marsal, proveniente de las
tres primeras letras de su nombre (Marina) y del apellido su
segundo marido, Marcelo Salcedo. Tal vez por cosas del destino, o
por que la prensa no lo
consideró lo suficientemente glamoroso, lo modificó
transformándolo en Marshall.

En esta etapa de su carrera ya compartía cartel
con figuras consagradas como Marcos Kaplan, Pepe Iglesias, Tito
Lusiardo y Juan Carlos Thorry.

En 1938, Manuel Romero, un famoso director
cinematográfico, entendió que aquella señora
que se iba haciendo popular por la radio, podía tener
futuro en el cine. De este modo fue como se eligió a
"Catita" para encarnar a una de las "Mujeres que trabajan", su
debut cinematográfico que resultó un gran
éxito de taquilla.

Su talento para reproducir los rasgos del habla de
diferentes sectores sociales o colectividades fue un aporte no
sólo para el humor, sino también para la investigación filológica.

Pero estos valores fueron
juzgados como "una deformación del idioma" que
ponía en riesgo la pureza
de la lengua "para
el pueblo que no tiene capacidad de discernir", según
enunciaron los funcionarios -de mentes muy estrechas- del
golpe de
Estado del 4 de junio de 1943. La misma consideración
se tuvo con muchas letras de tangos por la utilización del
lunfardo y modos del habla de la sociedad
argentina. Todo aquello a pesar de que un interlocutor siempre
ejerciera una suerte de ultracorrección en cada
aparición de Catita, que dada la situación que
estaba viviendo un día debió despedirse de la
audiencia con un "hasta mañana, si nos
dejan…"

Ya en 1950, Niní debió alejarse del
país acusada de enemistad política. El gobierno de
Juan Domingo Perón, si
bien no la había prohibido expresamente, dio orden de
rescindir sus contratos
cinematográficos, medida que a los efectos
prácticos funcionó como una censura. Curiosa
paradoja para un gobierno mayoritario que mediante artilugios
prohibía a una artísta muy popular. Como dijo una
vez un crítico "prefirió el autoexilio a reinar
censurada", entonces se dirigió rumbo a México, en
donde siguió trabajando en radio y en cine, deslumbrando
no sólo al público mexicano, sino también al
cubano, al español y
al de los barrios latinos de Nueva York. En esa época se
divorció de un marido que no pudo dejar sus propios
asuntos de Buenos Aires. En 1952 se casa por tercera vez con
Carmelo Santiago.

Un regreso con gloria

Permaneció en México hasta 1955,
año en que regresa e inmediatamente vuelve a ubicarse
entre las grandes figuras, aunque su carrera, no deslumbró
como antes. En esta época se destaca en teatro el gran
éxito que significó "Coqueluche", con Thelma
Biral.

En 1973 debutó en la temporada marplatense
–de la mano de Lino Patalano- con "…Y se nos fue
redepente", un espectáculo de café
concert que ha sido considerado como uno de los máximos
exponentes del humor negro en la Argentina. En él,
alternaban en escena todas sus creaciones con motivo del funeral
de Don Pascual, el zapatero del barrio. Llegó a las 800
representaciones, un programa especial en Canal 13, junto a
Carlos Perciavalle (se puede ver un fragmento en Internet, en el site de la
WebTV: www.webtv.com.ar) y un disco en la compañía
CBS.

"Una noche en la radio" junto a Juan Carlos Thorry, la
estreno en 1977 en el Teatro San Martín. Se trataba de una
nostálgica evocación de una audición radial
de los años 40 en donde se presentaban sus
históricos personajes. Luego de ser la figura estelar de
varios programas televisivos y de una despedida escénica
en 1981 con una obra que tenía el melancólico
título de "¿Quién apagó la luz?",
acompañada por Jorge Luz, en 1983 decidió
retirarse. Dos años más tarde, recopiló sus
recuerdos y experiencias en un libro: "Mis
memorias". Sólo en el '88 apareció fugazmente en
televisión para el ciclo de Antonio Gasalla.

A partir de ese entonces se sucedieron numerosos
homenajes, como cuando fue nombrada Ciudadana Ilustre, en 1989,
por el gobierno del Partido Justicialista de la Municipalidad de
Buenos Aires, como una actitud que
apuntaba al desagravio por la censura ejercida cuatro
décadas atrás. El reconocimiento de sus pares
llegó en 1992 con el Premio Podestá, otorgado por
la Asociación Argentina de Actores, y en ese mismo
año su productor Lino Patalano, la actriz Marilú
Marini y el director Alfredo Rodríguez Arias eligieron sus
textos para montar en París una obra llamada "Mortadela",
que se estrenó en Buenos Aires al año siguiente. El
mismo equipo creó el espectáculo "Nini", en 1995,
que fue presentado en París y Buenos Aires.

El último gran homenaje se realizó, con el
auspicio oficial del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, hace
poco tiempo, el 25 de junio de 1997, con motivo de la
presentación de un libro dedicado a la actriz y sus
personajes "Niní Marshall, la máscara prodigiosa",
realizado por Susana Degoy, su sobrina nieta. Su
presentación fue una ceremonia presidida por el titular
del gobierno de la ciudad, Fernando De la Rúa, la autora
de la obra, Ángeles -la hija de Niní Marshall-, el
actor Carlos Gamallo –su nieto-, y numerosos
artístas y personalidades de la cultura y la
política.

Una creadora única

Hugo del Carril, Niní Marshall, Luis Sandrini,
Libertad
Lamarque y Tita Merello han conformado -para varias generaciones
de argentinos- el epicentro del imaginario popular. De todos
ellos, los más originales fueron Hugo del Carril y
Niní, ya que los otros siempre representaban al mismo
personaje. Pero sin duda la más genial y prolífica
fue Niní Marshall.

Para los psicólogos, Niní parece
presentarse como un caso evidente de doble personalidad;
para los astrólogos, tiene los rasgos típicos de
los geminianos; para los sociólogos, es el resultado de la
aguda observación de las características
de sus semejantes en distintos estratos sociales; y para los
filólogos, sus personajes representan un objeto de estudio
del habla de los argentinos, tal es así que del Instituto
de Filología de la Facultad Humanidades y Ciencias de la
Educación de la Universidad de la Plata se grabaron,
en una audición especialmente preparada por Niní
Marshall, cuatro de sus personajes. El Instituto de
Filología dejo de existir hace ya unos años y
lamentablemente se desconoce el destino de esos registros.

Su fama se cimentó en el medio radial, a la que
el cine de Bayón, Herrera y Amadori le dio imagen y
aumento de popularidad, sin opacar el tremendo éxito de la
radio.

El país entero cayó bajo la mímesis
de Niní, todo se paralizaba para escuchar su programa. Es
que en aquel tiempo, la programación radial tenía
una mayor repercusión y relevancia que la de hoy en
día. El filósofo Abel Posadas explicó que
"para toda esa gente sin libertad y sin trabajo o con
empleos pésimamente remunerados, la radio ofició de
puente entre la esperanza y la ilusión".

En este marco, el sociólogo Julio Mafud
analizó la relevancia de la artista y su obra:
"Niní aparece en un período de reacomodamiento de
los distintos niveles sociales, que sería en general
transitorio, y por el cual todo el mundo quería imitar a
la clase inmediatamente superior, exagerándola y cayendo
en lo que se conoce como pautas de "cocoliche", el inmigrante que
imitaba exageradamente al criollo, y que por el proceso
inverso era descubierto.

Ella ante un gran auditorio es la comunicadora entre la
caricatura y el elemento cómico. Representaba un personaje
por estrato social."

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter