Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Consultoría turística (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4

Hay oportunidades de empleo:

• Vendedores técnicos y
comerciales

• Cocineros y camareros

• Profesionales de la construcción: albañiles, operarios de cemento y
otros trabajadores cualificados

• Carpinteros, electricistas

• Mecánicos, soldadores

• Conductores de camión

• No cualificados como personal de
limpieza y peones agrícolas

Página web (web site):
Ministerio de Sanidad y Consumo
http://www.msc.es

Oficina de
INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA Y ATENCIÓN AL CIUDADANO.
Esta

información puede ser solicitada personal,
escrita o telefónicamente a: Pº del

Prado 18-20 (planta baja) 28014, Madrid.
Teléfonos: 915961089 / 90 / 91-Fax:

Comunidad/ciudad/departamento/consejería.

• País Vasco Departamento de
Sanidad:

http://www.euskadi.net/sanidad/indice_c.htm

• Cataluña Departamento de Sanidad y
Seguridad
Social:

http://www.gencat.net/sanitat/portal/es/latest.html

• Galicia Consejera de Sanidad:
http://www.xunta.es/conselle/csss/index.htm

• Andalucía Consejera de Salud:
http://www.csalud.junta-andalucia.es/principal

• Asturias Consejera de Salud y Servicios
Sanitarios: http://www.princast.es

• Cantabria Consejera de Sanidad, Consumo y
Bienestar Social:

www.csanidadcantabria.com/sanidad2/index.html

• La Rioja Consejera de Salud y Servicios Sociales:
http://www.larioja.org/

• Región de Murcia Consejera de Sanidad y
Consumo:

http://www.carm.es/csan/

• Comunidad
Valenciana Consejera de Sanidad:
http:///www.san.gva.es/

• Aragón Departamento de Sanidad, Consumo y
Bienestar Social:

http://www.portal.aragob.es

• Castilla – La Mancha Consejera de
Sanidad:

http://www.jccm.es/sanidad/prog.htm

• Canarias Consejera de Sanidad y Consumo:
http://www.gobcan.es/sanidad/

• Foral de Navarra Departamento de Salud:
http://www.cfnavarra.es/Salud/

• Extremadura Consejera de Sanidad y
Consumo:

http://www.juntaex.es/consejerias/syc/home.html

• Islas Baleares Consejera de Sanidad y Consumo:
http//:web2.caib.es

• Comunidad de Madrid Consejera de
Sanidad:

http://www.madrid.org/sanidad/home.htm

• Castilla y León Consejera de Sanidad y
Bienestar Social: http://www.jcyl.es

• Ciudad de Ceuta Consejera de Sanidad y
Consumo:

http://www.ciceuta.es/consejerias/marcosconsej.htm

Se establece por convenio colectivo o en contrato
individual y tiene los conceptos fundamentales
siguientes:

Salario
base

• Complementos salariales: antigüedad, pagas
extraordinarias, participación

en beneficios, los pluses de distancia y transporte

• Los complementos del puesto de trabajo:
penosidad, toxicidad, peligrosidad,

turnos, trabajo nocturno, etc.,

• Primas a la producción, manutención,
alojamiento, etc…

El pago debe efectuarse por períodos no
superiores al mes y es el empresario
quien retiene la parte de impuestos y
seguridad social
que corresponden sobre los salarios de los
trabajadores. Un aspecto peculiar del salario en España es
que el trabajador tiene derecho anualmente, al menos, a dos pagas
extraordinarias; normalmente se paga una por Navidad y otra
en verano. También pueden prorratearse mensualmente si se
acuerda en convenio. El salario mínimo interprofesional
(S.M.I.) es la retribución mínima fijada anualmente
por el gobierno. Se
considera ilícito contratar a un trabajador por un salario
inferior al mismo. En 2005 el salario mínimo para
cualquier actividad en la agricultura,
la industria y en
los servicios, sin discriminación de sexo ni edad,
queda fijado en 17,10 euros/día o 513 euros/mes. La
cantidad anual, incluidos los complementos, no podrá ser
inferior a 7.182 euros para una jornada legal completa. Si se
realiza una jornada inferior, el salario se reduce en
proporción al tiempo de
trabajo.

1.3.3. Red EURES

El propósito de EURES es proporcionar servicios
de información, asesoramiento y
contratación/colocación (búsqueda de empleo)
a los trabajadores y empresarios, así como a cualquier
ciudadano que desee beneficiarse del principio de la libre
circulación de las personas. EURES es mucho más que
el portal de la movilidad profesional que usted visita en estos
momentos. EURES cuenta con una red humana de más
de 700 consejeros EURES en toda Europa. En las
regiones fronterizas de Europa EURES tiene una importante
misión
que cumplir para informar y ayudar a resolver los problemas de
todo tipo que puedan experimentar los trabajadores que cruzan a
diario la frontera y las
empresas en
las que trabajan.

Creada en 1993, EURES es una red de cooperación
entre la Comisión Europea y los servicios
públicos de empleo europeos de los Estados miembros
del EEE (los países de la UE, Noruega, Islandia y
Liechtenstein) y otras organizaciones
asociadas. Suiza también participa en la
cooperación EURES. Los recursos conjuntos de
los miembros y organizaciones asociadas de EURES proporcionan una
sólida base para que la red EURES ofrezca servicios de
alta calidad a
trabajadores y empresarios.

Ilustración 1-2Oportunidades de
aprendizaje,
Bienvenido a "Mi EURES"

Ilustración 1-3
Bienvenido a PLOTEUS

Bienvenido a PLOTEUS
(Portal on Learning
Opportunities throughout the European Space), el portal sobre oportunidades de aprendizaje en todo
el espacio europeo

PLOTEUS tiene como objetivo
ayudar a estudiantes, personas que buscan empleo,
trabajadores, padres, orientadores y
profesores a encontrar información sobre
cómo estudiar en Europa.

En PLOTEUS se puede encontrar toda la información
sobre las posibilidades de aprendizaje a lo largo de la vida
en Europa
:

1.3.4. Abriendo futuros: Estrategias
Regionales de Empleo


Ilustración 1-4 "Abriendo futuros:
Estrategias Regionales de Empleo"

Con la puesta en marcha del proyecto
"Abriendo futuros: Estrategias Regionales de Empleo" se
abre un proceso de
análisis y debate sobre
una serie de aspectos que se consideran claves, aunque no las
únicas, para el desarrollo
futuro de la región en lo referente a la competitividad
de sus empresas, sus trabajadores y, en definitiva, de los
territorios; frente a una economía y un mundo
cada vez más globalizado, con cambios continuos en las
lógicas empresariales, en la localización de
empresas, en las necesidades de perfiles profesionales…, y en
donde la generación de nuevas actividades empresariales y
la consolidación de los proyectos
empresariales existentes juegan un papel muy importante,
así como el diálogo
territorial entre las administraciones, los agentes sociales y la
sociedad civil
organizada.

De esta manera se han definido tres Grupos de Trabajo
dentro de este proyecto que son:

  • Situar a las personas en el centro de la nueva
    economía:
    nuevas políticas de recursos
    humanos.
  • Transformar la cultura
    empresarial:
    hacia una cultura del riesgo y la
    oportunidad. Redes que impulsan nuevas
    iniciativas.
  • Asturias en una economía global:
    más y mejor cooperación local y
    regional.

Este proceso de análisis y debate ha de ser
compartido por todos los actores sociales y económicos
regionales. El establecimiento de marcos de participación
permitirá, además, aprovechar todo el potencial de
reflexión y análisis con el que cuenta la
Región.

En este contexto se enmarca la celebración, el 4
de junio de 2004, de una Conferencia de
Exploración Estratégica que sirvió como
punto de partida del proyecto y de priorización de los
temas que centrarán el debate dentro de cada Grupo de
Trabajo.

Empleo
autónomo

Afiliación a la
Seguridad Social (medias anuales)

Fuente:
TGSS

Año 1999

Asturias

82.321

España

2.912.300

Año 2003

Asturias

81.266

España

3.099.400

Entre los años 1999 y 2003, el empleo
autónomo en Asturias, o en su defecto la afiliación
a la Seguridad Social, se redujo un 1,3%, lo que equivale a 1.055
bajas en el número de cotizantes. En España, la
cifra de autónomos aumentó un 6,4%, es decir,
187.100 trabajadores en términos absolutos.

1.4. NNTT aplicadas a la gestión
de los RRHH.

Los beneficios que las TIC’s
pueden aportar a los departamentos de RRHH son muchos y pasan,
por ejemplo, por liberarlos de muchas de sus tareas operativas
para poder
centrarse en la estrategia de
la
organización, en función de
la misión y los objetivos
empresariales, por la capacidad de analizar la información
en tiempo real sobre datos personales
y profesionales o por reducir costes en el departamento, entre
otros.

En el Taller de desarrollo
organizacional y gestión del
conocimiento dirigido por Rafael Goberna. Licenciado en
Psicología. Master en Gestión y
Administración de Empresas. Consultor en
Desarrollo de Organizaciones, nos presenta que Nadie discute ya
los principios en que
se basa el Aprendizaje
Organizacional (AO). Esta mezcla de sentido común y
evidencia organizacional que, parece ser, puede permitir a las
organizaciones buscar mejores y más sólidas
respuestas a sus necesidades. Con prudencia nos vamos enterando
de las experiencias, estructuradas o no, que algunas empresas van
incorporando a su forma de gestionar. Experimentar y aprender de
otras organizaciones es uno de los requisitos del AO. Este
seminario
pretende crear un foro de intercambio y aprendizaje
sobre "cómo recorrer" este proceso sin fin, sus
dificultades, sus alegrías y sus cambios organizacionales
necesarios.

Según el Informe Wokendis
2004 del empleo on line en España elaborado por el
Observatorio Español de
Internet puede
afirmarse que durante el presente ejercicio el empleo a
través de la red ha dado uno de sus mayores frutos, pues
se ha producido un auténtico boom. Datos como éstos
lo confirman:

  1. Un millón de usuarios ha encontrado trabajo en
    un año gracias a Internet utilizando este canal como
    medio único, parcial o complementario en la consulta de
    ofertas de trabajo.
  2. Se estima que seis de cada diez personas que buscan
    trabajo utilizan Internet como canal de consulta único o
    complementario.
  3. Los portales de empleo on line reciben 600 millones
    de visitas al año.
  4. Un 40% de las ofertas de trabajo de todo el mercado
    laboral se
    canaliza a través de Internet y el empleo on line es un
    pleno referente en el sector del mercado laboral.
  5. Existen 15 millones de currículums colgados en
    Internet en el espacio virtual
    español
    .

Y en el ranking de los portales mejor valorados
Laboris.net, de Anuntis-Segundamano figura en la primera
posición, por lo tanto, el éxito
de los portales de empleo es un hecho.Las ventajas de captar
candidatos a un puesto de trabajo mediante Internet
(e-recruitment) son tan evidentes que el 30% de todas las
empresas españolas ya utiliza Internet como medio
esporádico de captación y reclutamiento de
personal, una cifra que se eleva a nada menos que al 80% en
el caso de las multinacionales ubicadas en España. es que,
el e-recruitment supone en España un ahorro de
entre un 30 y un 40% en la captación de candidatos. Uno de
los factores de esa eficacia es la
variedad de perfiles de quienes registran su currículum en
los portales de empleo. El Informe Wokendis 2004 los ha dividido
en seis grupos que van desde el usuario base hasta el que posee
un perfil tecnológico:

  1. Usuario de base: es la persona que no
    dispone de preparación ni formación
    académica alguna, pero sí de cierta experiencia
    en trabajos y empresas y tiene mucho interés
    por encontrar un empleo. Años atrás la red no
    disponía de ofertas que encajaran con su perfil, pero
    ahora sí las ofrece.
  2. Usuario avanzado: tiene entre 18 y 35 años,
    domina la nuevas
    tecnologías y es hábil en la búsqueda
    de empleo on line.
  3. Directivo: se maneja con las nuevas
    tecnologías y utiliza la red en busca de ofertas para
    promocionar en otras empresas o en cargos de mayor
    rango.
  4. Perfil especializado: engloba desde ingenieros hasta
    personas con circunstancias especiales.
  5. Parado estacional: trabaja en negocios de
    temporada, de los que cada vez se encuentran más ofertas
    de empleo en Internet.
  6. Ocupado con aspiraciones: es el que tiene empleo pero
    está interesado buscar ofertas de trabajo para mejorar
    su situación profesional.

2.
Infraestructura turística en la era
digital

Las características fundamentales de las nuevas
tendencias en estructuración empresarial:

  • Estructura flexible y adaptable.
  • Autoridad basada en conocimientos.
  • Alto grado de descentralización.
  • Unidades estructurales pequeñas
    autogestionadas con capacidad de integración en redes.
  • Personal con alta capacidad, creatividad
    e innovación, alta
    profesionalidad.
  • Alta cooperación e
    integración.
  • Trabajo de equipo.
  • Transfuncionalidad.
  • Información bidireccional y transversal
    necesaria para una dirección cooperativa.
  • Dirección participativa
    cooperativa.
  • Discusión sin imposición de
    jerarquías.
  • Comunicación entre todos los niveles y
    unidades organizativas en tiempo real.

Y las cualidades generales que se destacan como
valoradas en los directivos:

  • Buenas habilidades interpersonales.
  • Habilidades sobresalientes de comunicación.
  • Cualidades de liderazgo.
  • Inteligencia.
  • Conocimiento de los productos y
    mercados.
  • Habilidades para organizar, planear y establecer
    prioridades.
  • Habilidad estratégica.
  • Competencia técnica.
  • Capacidad para la organización de equipos de
    trabajo.
  • Habilidad para enfrentarse al estrés y
    a la ambigüedad.
  • Tesón y perseverancia.
  • Habilidad para seleccionar y desarrollar
    equipos.
  • Conocimientos generales de administración.

Ahora bien, la coordinación de actividades de la
organización, la toma de
decisiones, la fijación de objetivos, y el control son los
componentes que integran los SI/TIC. Por lo tanto, las funciones
básicas de los SI/TIC en la empresa
serán Recogida de datos, evaluación
de la calidad y relevancia de los datos, manipulación o
proceso de los datos, almacenamiento,
distribución, y
presentación.

2.1. Telemarketing

El e-mailing consiste en la
utilización del correo
electrónico con fines comerciales, es decir, en
el de información a través del
correo electrónico a una base de datos.
Este envío masivo ha de cumplir con todas las
especificaciones y requerimientos de la Ley Orgánica
15/1999
, de Protección de Datos de Carácter Personal, a los que en virtud de
dicha Ley obliga la
Agencia de Protección de Datos de Carácter Personal
(APD), y siguiendo las especificaciones de la LSSI (Ley de
Servicios de la Sociedad de la
Información).

Constituye una poderosa herramienta
publicitaria
que nos permitirá llegar
directamente a una gran cantidad de clientes
potenciales, con el consiguiente incremento
de las ventas
. El correo electrónico ha
tenido tal crecimiento que está reemplazando a los
sistemas
tradicionales de correspondencia, fundamentalmente por su
capacidad de penetración, por su velocidad y
por su ahorro en costes. Todo esto hace que se convierta en una
herramienta casi imprescindible en las nuevas aplicaciones del
marketing.

La utilización del e-mailing frente al mailing
tradicional presenta una serie de ventajas, que
detallamos a continuación:

Ventajas

  1. El volumen de
    información ya no supone ningún problema, debido
    a que el tratamiento digital permite el envío de grandes
    cantidades de la misma, y hace posible estructurarla de manera
    que su lectura
    resulte intuitiva y facilite su manejo.
  2. Ahorro de costes. El coste medio de la
    realización de una acción de e-mailing constituye un 80%
    menos que el de un mailing tradicional. A través de
    estas acciones se
    reducen los costes en envíos postales,
    agencias de publicidad y
    personal de marketing. Además, se consiguen eficiencia y
    competitividad de manera inmediata.
  3. Cobertura. Actualmente, una gran parte de la población tiene acceso a Internet, y el
    correo electrónico constituye una de las herramientas
    de comunicación más utilizadas. Es por ello que
    las posibilidades de segmentación sobre este colectivo son
    similares a las que se podrían realizar en listas
    tradicionales de correo directo.
  4. Rapidez. Normalmente se requiere una planificación de dos o tres semanas para
    realizar una campaña de comunicación tradicional.
    Sin embargo, el e-mailing permite reducir dichos plazos, puesto
    que no exige grandes períodos dedicados a la
    planificación del mismo, y porque la ejecución se
    produce de manera inmediata, obteniendo el 90 % de las
    respuestas en poco más de una semana desde el
    envío.
  5. Globalidad. Los medios
    disponibles, las formas de transmisión y la
    gestión de tiempos de recepción de las comunicaciones, entre otros, constituyen una
    serie de posibles condicionantes a la hora de establecer
    contacto inmediato con cualquier parte del mundo. Pero con el
    e-mailing no es necesario tener en cuenta dichos
    condicionantes. Actualmente, no existe otro medio que haga
    posible la universalidad con un coste tan reducido.
  6. Imagen moderna. Las empresas que utilizan el correo
    electrónico para la
    comunicación con sus clientes transmiten una
    imagen de
    modernidad y
    cercanía frente a las que prescinden de este medio para
    dicho fin.
  7. Variedad de formatos A través del e-mailing
    podemos adaptar diferentes formatos (como noticias,
    ofertas de productos o de servicios, realización de
    encuestas o
    suscripciones, etc.) al receptor de la información. La
    variedad de clientes y de formas de comunicación
    harán que incluyamos diversos formatos de archivo o
    elementos adicionales.
  8. Meddio directo de comunicación Con el
    e-mailing se asegura que la información que es enviada
    es recibida por la persona a la que va dirigida. Ésta es
    la diferencia con otros medios, que suelen impedir la
    recepción de la información de manera directa, lo
    que supone el retraso o la no recepción de la
    misma.
  9. Rentabilidad en personificación Si se realiza
    una personalización adecuada se obtendrá el
    éxito de las acciones que se lleven a cabo, eliminando
    el coste de los envíos no efectivos y, por lo tanto,
    reduciendo el coste total.
  10. Recepción interesada Hoy en día, uno de
    los factores fundamentales para lograr el éxito de las
    campañas de e-mailing es que el destinatario reciba la
    información deseada y no un constante bombardeo de
    publicidad. Para ello, los envíos sólo se
    realizarán a aquéllos que den su conformidad y el
    contenido de los mismos será la información que
    les interese. De esta manera se evita el coste que suponen los
    envíos no efectivos
  11. Baja inversión. Iniciar una campaña de
    e-mailing no supone tener que realizar una gran
    inversión, ya que, utilizando este medio, se suprimen
    los costes fijos de realización, se reducen los costes
    por impacto y se permite conocer y ajustar los gastos por
    adelantado.
  12. Retroalimentación. A través del
    feedback se establecen vías de diálogo
    con los receptores de las campañas, referentes a la
    realización de un pedido, a quejas o a la solicitud de
    información sobre un producto y/o
    servicio,
    entre otros.
  13. El e-mailing permite tiempos de respuesta inmediatos,
    a diferencia de los procesos
    tradicionales, debido a la mayor sistematización del
    trabajo.
  14. Medición de los resultados de manera eficaz .
    Las herramientas que existen actualmente para el e-mailing
    permiten seguir en tiempo real y de manera exacta los
    resultados de una campaña, de las comunicaciones que se
    han enviado, además de permitir el tratamiento de los
    resultados para su análisis inmediato.

El telemarketing
se vale de técnicas
como el mailing para la difusión de
campañas a través de la red. Las
listas de distribución
son la
herramienta más gráfica del mailing. El objetivo de
éstas es captar un público que pueda ser objeto de
una determinada campaña.

La economía digital se comprueba en las
organizaciones empresariales que han pasado de un estadio en el
que simplemente se daba un intercambio económico entre
empresa y
cliente a otro
donde se potencia el
intercambio de información, donde se analizan y estudian
las necesidades, los gustos y las satisfacciones de los clientes.
Uno de los rasgos de la economía digital es el paso hacia
un modelo
económico basado en la prestación de servicios. Al
mismo tiempo, los ciclos de vida de los productos se reducen
notablemente, la evolución de los negocios se produce muy
rápidamente y la economía reacciona en tiempo real
a las noticias y eventos, en unos
mercados que operan en tiempo real. Para ello, se instauró
la herramienta tecnológica conocida como comercio
electrónico
que se refiere a la compra y la
venta de
productos y servicios de manera automatizada, a través del
manejo de tecnologías de la información y de la
comunicación. Es suficiente tener un servidor
conectado permanentemente a la red, un sistema de pago
seguro y un
buen servicio de logística.

Actualmente, todo el proceso comercial
puede tener lugar en Internet:

  • Si se consigue convencer al cliente potencial,
    éste puede dar la orden de
    compra
    a través del sitio web de la
    empresa.

La técnica de telemarketing más importante
y más utilizada es el correo electrónico o
e-mail
. Las páginas
web permiten al usuario acceder a la información que
está en la red a través de un entorno sencillo. Se
deben seguir una serie de pasos para promocionarla de manera
adecuada.

  1. Emplear una firma de texto
    efectiva (en el pie del correo electrónico), que
    contenga datos de referencia de la organización o que
    enlace con la página de la entidad.
  2. Comunicar la existencia de la página de manera
    expresa a todas aquellas personas relacionadas con la
    organización.
  3. Publicar anuncios en prensa,
    revistas especializadas, televisión u otro tipo de medios de
    comunicación.
  4. Registrarse en los diferentes buscadores.
  5. Cuando pase algún tiempo desde que se ha
    activado la web e interese que los usuarios la visiten de
    nuevo, podrá realizarse a través de
    técnicas como las listas de distribución. De esta
    manera se mantendrán siempre informados dichos usuarios
    de todos los cambios que se produzcan.
  6. A través de las páginas web se le
    facilita al usuario que acceda a la opción de enviar un
    mensaje de correo electrónico a una o más
    direcciones de contacto.
  7. Incluir la dirección en los membretes de las
    cartas, sobres
    y diferentes medios que se utilicen para las comunicaciones de
    la organización.

Los aspectos que definen al comercio
electrónico es cualquier tipo de transacción en la
que las partes se comunican de forma electrónica, haciendo uso de las redes de
telecomunicaciones. Permite una economía
global que afecta principalmente a las empresas que lo usan en la
venta de bienes y
servicios, en la redefinición de operaciones y
procesos, y el servicio al
cliente. Permite que las empresas participen en procesos
compartidos entre ellas, donde cada uno lleva a término
una parte. Al extremo se tiene la empresa virtual. Permite que a
nivel individual los consumidores tengan acceso a una oferta mucho
más grande, sin restricciones de tiempo ni geografía. Permite
comerciar productos o servicios como una nueva forma de comercio,
en la cual todo el ciclo puede realizarse con la red (incluido,
en ocasiones, la entrega). los beneficios fundamentales
inherentes al negocio electrónico:

  • Reducción de costes de publicidad.
  • Reducción de costes de entrega (especialmente
    de los bienes que pueden ser entregados
    electrónicamente).
  • Reducción del coste de diseño y de
    fabricación.
  • Mejora la información sobre el mercado
    ‘market intelligence’ y la planificación
    estratégica.
  • Ofrece más oportunidades para el marketing por
    nichos ‘niche marketing’.
  • Permite un igual acceso al mercado, tanto para las
    empresas grandes y pequeñas.
  • Permite acceder a nuevos mercados.
  • Permite la participación del cliente en la
    innovación del producto y del servicio.

Por otra parte, los principales objetivos de la política
económica de refieren a:

  • Proteger los derechos y libertades de
    las personas.
  • Producir bienes y servicios de interés
    público (defensa nacional, vías de transporte,
    educación, entre otros).
  • Regular las actividades económicas, con
    normas
    relativas a la defensa de la competencia
    (evitando las actividades monopolistas), a las actividades de
    las entidades financieras, a la existencia de un salario
    mínimo, entre otros.
  • Promover la estabilidad y el crecimiento
    económico.
  • Desde un punto de vista estrictamente
    económico, los objetivos perseguidos son principalmente
    los siguientes.
  • Ofrecer ayudas directas a personas que las precisan
    por razones de salud, edad, desempleo,
    entre otras.

Así pues, los principales objetivos de la
política
industrial y tecnológica se mostrarán
en:

  • Acelerar la adaptación de la industria a los
    cambios estructurales.
  • Fomentar un entorno favorable a la cooperación
    entre empresas.
  • Favorecer un mejor aprovechamiento del potencial
    industrial de las políticas de innovación, de
    investigación y de desarrollo
    tecnológico.

Para ello, aparecerán las etapas del proceso de
cambio:

  • Descubrimiento de una oportunidad de
    cambio.
  • Visión del proceso, necesario para implementar
    el cambio (cómo se haría).
  • Evaluación de las dificultades.
  • Prueba (para los cambios en el proceso o en el
    producto equivale a la I+D).
  • Decisión de implementar.

En fin, tendremos los tipos fundamentales de
innovación:

  • Innovación de producto o de
    servicio.
  • Innovación de proceso.
  • Innovación comercial.
  • Innovación organizativa o de
    gestión.
  • Innovación de mercado.

Por consiguiente, los mecanismos de protección de
la innovación se manifestarán como:

  • Secreto industrial.
  • Propiedad intelectual o derechos de
    autor.
  • Propiedad industrial.
  • Protecciones especiales.

P ara finalizar, la idea de negocio se apoya
en:

  • La imitación de experiencias de otras
    personas: caso de muchos negocios nuevos en épocas de
    expansión de la economía o campos de actividad en
    su fase inicial.
  • Nuevas oportunidades de negocio en mercados paco
    abastecidos, de nueva creación o con un alto potencial
    de crecimiento.
  • Conocimientos sobre tecnologías, sobre
    mercados, sectores o negocios concretos.
  • La experiencia del emprendedor como empleado de otra
    empresa (empresa incubadora) de la cual se
    independiza.
  • Una idea de producto innovador que se estima que
    puede generar mercado.
  • El modelo de otros negocios o actividades de poca
    complejidad que permiten a cualquier persona establecerse por
    su cuenta en dicha actividad.
  • La observación del entorno cotidiano:
    oportunidades de mejora de los productos fabricados u ofrecidos
    por la empresa en que trabaja el futuro
    emprendedor.
  • La detección de nuevos espacios o segmentos de
    mercado, o demandas insuficientemente cubiertas ofrecen
    oportunidad de negocio.
  • La interacción en el entorno familiar, con
    los amigos o conocidos, o la experiencia del emprendedor, que
    permite percibir la carencia de un bien o servicio que
    podría cubrir determinadas necesidades, facilitar
    ciertas tareas o la dificultad para encontrarlo

2.2. Comercio
electrónico

2.2.1. Descripción y tipos de comercio
electrónico

Todos sabemos, o tenemos claro, qué es el
comercio
(intercambio de productos o servicios por una determinada
cantidad de dinero, que
requiere el "contacto físico" entre comprador y vendedor)
en el concepto
tradicional. El
comercio electrónico
(el comercio
electrónico
o e-commerce es cualquier
tipo de operación comercial en la que la
transacción se realiza mediante algún sistema de
comunicación electrónico, por lo que no se requiere
el "contacto físico" entre comprador y vendedor) es,
esencialmente, lo mismo, pero sin la necesidad de la presencia
física de
comprador y vendedor en el momento de la transacción, ya
que ésta se realiza por medios
electrónicos.

Una transacción de comercio electrónico
podría ser, más o menos, así.

Ilustración 2-1
e-business
o negocio electrónico

Precisamente, en relación a las actividades
electrónicas entre empresas, surge el
término e-business
o negocio electrónico
(se refiere a todas
las actividades que, en torno al
comercio, realizan las empresas entre sí por medios
puramente electrónicos).

Uno de los cambios fundamentales que introduce el
comercio electrónico, se produce en la cadena de
distribución, al permitir la eliminación de los
intermediarios. Por regla general, antes de la introducción del comercio
electrónico, la cadena de distribución tiene los
siguientes eslabones: fabricante, mayorista, minorista y consumidor final.
La introducción del comercio electrónico posibilita
la flexibilización de esa cadena, que pasa a ser un poco
más libre, ya que permite que cualquiera de los eslabones
tenga la posibilidad de contactar con el consumidor final,
expandiendo, con ello, el mercado en cada nivel.

Existen varias maneras de clasificar las distintas
formas de comercio electrónico atendiendo al tipo de
relación que se establece entre el comprador y el
vendedor. Clasificaremos los distintos tipos de comercio
electrónico
, atendiendo al papel que empresas (B),
consumidores (C) y administraciones (A) juegan en la
transacción, en:

A2B: Es el comercio electrónico entre la
Administración y las empresas. Se refiere a la
prestación de servicios por parte de la Administración a las empresas, como
auditorías, certificaciones de calidad o de
denominación de origen, promoción exterior, etc.

A2C: Es el comercio electrónico entre la
Administración y los consumidores finales. Se trata de un
modelo en el que la Administración vende sus productos o
servicios al consumidor final. Por ejemplo, venta de libros o
publicaciones, venta de servicios metereológicos,
etc.

B2A: Es el comercio electrónico entre la
Administración y las empresas. Se refiere a la
prestación de servicios por parte de la
Administración a las empresas, como auditorías,
certificaciones de calidad o de denominación de origen,
promoción exterior, etc.

B2B: Se refiere al comercio electrónico entre
empresas. Abarca, tanto el comercio electrónico de bienes
o servicios, como las transacciones de información
relacionada con procesos comerciales entre empresas, lo que hemos
llamado e-business . Es una evolución de los
procesos de intercambio electrónico de datos, ya
existentes antes de la generalización en el empleo de
Internet como plataforma para realizar negocios.

B2C:

C2B: Se refiere a comercio electrónico entre
consumidor y empresas, en las que el consumidor, o un grupo de
ellos, emplean Internet para conseguir productos a mejores
precios o con
mejores condiciones. La forma usual de funcionamiento es una
especie de puja en la que los usuarios hacen una petición
y las empresas hacen ofertas.

C2C: Se refiere al comercio electrónico entre
consumidores finales en donde unos actúan como vendedores
y otros como compradores. El ejemplo típico son las
subastas a través de Internet en sitios como
eBay.

Respecto al modelo de negocio, la siguiente imagen
refleja los distintos tipos:

  • Comprador y vendedor individuales: es el modelo
    tradicional de negocio llevado a Internet. El vendedor
    determina el precio, que
    es igual para todos los clientes.
  • Varios vendedores compitiendo, un comprador: es el
    modelo tradicional de licitación, en el que varios
    vendedores compiten por vender un producto a un determinado
    cliente, que es el que pone las condiciones que ha de
    satisfacer el producto o servicio, y especifica el
    máximo precio que está dispuesto a
    pagar.
  • Comprador individual, varios vendedores colaborando:
    se trata de un modelo de negocio en el que varios vendedores
    colaboran para ofertar un producto o servicio final, al que
    cada uno de ellos aporta algo. Un ejemplo, en una obra civil
    compleja pueden concurrir empresas de ingeniería, de construcción y de
    control de
    calidad para ofertar una solución completa a la
    Administración
  • Compradores compitiendo, vendedor individual: Es el
    esquema típico de una subasta, en la que un vendedor
    ofrece un producto o servicio, y varios compradores compiten
    entre ellos, ofertando mejores precios.
  • Compradores colaborando, vendedores compitiendo: Es
    una modalidad en el que una serie de compradores, interesados
    en un producto o servicio, se unen para hacer una
    petición colectiva, en la que especifican los
    requerimientos del servicio o producto y lo que están
    dispuestos a pagar.
  • Ventas a precios inferiores del coste: Se trata de un
    modelo de negocio en el que los productos o servicios se venden
    por debajo de su coste. Se espera que el volumen de negocio,
    junto con ingresos
    adicionales por publicidad y otros servicios adicionales,
    compense las pérdidas por venta a precio inferior al
    coste e, incluso, proporcione ganancias.
  • Precio cero: Es otro caso, extremo. Se trata de
    conseguir un volumen suficientemente numeroso, y fiel, de
    clientes como para que la publicidad o los servicios postventa,
    consultoría, mantenimiento, etc., compensen los costes de los
    productos y aporten ganancias.
  • Intercambio: Es un tipo especial de modelo de
    "negocio" en el que se intercambian bienes o productos. Esto
    es, la transacción, en ningún momento, involucra
    dinero, se intercambia un producto por otro, o un servicio por
    otro, o cualquier mezcla.

Formas que adopta el comercio
electrónico:

  • Escaparate virtual: La empresa se limita a mantener
    una página
    web en la que describe sus productos, pero no los vende.
    Es el símil del catálogo impreso, pero
    trasladado al mundo de la red.
  • Comercio virtual:
    • Tiendas virtuales: Son aquellas empresas que
      se han creado para vender algo a través de la
      red. Son empresas que no tienen "tiendas
      físicas", sólo el comercio que tienen en
      Internet.
    • Catálogos: Son empresas que se
      dedicaban a la venta por catálogo, y que en la
      actualidad han migrado a la red, manteniendo el modelo
      de negocio.
    • Tiendas mixtas: Se trata de empresas con
      presencia "física", que utilizan la red como
      otro medio de negocio. Son empresas convencionales que
      han visto el potencial de la red y la emplean para
      llegar a más clientes potenciales, pero
      manteniendo el modelo de negocio tradicional de la
      tienda "física".
  • Suscripción: Es el modelo en el que el
    usuario paga por obtener una serie de servicios de la
    empresa. En este caso, por acceder al sitio de la empresa en
    Internet. Suelen emplearlo los medios de prensa con ediciones
    en la red, las consultorías y demás empresas
    similares
  • Afiliación: Se trata de un modelo en el que
    se pagan determinadas comisiones.
  • Mediador: Un mediador es un agente capaz de generar
    un mercado reuniendo a compradores y vendedores, cobrando,
    por ello, un porcentaje de las ventas
    realizadas. En esta categoría nos podemos encontrar
    con agrupaciones de compradores, centros comerciales
    virtuales (mall), lugares de subastas, clasificados y
    agentes buscadores.

2.2.2. Historia y evolución
del comercio electrónico e Internet

La historia del comercio electrónico está
muy ligada a la propia historia de la web. Internet surge en los
años 60 como un proyecto del DARPA
(Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de
Defensa). Este organismo quería una red que siguiese
funcionando aunque algunos de sus nodos fuesen destruidos. Hacia
1971, ARPANET, la primitiva red, contaba con quince nodos
equipados con veintitrés ordenadores centrales. En 1972 se
introduce el correo electrónico. En 1973 se unen a la red
los primeros nodos internacionales. Por esa época, ARPANET
empieza a evolucionar hacia lo que posteriormente sería el
modelo de Internet: una serie de redes interconectadas. En 1987
ve la luz el protocolo de
Internet: TCP/IP tal y
como lo conocemos, que será totalmente funcional en el
año 1983. Hacia 1985 la NSF (Nacional Sciencie
Foundation
) crea NSFnet, una red que une los principales
centros de investigación de Estados Unidos,
prohibiéndose su uso con fines comerciales. En 1989 se
superan los 100.000 ordenadores conectados. En ese mismo
año se unen a NSFnet varios países. Este hecho
supone el inicio de la explotación comercial de la red. En
1990, España se conecta a NSFnet. En 1991 NSF elimina la
prohibición del uso comercial de su red, en 1991 nace la
web en el CERN, En 1994 se conectan a Internet, servicios como
AOL (American OnLine) y Compuserve. Internet se hace accesible
para un gran número de usuarios acostumbrados a pagar por
navegar. En el 1999 explosión de .com y nace el primer
banco de
internet, en el 2003 renace el comercio
electrónico.

Respecto al comercio electrónico, se suelen
considerar cuatro generaciones que parten del EDI (Exchange Data
Interface, sistema de comunicación entre empresas, previo
al comercio electrónico para hacer negocios. Se basaba en
el empleo de redes privadas y protocolos
propietarios), o Intercambio Electrónico de Datos,
servicio que las empresas ya empleaban, al margen de Internet. El
EDI surge como respuesta a la creciente necesidad de intercambio
de datos entre las empresas que hacían negocios. A finales
de la década de 1980, el EDI estaba en pleno auge y los
expertos pronosticaban un gran crecimiento y la
universalización del sistema. Por otra parte, el modelo
EDI implicaba la necesidad de que las empresas que lo fuesen a
emplear llegasen a acuerdos previos, lo que en la práctica
dificultaba su implantación. Una modalidad de EDI que
sí tuvo éxito, y de hecho se sigue empleando, es la
empleada en el transporte aéreo, el SMD.

En cuanto a la historia del comercio electrónico,
se suelen distinguir cuatro generaciones:

  1. 1ª Generación: Cuando la web empieza a
    salir de los centros de investigación, allá por
    el año 1993, las primeras grandes empresas perciben la
    importancia y empiezan a crear páginas web sólo
    hablando de la organización. Posteriormente, aparecen
    los primeros catálogos en la red. Las páginas son
    estáticas y, el modo de comunicación con el
    comprador se reduce a los formularios o
    correo electrónico. Todavía no se puede comprar a
    través de la red.
  2. 2ª Generación: Inmediatamente, las
    empresas ven la posibilidad de emplear sus páginas para
    hacer negocio directamente en la red. En esta etapa ya se puede
    comprar a través de la página. Aparecen los
    "centros comerciales virtuales" en los que una empresa que
    disponía de la tecnología e infraestructura necesaria
    para crear tiendas virtuales, alquilaba espacio a otras
    empresas interesadas en tener su propia tienda.En cuanto a los
    medios de pago, en esta etapa se suele emplear el pago contra
    reembolso, cheques,
    transferencias y, en algunos casos, pago mediante tarjeta
    electrónica. Empiezan los negocios de Internet "puros",
    empresas que nacen exclusivamente para vender productos o
    servicios a través de la red.
  3. 3ª Generación: Pretende automatizar el
    proceso de selección y envío de los datos
    acerca de los productos comprados. La solución es
    implementar sistemas de bases de datos,
    junto con aplicaciones web, basadas en guiones CGI (Common
    Gateway Interface
    ) . Aparecen los primeros contenidos
    dinámicos y se generaliza el "marketing en la red". En
    cuanto a los medios de pago, se generaliza el empleo de las
    tarjetas como
    medio de pago. Aparecen los primeros protocolos para pago
    seguro.
  4. 4ª Generación: El contenido es
    dinámico, generado mediante una aplicación web a
    partir de datos suministrados por un sistema de bases de datos.
    Se cuida el diseño del sitio, empleándose
    diseñadores gráficos especializados para su
    creación e informáticos para el soporte y
    diseño de la lógica de negocio. Se mejora la seguridad
    de los sitios y se implantan diversos mecanismos de pago seguro
    En cuanto a los medios de pago, aparecen las "carteras
    electrónicas". Se implementan los servicios de
    seguimiento del pedido, desde que se acepta, hasta que se
    entrega al usuario. La publicidad se generaliza, llegando a ser
    un verdadero problema en la navegación por la web. Se
    desarrollan métodos
    cada vez más sofisticados para crear perfiles de los
    usuarios de la red. Aparecen las primeras legislaciones sobre
    comercio electrónico y, en España, la Sociedad de
    la Información.

El comercio electrónico ha evolucionado de ser el
simple catálogo de productos o servicios, construido a
partir de una página estática,
con poco mantenimiento, a convertirse en un medio de primer orden
en la venta de productos y servicios, como hemos visto. El
mercado se ha ido asentando, modificando, en muchos casos, el
modelo de negocio, que pasa a ser un medio más para llegar
al cliente en las empresas tradicionales.

2.2.3. Situación actual del comercio
electrónico

Internet ha registrado un fuerte crecimiento a escala mundial,
tanto en número de usuarios, como en volumen de comercio
electrónico e inversión publicitaria en la red. Por
su volumen actual, se puede considerar ya un medio de
comunicación de masas.

En Europa, los resultados de las encuestas indican que
arrastramos un retraso de unos tres años, tanto a nivel de
penetración de Internet, como en implantación del
comercio electrónico, con respecto a USA, aunque la
tendencia es a la reducción de la distancia debido a una
serie de factores, entre los que podemos citar: 

  • Apoyo estatal a la penetración de Internet en
    la sociedad. 
  • Simplificación y liberalización en los
    mercados de telecomunicaciones, lo que debería suponer
    un abaratamiento en los accesos a Internet, uno de los
    problemas de Europa.
  • Extensión del modelo de acceso gratuito a
    Internet.
  • Aumento del número de dispositivos con
    capacidad para acceder a Internet. El otro gran problema
    europeo

Por su parte, España se sigue manteniendo por
detrás de la media europea, tanto en penetración de
Internet, como en volumen de comercio electrónico, si bien
está experimentando un fuerte crecimiento apoyado en la
mayor implantación de las tecnologías de acceso de
banda ancha y
de los dispositivos móviles. 

Respecto a la situación del comercio
electrónico en España, los expertos creen que
España se está esforzando para mejorar, en lo que a
comercio electrónico se refiere y, así, poder
nivelarse al resto de países.

Los problemas que mencionan las empresas
que se dedican al comercio electrónico son,
principalmente:

Respecto a los problemas que los consumidores
perciben
en el comercio electrónico,
destacamos:

Tabla 2-1 Situación del
comercio electrónico en España

Respecto a la crisis de las
"punto com", en España se considera que ya ha pasado y
que, de hecho, a la vista de los resultados, la explosión
del comercio electrónico es una realidad. Los resultados
han mejorado sustancialmente pero, según algunos expertos,
todavía no son suficientes. Además faltaría,
según ellos, una mayor implicación de todas las
partes involucradas para conseguir la tan ansiada
equiparación con Europa.

2.2.4. Ventajas e inconvenientes del comercio
electrónico

    1. Permite aumentar el nivel de eficiencia de la
      empresa ya que simplifica procesos, al tiempo que mejora la
      imagen de empresa. Actualmente, una empresa que no
      esté en la red no existe (dicho popular: "si no
      está en Google,
      no existe").
    2. Permite aumentar las ventas al abrir a la empresa
      mercados a los que no podría acceder, especialmente
      en el caso de las pymes:
      virtualmente, el mercado es todo el mundo que posea
      ordenador y esté conectado a la red.
    3. Facilita la cooperación y las relaciones
      entre las empresas, al simplificar los procedimientos de interacción entre
      ellas: ya no son necesarios complejos y costosos
      procedimientos de comunicación altamente
      estandarizados
    4. Permite reducir, e incluso eliminar, los
      intermediarios en la cadena de distribución,
      suprimiendo costes y agilizando el proceso.
    5. Permite agilizar la gestión de la
      información que la empresa genera de cara al
      público: es más fácil actualizar el
      catálogo que mantenemos en la web, ya sea tienda o
      sólo catálogo, que volver a imprimir y
      reenviar los catálogos de la empresa.
    6. Permite eliminar una parte del material impreso,
      sobre todo catálogos, manuales de
      servicio y operación, lo que permite la
      reducción de costes de venta.
    7. Reduce los retrasos gracias a la velocidad de
      transmisión
    8. Disminuye el ciclo de producción, creando
      mercados más competitivos.
    9. Facilita la creación de servicios de
      valor
      añadido en los que cooperan varias
      empresas.
    10. Hace posible la igualdad
      de trato a los clientes independientemente de sus
      características individuales: nacionalidad, lugar de residencia,
      etc.
    11. Permite técnicas de marketing
      personalizado, algo que en otros medios es impracticable
      por su coste.
    12. Permite implantar tácticas en la venta de
      productos para crear fidelidad en los clientes.
    13. Es un medio que está disponible 24 horas
      al día, los 7 días de la semana.
    14. Permite la reducción de los inventarios y la implantación de
      técnicas JIT ( Just In Time ) de
      gestión de stocks.
    15. Permite una mayor cercanía al cliente, lo
      que posibilita el trato personalizado.
  1. Ventajas para la empresa

    1. Validez legal de los contratos y
      transacciones "sin papel", si bien esto está casi
      resuelto.
    2. Necesidad de acuerdos internacionales que
      permitan armonizar la legislación sobre el comercio
      electrónico.
    3. El control de las transacciones internacionales,
      incluido el pago y cobro de impuestos.
    4. La protección de los derechos de la
      propiedad
      intelectual.
    5. La seguridad de los medios de pago
      electrónicos.
    6. La falta de estándares en cuanto a
      protocolos de comercio electrónico seguro, lo que
      lleva a la proliferación de protocolos y
      aplicaciones incompatibles.
    7. La dificultad para encontrar información
      útil entre tanta información
      existente.
    8. El desconocimiento del medio y de sus
      posibilidades.
    9. La dificultad para el acceso a las fuentes
      de financiación adecuadas.
    10. Falta de apoyo institucional.
    11. Desconfianza de los medios de pago
      electrónicos.
  2. Desventajas para la empresa

    1. Permite acceder a una oferta mucho más
      amplia de productos, condiciones y precios
    2. Permite comparar fácilmente condiciones,
      precios, productos y servicios entre distintos fabricantes
      y/o vendedores, ya sean nacionales o
      internacionales
    3. Permite acceder a productos que no puede
      encontrar en su localidad.
    4. Se visualiza todo el catálogo de productos
      del sitio y se obtiene información bastante exacta,
      ya sea en el sitio donde va a comprar, ya sea en el del
      fabricante del producto.
    5. El procedimiento de compra es ágil y
      cómodo: no tiene que desplazarse para comprar, ni
      que esperar en la cola para pagar.
    6. Permite, en muchos casos, acceder a servicios
      preventa y postventa, e incluso a servicios de ayuda en el
      momento de la selección y compra del producto y/o
      servicio, a través del mismo medio.
    7. Mayor interactividad y personalización de
      la demanda.
  3. Ventajas para el comprador

    1. Falta de infraestructura y reducida
      implantación del PC, situación que poco a
      poco se va subsanando.
    2. Accesos a Internet caros.
    3. Desconfianza hacia los medios de pago
      electrónicos.
    4. Desconfianza hacia el uso que se dará a
      sus datos personales, si bien esto debería estar
      resuelto desde la entrada en vigor de la LOPD (Ley
      Orgánica de Protección de Datos).
    5. Desconocimiento del medio.
    6. Dificultad para acceder a la información
      necesaria.
    7. Problemas de hábitos culturales. En muchos
      casos, todavía queremos ver y tocar lo que vamos a
      comprar.
    8. El idioma. Las tiendas "en español"
      todavía son minoritarias y existe una gran masa de
      población que desconoce el inglés, el idioma universal en
      Internet.
    9. No se conoce a quien nos está vendiendo.
      Lo que se refleja en los resultados de las encuestas es que
      preferimos comprar en sitios que pertenecen a empresas con
      tiendas "reales" antes que en tiendas que pertenecen a
      empresas "virtuales".
    10. Servicios postventa. En general deseamos un
      servicio postventa que nos resuelva los posibles problemas
      de una forma sencilla. La pregunta típica, en este
      caso es "¿y si tengo que devolverlo?"
    11. Problemas en la recepción del producto. En
      muchos casos el producto puede tardar varias semanas en
      llegarnos y, a veces, llega con desperfectos de los que no
      se hace cargo el vendedor.
  4. Desventajas del comprador

2.2.5. Normativa reguladora del comercio
electrónico

    1. Real Decreto 292/2004, de 20 de febrero, por el
      que se crea el distintivo público de confianza en
      los servicios de la sociedad de la información y
      de comercio electrónico y se regulan los
      requisitos y procedimiento de concesión. (BOE
      27-02-2004).
    2. Ley 34/2002 de 11 de julio, de servicios de la
      sociedad de la información y de comercio
      electrónico.
    3. Ley 47/2002 de 19 de dic, de reforma de la Ley
      7/1996 de ordenación del comercio minorista adapt.
      a Dir. 97/7/CE sobre contratos a distancia.
    4. Ley 59/2003 de 19 de diciembre de firma
      electrónica. (BOE 20.12.2003).
    5. Ley 60/2003 de 23 de diciembre de Arbitraje (BOE 26.12.2003).
    6. IVA (impuesto valor añadido) – Art. 70 y
      Art. 163 bis, ter y quáter de la Ley 37/1992.
      IVA.
      (BOE 29.12.1992).
    7. IVA (impuesto valor añadido): Orden
      Ministerial HAC/3134/2002 sobre facturación
      telemática. (BOE
      13.12.2002).
    8. IVA (impuesto valor añadido):
      Resolución 2/2003 del Dir. General de la Agencia
      Estatal Administración Tributaria sobre
      determinados aspectos.
    9. IVA: Orden HAC/1736/2003 – régimen
      especial aplicable a los servicios prestados por
      vía electrónica.
    10. Ley 26/1984 para la Defensa de los Consumidores
      y Usuarios (BOE 24.7.1984).
    11. Ley de IVA. Régimen especial aplicable a
      los servicios prestados por vía
      electrónica.
    12. Artículo 12 de la Ley 41/1998 sobre la
      Renta de No Residentes y Normas Tributarias.
    13. Ley orgánica 15/1999 de 13 de diciembre
      de protección de datos de carácter personal
      (BOE 14.12.1999).
    14. Real Decreto Legislativo 1/1996 de 12 de abril
      texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual. (BOE
      22.4.1996).
    15. Ley 22/1994, de 6 de julio, de responsabilidad civil por los daños
      causados por productos.
    16. Real Decreto 1906/1999, de 17 de diciembre, por
      el que se regula la contratación telefónica
      o electrónica con condiciones
      generales.
  1. Normativa española

    1. Directive 1999/44/EC – sale of consumer goods
      and associated guarantees.
    2. Directive 1999/93/EC – Community framework for
      electronic signatures.
    3. Directive 2000/31/EC – electronic
      commerce.
    4. Directive 2001/29/EC – copyright and related
      rights in the information society.
    5. Directive 2002/38 VAT on
      e-services.
    6. Directive 2004/48 on the enforcement of
      intellectual property rights.
    7. Directive 84/450/EEC – misleading
      advertising.
    8. Directive 89/104/EEC – trade marks.
    9. Directive 90/388/EEC – competition in the
      markets for telecommunications services.
    10. Directive 91/250/EEC – legal protection of
      computer programs.
    11. Directive 92/100/EEC – commercial rights on
      intellectual property.
    12. Directive 93/98/EEC – harmonizing the term of
      protection of copyright and certain related
      rights.
    13. Directive 95/46/EC – processing and free
      movement of personal data.
    14. Directive 96/9/EC – the legal protection of
      databases.
    15. Directive 97/55/EC – misleading advertising so
      as to include comparative advertising.
    16. Directive 97/66/EC – processing of personal
      data and the protection of privacy in the
      telecommunications sector.
    17. Directive 97/7/EC – protection of consumers in
      respect of distance contracts.
    18. Directive 98/6/EC – consumer protection in the
      indication of the prices of products offered to
      consumers.
    19. Directive 98/71/EC – legal protection of
      designs.
    20. Directive 98/84/EC – legal protection of
      services based on, or consisting of, conditional access.
    21. Regulation 733/2002 on the implementation of
      the .eu Top Level Domain.
    22. Regulation 874/2004 laying down public policy
      rules on implementation and functions of .eu
      TLD.
  2. Normativa europea

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter