Monografias.com > Ingeniería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La formación extensionista del Ingeniero Agrónomo



Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Referentes teóricos de la
      extensión universitaria
    3. La
      formación extensionista del Ingeniero Agrónomo en
      la Universidad de Pinar del Río
    4. Metodología
      para la formación del Ingeniero Agrónomo como
      promotor en el ámbito del extensionismo
      agrícola
    5. Conclusiones
    6. Bibliografía

    Una propuesta para la Universidad de
    Pinar del Río

    RESUMEN

    La presente investigación aborda la evolución y tendencia del proceso de
    extensión universitaria nacional; donde se evidencia los
    rasgos comunes del proceso y la necesidad de formar en la nueva
    universidad cubana profesionales integrales que
    actúen protagónicamente en el proceso de
    extensión universitaria como promotores
    culturales.

    Partiendo de las limitaciones que presentan los
    Ingenieros Agrónomos para desempeñarse como
    promotores en el ámbito del extensionismo agrícola
    y las principales vías o formas con que cuenta la
    institución para fomentar el desarrollo de
    estos procesos;
    proponemos una metodología para la formación
    extensionista del Ingeniero Agrónomo en la Universidad de
    Pinar del Río.

    El diseño
    e implementación de la misma contribuirá a que
    estos estudiantes desarrollen técnicas y
    habilidades comunicativas, de participación y de trabajo en
    grupo, lo que
    tributa a su participación activa como promotores de la
    cultura de su
    profesión, potenciándole a sí su
    formación integral y el desarrollo del proceso de
    extensión universitaria.

    INTRODUCCIÓN

    En el inicio de un nuevo siglo, en el mundo y en nuestro
    país, la sociedad exige
    una demanda de la
    educación
    superior sin precedentes, basada en la toma de conciencia de la
    importancia fundamental que este tipo de educación reviste
    para el desarrollo sociocultural y económico y para la
    construcción del futuro.

    La universidad en el siglo XXI reclama las exigencias de
    una sólida formación cultural como fundamento de la
    comprensión global de la época en que se vive. El
    proceso formativo se ha orientado hacia una amplia y profunda
    visión determinada por el impetuoso desarrollo de la ciencia y
    la tecnología en estrecha interconexión
    con las diferentes esferas del saber, así como por su
    repercusión en toda la vida de la sociedad.

    A la universidad actual le corresponde ser un factor
    clave para el desarrollo científico; el modelo de
    universidad científica, tecnológica y humanista
    conjuga fortalezas que son atributos únicos: una elevada
    concentración de hombres de ciencia y
    pensamiento,
    que hace de la universidad una institución social con
    capacidad de general nuevos conocimientos y habilidades para
    comprender los desarrollos tecnológicos, y con capacidad
    de difundir, socializar dichos conocimientos.

    Es una época en que la Revolución
    ha encaminado sus esfuerzos a la construcción de una
    universidad en correspondencia con el sueño martiano, de
    que la misma sea brillante, útil y de acuerdo con los
    tiempos, estado y
    aspiraciones de los países en que enseña. La
    universidad cubana estará encargada de formar
    profesionales con independencia
    y creatividad,
    acorde con el desarrollo científico- técnico que se
    experimenta en el mundo, capaz de resolver los problemas que
    se les presentan en su quehacer profesional.

    El tema de la extensión universitaria se ha
    abordado indistintamente, mas no hay referencias de investigaciones
    desde la perspectiva del protagonismo estudiantil en el
    desarrollo de este proceso y de la formación del
    estudiante para que pueda desempeñarse en este
    ámbito. La Universidad de Pinar del Río en los
    últimos años se ha destacado, a grandes niveles,
    por sus resultados alcanzados íntegramente y en particular
    en el ámbito de la extensión universitaria, el cual
    sobresale por el trabajo que
    se desarrolla para potenciar la dimensión extensionista de
    los proyectos
    educativos, a partir de la realización de los proyectos
    sociales. En este centro se trabaja arduamente por graduar un
    profesional calificado e integral de gran utilidad para la
    sociedad.

    A pesar del esfuerzo aún existen dificultades que
    restringen, un tanto, el protagonismo de los estudiantes en su
    actuar, así como en su formación integral.
    Partiendo de las limitaciones que presentan los Ingenieros
    Agrónomos para desempeñarse como promotores en el
    ámbito del extensionismo agrícola y las principales
    vías o formas con que cuenta la institución para
    fomentar el desarrollo de estos procesos; proponemos una
    metodología para la formación extensionista del
    Ingeniero Agrónomo en la Universidad de Pinar del
    Río. El diseño e implementación de la misma
    contribuirá a que estos estudiantes desarrollen
    técnicas y habilidades comunicativas, de
    participación y de trabajo en grupo, lo que tributa a su
    participación activa como promotores de la cultura de su
    profesión, potenciándole a sí su
    formación integral y el desarrollo del proceso de
    extensión universitaria.

    DESARROLLO

    1.
    REFERENTES TEÓRICOS DE LA EXTENSIÓN
    UNIVERSITARIA.

    En los tiempos en que vivimos, las universidades,
    además de cumplir su encargo social como
    institución cultural, tienen el propósito de
    asegurar la calidad de la
    formación integral de personalidad
    del profesional, a través de los procesos sustantivos
    universitarios (docente, investigativo y
    extensionista).

    En este sentido el componente extensionista se
    convierte, a partir de su práctica, en el elemento
    integrador y dinamizador que facilita el flujo cultural continuo
    entre la universidad y la sociedad que las enriquece mutuamente.
    Contribuye, además, a la formación integral del
    profesional con un enfoque social humanista; aspiración de
    la
    Educación Superior Cubana.

    Para analizar el proceso de extensión
    universitaria es necesario que quede bien claro el alcance del
    concepto de
    cultura, problema relacionado con la extensión, por lo que
    asumimos lo planteado por Fernández (1997), el cual
    sugiere que es necesario "llenar el término de cultura de
    unos contenidos más amplios y diversificados, menos
    elitescos y conservadores. Saltar de una concepción
    estática, acabada, de cultura como producto, de
    cultura como resultado, a una de cultura como proceso, de cultura
    como actitud, de
    cultura como apertura, de cultura como energía".
    (6)

    En consonancia con lo planteado por este autor se
    manifiestan otros autores como Hart Dávalos (1995),
    Rodríguez Rodríguez (1985), Guadarrama
    González (1989) y la UNESCO (1995), abordando de igual
    forma una concepción amplia de cultura; lo que posibilita
    comprender cuál es el real alcance de la extensión
    universitaria. Estas perspectivas amplias de cultura colocan a la
    universidad como facilitadora para que la comunidad
    construya, elabore, reelabore, produzca, cree y se apropie de su
    propia cultura.

    Una vez que se tenga bien claro lo relacionado con la
    definición de cultura, podemos continuar el estudio de la
    extensión universitaria como una de las funciones
    sustanciales de la universidad, la que al decir de
    González González (1996) debe de constar de cinco
    características esenciales, en las cuales se expone sus
    cualidades externas y su percepción
    fenoménica:

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter