Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Sobre la génesis y naturaleza del Derecho (Fenómeno regulatorio) (página 3)



Partes: 1, 2, 3

  1. El Derecho entendido como estructura de orden, es la más
    perfecta caracterización del Derecho. El
    orden, permite al Derecho y a la norma cabalgar unidos por
    todos los rincones del mundo, en beneficio del hombre.
    Interpretando (normando) y tratando de entender y componer
    la vida del hombre. Pero eso, el Derecho y la norma sin
    el
    hombre, no son nada.
    Mejor dicho no se
    manifiestan, o expresan sin el hombre. Evidentemente, el
    Derecho se manifiesta y expresa a través del hombre
    y la norma a través del lenguaje
    .

    El hombre y Derecho no son dos entidades
    disímiles dentro de este concepto,
    son dos realidades y conceptos concomitantes
    . La
    estructura de orden permite al Derecho, estar al servicio
    del hombre y al hombre, la facultad de "hacer". Por esta
    aptitud, el hombre forja, crea, construye, idea; mejor
    dicho, hace
    . Especie de don especial, es una facultad,
    una capacidad y una potestad natural que permite al hombre,
    transformar su entorno y el medio donde vive. Por otro
    lado, por medio del Derecho, el hombre forja y crea
    valores
    y cultura;
    esto es, forja y crea: equilibrio, paz, armonía, orden
    social y accede a una verdad relativa.

    El hombre no ha venido al mundo, para ser el rey
    de la naturaleza, ni para ser un ente de barro,
    condenado a morir como designio fatal y cruel. Ha
    venido sobre todo, ha crear, forjar y transformar su
    entorno y realidad, para vivir en armonía y
    equilibrio, y luego descansar en paz. Para lograr todo
    ello, el hombre crea: arte,
    cultura, ciencia,
    tecnología y civilización
    .
    Y también puede, deshacer, desandar y destruir,
    como actos contrarios a su propia
    existencia.

    Precisamente, el hombre se distingue por su
    capacidad, o facultad de hacer algo. En su lucha contra la
    angustia, la soledad y destino para la
    muerte, su aptitud y capacidad creativa es el antídoto especial contra todo ello:
    se construye asimismo. Por el
    trabajo vive y ha logrado distinguirse del mono, y
    también, existe y vive como tal. Las normas y
    las leyes
    están en directa relación con el quehacer del
    hombre; por eso, no son permanentes y perfectas.

    Para algunos, el Derecho y la historia,
    son la moderna forma de ser, de la filosofía;
    antiguamente la filosofía, contenía y
    abarcaba todo. La historia y el Derecho revitalizan en la
    actualidad a la filosofía, y contradiciendo la
    tesis
    de, crisis
    del Derecho y la filosofía, se retroalimentan y
    elevan ambos conceptos dentro del mundo de las ciencias
    sociales.

    El Derecho es considerado modernamente, como un
    "sistema
    atomístico" según el concepto de Bertrand
    Russell, y la norma, como "hechos atomísticos". Se
    ha dicho también, que el Derecho y la norma se
    manifiesta en todo orden de cosas, ya sea como ropaje
    jurídico, axiológico, ético y
    lógico. Son una unidad, dentro de la diversidad
    universal; pero, no son la misma cosa.

    Según el concepto popperiano,
    el Derecho ha sido contrastada (verificada y
    falsada=Popper
    ), mejor dicho comprobado su
    existencia, a través de la realidad y la experiencia
    social. Sin embargo, la aplicación del Derecho ha
    tenido diferentes connotaciones: positivo y negativo. La
    balanza en todo caso, se inclina hacia el lado positivo,
    hacia el imperio de la verdad, hacia la vigencia del
    Derecho y la filosofía.

    La sociedad
    contemporánea, es una muestra
    de este afán. El Derecho ha defendido de alguna
    manera, a la vida, la libertad
    individual, el honor, la dignidad, la verdad y la propiedad, la seguridad y la paz social. En algunas
    oportunidades la seguridad y solidaridad social, son finalmente, los
    valores que han logrado la sobre vivencia de la
    humanidad.

  2. El hacer del Derecho
  3. La norma

La norma protege un valor
jurídico, que puede ser de orden natural (bienes
naturales), de orden social (bienes sociales y culturales) y de
orden lógico (bienes espirituales). En el fondo las
normas son juicios o enunciados dialécticos, y
sintéticos (no analíticos y abstracciones, como las
matemáticas, la lógica
y la poesía).
Son verdades de hecho y
razón, porque contienen enunciados concretos y sociales, y
enunciados lógicos de razón
. Enunciados que
tienen un componente lingüístico y fáctico;
por consiguiente es ciencia y filosofía. Ciencia y
filosofía, porque resuelve convenientemente la
relación entre enunciados y experiencias. Enunciados
diversos, donde generalmente el ser, es ligado a un acto, y el
acto ligado a una consecuencia, bajo fórmulas como las
siguientes: Si el ser (A), hace (B), es (C). En otros casos: dado
(A y B) seres, hacen (C), es (D). "Quien (ser) comete homicidio (acto
del ser), sufrirá pena de cárcel (sanción al
ser). Si el ser se obliga (S), y el acto se ejecuta (R), es (SR):
"Por la compra-venta el vendedor
se obliga a transferir la propiedad de un bien al comprador y
éste a pagar su precio en
dinero".

Las normas protegen concretamente seis valores
fundamentales: la vida, la propiedad, el honor, la libertad, la
verdad y la seguridad
. Alrededor de estos valores y
yuxtaposiciones, gira el ejercicio de la justicia. En
lo concreto, la
justicia aparece en el escenario jurídico, en
aplicación del Derecho adjetivo o subjetivo
(obligación y el debe ser de la norma) y el Derecho
sustantivo o procedimental (que señala, la puerta, la ruta
y la meta
jurídica: justicia).

Las sociedades,
más complejas, tienen normas complejas, y las sociedades
elementales, normas elementales. Las sociedades modernas,
caracterizan por su complejidad, profundidad, detalle y
tecnología, producen normas mejor estructuradas o
elaboradas. Es el caso de las Constitucionales Políticas,
que contienen los valores y los principios
necesarios para la vida en sociedad. Y según como se
oriente, poseen normas convencionales, fiscalizadoras,
organizadoras, coercitivas, preventivas, ordenadoras,
reguladoras; de carácter, privado, público o
social.

En un mundo globalizado como la actual, los
países o Estados, utilizan mucho la tecnología y
la ciencia en
general y según como está estructurado el poder, se
encuentra el sistema
político, económico y jurídico. Por
ejemplo, existen los de corte liberal, conservador, socializante,
o simplemente democrático. En lo fundamental, han
desaparecido las sociedades teocráticas,
autocráticas, imperialistas y plutocráticas que
antes imperaban. A partir de la Revolución
Francesa, con mayor exactitud, existe la división de
poderes y la tendencia es implementar, sociedades más
fielmente democráticas, con un poder político que
emane de la voluntad popular y el habitante goce a plenitud de
sus derechos.

La justicia debe tener un componente jurídico,
ético y axiológico referido a la vida, la
propiedad, el honor, la libertad, la seguridad y solidaridad,
como en tiempos primigenios. Los nuevos valores se irán
incorporando, según como vaya cambiando la vida. Los
problemas de
trasplante de órganos, la biodiversidad
y el medio
ambiente, la escasez de los
recursos
naturales, el tráfico de estupefacientes, la
clonación, el robo informático, la propiedad
intelectual y otros temas, no existían en el
pasado.

En el pasado por ejemplo, la propiedad versaba sobre
cuatro tipos de bienes: la res (cosa), la humana (esclavitud), los
animales, las
tierras y las joyas. Más adelante aparecieron, los bienes
espirituales y los tributos y
ofrendas a
Dios. En la Edad Media,
apareció la servidumbre, sustituyendo la esclavitud. En la
Edad moderna,
la propiedad empresarial y jurídica, sustituyó a la
servidumbre, y contemporáneamente ha surgido la propiedad
intelectual (conocimiento,
creatividad,
arte, intento), como formas de nueva propiedad, fundamentalmente
de las corporaciones. De igual forma se vienen modificando
conceptos y valores acerca el honor, libertad, seguridad y el
desarrollo.

Las normas, -según los especialistas-, tienen
determinadas particularidades o características, como:
heteronimia (norma impuesta), exterioridad (regulación de
la voluntad manifiesta), bilateralidad (deberes y derechos de los
sujetos), imperatividad (mandato de hacer o no hacer),
coercibilidad (facultad de sanción); generalidad (dirigida
a la comunidad),
hipotecidad (condicionalidad vinculante), finalidad
(búsqueda de valores), espacialidad y temporalidad
(dirigida a cada país y según el marco temporal
establecido).

Las leyes, las costumbres y la jurisprudencia, son de alguna manera, "modos de
manifestarse de las normas"
. Igualmente, los modos de
administrar la justicia, han ido cambiando, según cada
país y cada tipo de sociedad. Se administró
justicia en nombre de los dioses, por los soberanos y
pontífices; luego, por una corte de ancianos, sacerdotes y
príncipes, y más adelante, por una corte de nobles
y castas dominantes; finalmente, por tribunales especializados.
Los cambios más notables y profundos, se han producido a
partir de la conformación del Parlamento inglés
puritano, (Commonwealth), que el 30 de enero de 1649,
encabezado por Oliver Cromwel, decapitó a Carlos I; y
posteriormente, la Revolución
Francesa, lleva al cadalzo, al rey Luis XVI, el 21 de enero
de 1793.
A partir de estos acontecimientos, en la
mayoría de los estados y países, existe un Poder Judicial,
con atribuciones especiales de administrar justicia, y un
Poder
Legislativo, encargado de otorgar leyes y el Ejecutivo, de
hacerlas cumplir.

Contemporáneamente existe una
sistemátización y jerarquización de las
normas. En la cúspide se halla la Constitución Política, seguido por
las Leyes Orgánicas, Ordinarias, las Resoluciones
Legislativas, Supremas, Ministeriales, los Decretos, Reglamentos,
etc., concebidos, según su implicancia, facultad
reguladora, el tiempo y
espacio jurisdiccional, y otras razones.

II

  1. SOBRE LA
    NATURALEZA DEL DERECHO: EL DERECHO COMO
    INTERACCIÓN: "NATURAL, SOCIAL Y
    MENTAL".

El Derecho es un ser vivo, porque pertenece al mundo de
la realidad; al mundo de los hechos y al mundo de las ideas. Se
desenvuelve, dentro de lo concreto, donde realmente vive y existe
el hombre. Esta realidad es objetiva y subjetiva, y por lo tanto,
es interactiva. Y esta interactividad, se manifiesta en tres
dimensiones, estructuras, o
planos siguientes:

A. Interacción y regulación natural:
hombre = naturaleza, (pertenece al ámbito de las
ciencias
naturales)

B. Interacción y regulación
social: hombre = sociedad, (pertenece al ámbito de las
ciencias
sociales)

  1. Interacción y regulación mental:
    hombre = mente racional, (pertenece al ámbito de las
    ciencias gnoseológicas y
    psíquicas)

En el acontecer de estos tres procesos, o
elementos, se manifiesta, o existe el Derecho y la juridicidad.
Es un acontecer "TRIFORME", o "JUSTRIFORME (JUSREALISMO, o
JUSDIMENSIONAL
)", de triple fundamento y ejercicio
interactivo. Jurgen Habermas, en su Teoría de
la Acción Comunicativa
, dice que, la
acción comunicativa es: "una interacción
mediada por símbolos"
, cuyo núcleo
fundamental son las normas o reglas obligatorias, y estas
reglas, definen las formas recíprocas de conducta,
entendidas y reconocidas intersubjetivamente.

En este caso, la interacción "jusdimensional o
jusreal", es un acontecer objetivo,
que ocurre en el plano de la naturaleza, la sociedad y lo
gnoseológico, o mental
. En todo caso, el
jusdimensionalismo permite al hombre, vivir y existir, y
también, expresarse mediante la escritura,
el lenguaje
y los símbolos.

El proceso de
interacción y regulación, no es ajeno a las leyes
físicas, sociales y gnoseológicas como: movimiento y
reposo, causa y efecto, espacio, tiempo; que permiten
precisamente, una situación de aleatoriedad,
interferencia, interrelación, conexión,
unión, cúpula, contradicción, sinergia,
mezcla, entroncamiento, concatenamiento, connubio, matrimonio,
yuxtaposición, de los fenómenos naturales,
sociales e intelectivos
.

2. El Derecho como: orden regulatorio
(interacción: natural, social y racional, producto de
la relación del hombre con su entorno y fuero
interno).

Representado de la siguiente manera:

  1. Es un acto inmediato y directo que, ocurre de la
    forma más natural y sensible, sin que exista
    mediación alguna. Al parecer, es la primera y
    principal forma de interacción.

    Es un acontecer inevitable y natural, porque no
    existe otra forma de conexión, contacto o
    interrelación entre el ser humano y la naturaleza. De
    esta interrelación depende la vida y existencia del
    hombre, y no hay otra forma para que la sustancialidad y
    esencialidad del hombre se desenvuelva. Precisamente, el
    hombre está constituido de la misma sustancia de la
    naturaleza. Si cabe, es una reproducción, o copia de la
    materialidad de la naturaleza.

    En cuanto su esencialidad, el hombre depende de la
    existencia de la naturaleza y de su propia racionalidad. Esta
    dependencia, es natural, fortuita y efímera, distinta
    a la sustancialidad humana que, depende permanentemente de la
    naturaleza, aunque de modo cambiable, o mutable.

    El hombre puede alterar o modificar su ser esencial,
    más no así, su sustancialidad que se produce
    por imperio propio y ajeno. Ambos existen en el tiempo,
    espacio y en la naturaleza (materia,
    energía, gravedad, partículas, células, etc.). La única forma
    de vivir y existir del hombre es, en contacto con la
    naturaleza, y no hay otra forma. De la naturaleza extrae
    todos sus recursos
    materiales: agua,
    luz, oxígeno, energía, alimentos,
    cobija, vivienda, herramientas, artefactos y maquinarias, para
    organizar su vida. Y extrae también, sus recursos
    espirituales: ideas, visiones, abstracciones, deducciones,
    imaginaciones, elucubraciones, delusiones y una gama de actos
    volitivos, cognitivos y estimaciones, que son estudiadas por
    las ciencias naturales y biológicas.

    La relación del hombre con la naturaleza, es
    natural, fortuita, concomitante y recíproca. Esta
    relación, es producto de una intensa conectividad y
    correspondencia, entre el hombre y la naturaleza. Por muy
    inteligente, brillante y eficaz sea el hombre, no puede
    evitar o ignorar este acontecer y aporte de la naturaleza.
    El hombre es incapaz de vivir y existir de otro modo, o
    de construir un mundo físico-material distinto y
    diferente a la realidad de la naturaleza. Es incapaz, por
    ejemplo, de ir, o retornar al pasado, vivir una eternidad,
    renacer, o volver a nacer, estar en dos lugares a la vez.
    Significa entonces que, el hombre tiene fronteras y límites, dentro del acontecer: los
    límites y las fronteras de la naturaleza. Por eso, la
    naturaleza es su fuente, medida, frontera y
    sustancia
    .

    En el ámbito del Derecho, esta
    relación y conectividad produce una gama de valores
    jurídicos: derechos biológicos, patrimoniales y
    naturales. Esta relación de sujetos y objetos es de
    carácter jurídico y valorativo; no se trata de
    sólo objetos, o "cosas en sí y para sí",
    y de apariencias, o quimeras creadas por el pensamiento del hombre, como Platón expresa, en su narración
    de la Caverna. Es una relación viva, productiva y
    favorable al hombre.

    Las cosas y la naturaleza están en la
    naturaleza del hombre, en su esencialidad y ser, como una
    realidad fáctica. El hombre por este hecho, no es
    más ni menos, respecto la naturaleza. Es un estar
    evidente, de compuestos
    orgánicos, químicos y físicos, y de
    sustancialidad material. Se ennoblece el hombre con la
    naturaleza y es la razón por la que, debe convivir
    armoniosamente.

    Por este proceso interactivo, la vida del hombre es
    el primer y principal valor jurídico y social
    existente. El derecho a la vida se halla reconocido, normado
    y consignado en todas las ramas del saber humano y en todas
    normas jurídicas como: las Constituciones,
    Códigos Civil y Penal y las normas del Derecho
    Internacional, como la Declaración Universal de
    los Derechos
    Humanos.

    La interacción e interrelación del
    hombre con la naturaleza es, inevitable, necesaria y
    concreta. Gracias al acto interactivo, el hombre habla,
    canta, modela, ama, sueña y vive como vive.
    Igualmente, elabora, fabrica y crea objetos y sujetos
    inimaginables, como las operaciones
    matemáticas, lógicas y el lenguaje
    mismo: hace cultura y civilización. El hombre utiliza
    en esta labor, su mente o pensamiento y su cuerpo mismo,
    forjando, arte, armonía, belleza, paz y también
    destrucción.

    El hacer y crear del hombre, tiene fronteras
    físicas, aun cuando su pensar e imaginación, lo
    conduzca a realidades inimaginables o irrealidades sin
    límite. En este camino, el hombre equivocadamente en
    tiempos arcaicos y primitivos, rindió culto a la
    naturaleza, considerándolo un Dios, o un ser
    sobrenatural y mágico: benefactor o demoníaco.
    La naturaleza, fue considerada como una deidad llena de
    poderes especiales, sin conexión alguna con el hombre.
    Un ser superior y diferente al hombre.

    Más adelante, cuando descubre su
    racionalidad, se envanece y considera: un Dios racional. La
    Diosa naturaleza desaparece y es sustituida por el Dios
    hombre. Un acto vano y desquiciante, producto de la soberbia
    del hombre, que Theodor Adorno,
    considera enajenó al hombre, esclavizándolo
    nuevamente.

    La naturaleza no es una entidad ajena al hombre,
    tampoco el hombre, respecto de la naturaleza. Están
    unidos e interactuados armoniosamente. Existe sin embargo, un
    modo de ser del hombre y otro de la naturaleza. El modo de
    ser del hombre respecto la naturaleza, es natural
    (estructural), dialéctico e histórico. Es un
    modo de ser, regulado y regulatorio, que produce situaciones,
    connotaciones y valores especiales, de orden social
    (cultural) y jurídico. La relación del hombre
    con el agua,
    (líquido elemento) por ejemplo, produce normas sobre
    el "derecho de aguas"; frente a la tierra:
    derecho de tierras; frente al espacio aéreo: "derecho
    aéreo"; frente al medio ambiente y
    los recursos naturales: derecho de medio ambiente,
    etc.

    Entonces el proceso interactivo, hombre =
    naturaleza, produce una realidad jurídica de sujeto
    (hombre) y objeto (cosa). Esta relación natural, tiene
    representación jurídica en el contexto de la
    naturaleza, en el ámbito de la relación del
    hombre frente a la naturaleza y frente a los demás
    hombres. En lenguaje humano, esta relación es
    reconocida, regulada y normada; es el lenguaje del hombre
    frente a la naturaleza (que es su naturaleza), puesto que no
    puede vivir de otra manera que, bajo el lenguaje del Derecho:
    regulándolo, regulándose y
    amándola.

  2. PROCESO DE INTERACCIÓN: HOMBRE =
    NATURALEZA.

    El segundo modo de existir y vivir del hombre es en
    la sociedad: "sociedad de hombres". En efecto, el
    hombre nace, vive y existe en el seno de la sociedad, como lo
    hace en la naturaleza. Pero este vivir y depender de la
    sociedad, es otra limitación o limitante, en grado y
    forma diferente al de la naturaleza. El hombre, no puede
    vivir fuera de la sociedad; sería condenarse a perecer
    y aún, desaparecer como especie.

    La historia de la humanidad comienza con la
    creación del hombre y la mujer
    sobre la tierra,
    prolijamente narrados, en los mitos y
    leyendas
    más remotas. En la cultura Occidental, la
    creación de Adán y Eva en la Paraíso
    Terrenal, es el hito más importante del proceso de
    formación y desarrollo del hombre y la sociedad. El
    Antiguo Testamento (Génesis) de la tradición
    judía y cristiana, narra la creación de
    Adán y Eva. Refiere el texto, que
    Dios creó a Adán un día Sábado,
    "a su imagen y
    semejanza
    "; pero luego, cuando se da cuenta que la
    vida de Adán es incompleta y sin mayor sentido, tuvo
    que crear a Eva de la costilla de Adán, como consorte,
    compañía y complemento
    . La vida
    edénica y paradisíaca de Adán y Eva
    termina cuando son expulsados del "Paraíso Terrenal":
    felicidad y paz eterna. Adán y Eva, desacataron el
    mandato (Ley-norma) de
    Dios. "Vivirán con el sudor de su frente y
    procrearan hijos como las estrellas del cielo",
    fue la
    sentencia y condena divina de Dios.

    Entonces, según el texto Bíblico, hubo
    un momento en que Dios reconoce la impracticabilidad de la
    vida célibe y solitaria del hombre, y corrige esta
    situación. Eva (mujer) es
    creada para formar una vida comunitaria, de convivencia y
    sociedad familiar. Expulsados del Paraíso Terrenal,
    Adán y Eva inician la construcción de la sociedad, con el
    sudor de su frente.

    Efectivamente, el hombre y la mujer tienen la
    facultad y aptitud de reproducirse sexual y
    pluricelularmente. Y de esta unión y
    reproducción biológica, nace la sociedad y
    posteriormente, la gama de valores de carácter social
    (cultural), jurídico y económico
    fundamentalmente. El proceso de interacción
    hombre-hombre, produce desde luego, esa gama de valores
    relacionados con la vida del hombre en sociedad. Es el caso
    por ejemplo: los derechos al nombre y apellido, a la imagen,
    dignidad, honor, familia,
    herencia,
    curatela, actos de disposición del cuerpo,
    mayoría de edad, libertad, usufrúctuo,
    asociación, representación, propiedad, contrato y
    otros, que aparecen de esa interrelación
    social.

    La primera y más profunda forma de
    interacción social, es la que ocurre entre: hombre =
    mujer, y es la que produce finalmente, los grandes
    conglomerados humanos. La explosión en cadena, nace de
    ese pequeño núcleo, hasta llegar a las actuales
    civilizaciones y mega polis. Ha tenido mucho que ver en este
    proceso social, el descubrimiento del trabajo,
    el lenguaje, la escritura y todos los adelantos
    técnicos, científicos y culturales.

    Para el caso, existen dos tipos de proceso
    interactivo social: la individual y la asociativa o
    comunitaria (de masa). La segunda modalidad, es la realizada
    por grupos, o por
    individuos, por consenso o disenso: personas. Pertenecen a
    este tipo de interacción, las instituciones asociativas como, las cooperativas, sociedades, asociaciones,
    comunidades, personas jurídicas y los
    Estados.

    El proceso interactivo individual, es como la vivida
    o representada por Robinson Cruosoe, en la isla solitaria:
    (Novela de
    Daniel Defoe, 1660-1731).
    En efecto, Robinson Cruosoe,
    naufraga y logra sobrevivir en una isla. Para poder
    sobrevivir en una solitaria isla, tuvo que asumir una vida
    estrictamente disciplinada, estoica, puritana o espartana.
    Administraba su tiempo y cuerpo escrupulosamente, ejecuta
    racionalmente una serie de actividades útiles para
    sobrevivir y remontar el infortunio. Finalmente, el
    cumplimiento de normas autoimpuestas, le permite conservar la
    vida. En efecto, ejecuta racionalmente una serie de
    actividades y tareas útiles para sobrevivir y remontar
    al infortunio.

    Existe entonces, dos tipos de interacción
    social, y en cada uno de ellos, tiene que ver la voluntad.
    Sin embargo, la voluntad, puede ser utilizada positiva y
    negativamente; por ejemplo, pintar una obra de arte, o
    construir una vivienda, es un acto positivo y opuestamente,
    robar o suicidarse, es negativo. Ambos actos, para el
    Derecho, tienen implicancia jurídica.

    La interacción social, puede ser considerada
    como la columna vertebral del proceso interactivo del hombre.
    A la izquierda del cuerpo social, se encuentra la naturaleza,
    como lo más notorio y antiguo. Desde luego, es lo
    más fundamental para la vida y la existencia, fuente
    de la riqueza material y espiritual del hombre. Puede ser
    considerado también, como la sustancia y carne del
    cuerpo social y por lo mismo, el pasado, el presente y el
    futuro del cuerpo social.

    La relación interactiva con la naturaleza, es
    ciega, sorda y muda, y por eso, requiere de un elemento
    vivificante, que exprese todo lo que hace el hombre. Este
    elemento comunicador y vivificante, se encuentra a la diestra
    del cuerpo social: el intelecto. Este tercer elemento o
    componente, es relativamente joven, promisorio y
    deslumbrante. Tiene la virtud de dirigir o direccionar, la
    vida del hombre. Pero, así como se manifiesta
    brillante y descollante, es inestable, débil y
    contradictorio.

    La mente es el laboratorio donde se estructura la vida del
    hombre, allí se convencionaliza y forja, la norma
    jurídica, y la
    personalidad del Derecho. El Derecho en este laboratorio
    adquiere, rostro, ropaje, lenguaje y los adornos necesarios;
    pero, en función de la estructura del cuerpo
    social.

    El Derecho se manifiesta entonces, como una
    evocación estructural, cultural y moral del
    proceso de interacción social. El Derecho se desprende
    del seno de la interacción social, natural y
    gnoseológica; por eso, el Derecho como la norma, son
    el argumento lógico de la realidad y del
    pensamiento.

    Al pensamiento le gusta producir el lenguaje, los
    enunciados y las normas de regulación y de orden.
    Siendo así, los valores: moral, social y
    jurídico son productos
    del estado de
    orden, y el orden, es fruto directo del proceso interactivo
    mencionado.

    En función de la vida del hombre: existencia,
    dignidad, integridad, aspiraciones y necesidades, se
    articulan las normas del Derecho. Entonces, la
    interacción social, es la columna vertebral del
    quehacer vital del hombre.

    Es necesario distinguir la conducta social
    individual y grupal
    . Cuando los tratadistas se refieren a
    la conducta como componente del Derecho, expresan
    generalmente al acto mecánico, superficial y expresivo
    del acto en sí, sin tomar en cuenta a las dos formas
    de conducta
    humana. La conducta social de naturaleza
    jurídica es entonces aquella, envuelta en los tres
    componentes: lo físico y orgánico, lo
    químico y cognitivo, y finalmente, lo expresivo,
    manifiesto y volitivo
    .

  3. INTERACCIÓN: HOMBRE =
    SOCIEDAD
  4. INTERACCIÓN:
    PSÍQUICO=RACIONAL.

La tercera forma de vivir y existir del hombre, es
mediante la interacción racional y psíquica:
"sociedad de ideas". Esta sociedad de ideas ha sido
estudiada y difundida por los más grandes pensadores de la
humanidad: psicólogos, neurólogos, filósofos y demás especialistas. Y
pertenece su estudio, al campo de las ciencias
gnoseológicas, lógicas y psicológicas. En
este sentido, ha formado parte de las distintas escuelas:
idealismo,
racionalismo,
empirismo,
positivismo
lógico, metafísica-teológico, pragmatismo,
criticismo, estructuralismo, trascendentalismo, escepticismo,
fenomenología (lo que aparece, lo que se
manifiesta) y demás concepciones del pensamiento humano.
Sólo cabe mencionar que, el proceso interactivo e
introspectivo psíquico-racional, referido a la
relación de la mente con el cuerpo: lo físico y
mental, o lo interno y externo, es una realidad evidente, que
merece especial atención.

El filósofo y científico argentino,
Mario Bunge explica que sobre este proceso, existen dos
doctrinas contrapuestas: "el dualismo y el
monismo
". El "dualismo", según Mario
Bunge, conceptúa lo físico y lo mental como
sustancias heterogéneas: "lo que es físico no es
mental y recíprocamente, por tanto, son
heterogéneos, o bien independientes o
interdependientes".

Dice también Mario Bunge, que sobre el dualismo:
"no queda ya filósofo que defienda, porque
científicamente es inviable".

La doctrina "monista" según Bunge,
considera que las dos sustancias, "aunque heterogéneas
actúan la una sobre la otra".

Mario Bunge no aclara: "qué es la sustancia
mental, ni de qué modo interactúan con la
física
" y la denominada, noción de
acción recíproca está referida tan
sólo para "cosas concretas". Entonces resulta que, el
"interaccionismo, como el paralelismo", son "imprecisos
y estériles
". Y en el caso del dualismo,
"jamás ha sido formulado en términos
científicos" y -por eso- es: "una de las tantas conjeturas
del conocimiento ordinario o precientífico", o un "disfraz
de nuestra ignorancia
", según cita de
Spinoza.

Entonces el problema básico del interaccionismo,
es la dicotomía injustificada con el que se separó
al "sujeto del objeto", y labrar sobre esta separación
artificial, el "mito del fantasma en la máquina"
(Gilbert Ryle-Inglaterra,
1900-1970
). Separación donde, lo que hace la mente y
el espíritu, es propio, "privado, no-espacial e
inmaterial", sin participación del cuerpo y de los
objetos.

Precisamente esta separación artificial,
produce un nuevo Dios: mente-pensamiento, que maneja a su libre
albedrío: las pasiones, las angustias, las aspiraciones,
los ideales, los sentimientos, las abstracciones, las
obnubilaciones, alucinaciones y demás productos
interactivos
.

Este nuevo modelo, es
contrario al proceso interactivo: hombre=mente, y por
consiguiente, produce una racionalidad injusta, abusiva y
vanidosa. La mente es conceptuada como una sustancia
distinta y diferente al mundo material; esto es, separada de su
fuente y naturaleza, o peor, no tiene fuente y naturaleza. Este
tipo de racionalismo, es el que ha producido la denominada:
sociedad liberal, con su ethos moral. Sociedad sustentada en
principios artificiales: sociedad de clases, que produce una
nueva esclavitud.

Significa entonces que la naturaleza y el hombre no
son vistos como una misma entidad, o son tratados como
entidades diferentes y sin conexión alguna. Esta postura
de negarse asimismo, o no reconocer el elemento biológico
y someterse a los designios de la razón y la
metafísica, y de esta manera, justificar las guerras y los
genocidios, como actos propios de la naturaleza
humana.

Es verdad que hasta estos tiempos, la ciencia no ha
logrado descifrar o explicar, con claridad y precisión, el
momento exacto, del quiebre sublime, o la unión feliz, de
lo físico y la mente, o viceversa. Existen evidencias
objetivas (biológicas y físicas) y
gnoseológicas que muestran el proceso interactivo en
general, pero no se sabe cómo y de qué manera, se
produce el quiebre, o la unión feliz, de lo físico
y lo mental. No existe sin embargo, una doctrina seria que niegue
realmente la unión "interactiva" de lo mental y lo
físico.

La ciencia hace esfuerzos denodados por encontrar y
explicar la forma y el instante preciso de cómo se produce
ese nexo interactivo y su posterior floración. Su
descubrimiento, acabará sin duda con las especulaciones
pre-científicas. Existe sin embargo, para los
científicos un conjunto de cosas diferentes que al
combinarse natural o artificialmente, producen nuevos conjuntos
cosificados. Es el caso por ejemplo de una modesta calculadora o
computadora,
que es el producto de: corriente
eléctrica, o señal electrónica, conductores, silicio y el chip
del hardware para
trasladarse al reino del software donde se produce
una gama de combinaciones visuales y auditivas de estricto orden
lógico y gnoseológico dirigido. Combinaciones con
los que se piensa imitar al cerebro humano, a
través de las variaciones de las secuencias de bitios.
Este mismo fenómeno ocurre en el campo de la química genética y
orgánica, acaso con mucha más propiedad,
naturalidad y eficacia.

En la mente humana ocurren similares procesos
interactivos. La memoria por
ejemplo, depende de dos elementos materiales: el hipocampo,
situado a ambos lados del cerebro. Su daño
destruye la capacidad de recordar, como cuando hay alteraciones y
enfermedades. Una
atrofia, un virus, o la falta
de química hormonal, (dopamina, serotonina p.e.), o la
carencia de un aminoácido (triptófano, p.e.), o
para el caso, una desconexión neuronal, (neurotrasmisores
p.e.), la falta de irrigación y metabolismo
sanguíneo, la desregulación genética, etc,
incapacitan al cerebro humano. Significa entonces que, las
alteraciones en los elementos corpóreos, físicos, o
químicos, producen alteraciones psíquicas y
noseológicas, o inciden en el funcionamiento del cerebro y
el prensamiento, comprobables o falsables, empírica y
científicamenteque.

Los especialistas explican por ejemplo, que la
actividad metabólica sanguínea incide en el
funcionamiento del córtex y el subcórtex que regula
el movimiento muscular del cerebro; en tanto que el tallo
encefálico, controla la respiración y el ritmo cardiaco. El
metabolismo sanguíneo incide también, en la
actividad del sistema límbico y la amigadala, vinculados a
la actividad emocional y las áreas relacionadas con la
memoria y el
procesamiento sensorial. En este orden de cosas, el ámplio
córtex crea las ideas (teorías, cálculos
matemáticos, etc.), e inversamente la interconexión
entre el córtex y el sistema límbico, produce
depresión en las personas. Otra zona
importante para la actividad mental, según los
científicos, es el córtex prefrontal que controla
los impulsos del placer y nuestra cólera;
por eso, una pequeña alteración o lesión de
esta región puede acarrear una personalidad
alterada: apática o belicosa.

En el aspecto genético, el organismo humano
está compuesto por el ADN que reside en
el núcleo de cada célula y
el ARN (ácido ribonucleico-productor de proteínas), que es la fuente de todo el
vocabulario genético del hombre. Una variación
mínima de la composición genética produce
cambios en la
organización e inteligencia
humana. Más allá de la frontera genética,
están las partículas atómicas; luego, es
pura energía, y un poco más allá un
misterioso fenómeno, cuya dilucidación, puede
proporcionar el punto de partida de la inteligencia o pensamiento
humano.

Existe entonces un proceso interactivo mental evidente y
complejo, como el caso de una guitarra de madera que,
produce sonido y
melodía, con la intervención de un complejo: la
madera, cuerdas, clavijas y otros aditamentos corpóreos, y
físicos como el viento, el medio ambiente y la mano del
artista o ejecutante.

En el fuero interno del hombre, ocurre una variada gama
de actos interactivos e introspectivos, de carácter
cognitivo y psíquico, interiorizados y exteriorizados, que
convierten al hombre en un ser especial. El lenguaje es la
evidencia de este proceso, que es una variada gama de enunciados
lógicos y gnoseológicos comunes,
científicos, técnicos o descabellados; -esto es-
certeros o errados, reales o ideales. También el hombre,
tiene la aptitud de producir figuras reales e irreales, como las
figuras virtuales, que son especie de combinación de:
mente y materia. Y contradictoriamente, el hombre, produce
situaciones de insatisfacción y
autodestrucción.

Entonces, en el cerebro humano ocurre el proceso
interactivo, por la que puede: intuir, percibir, tener
sensaciones, ideas, conciencia,
juicio, razón, voluntad, memoria, imaginación,
abstracción, alucinación
y demás
elucubraciones de fuente intelectiva y psíquica, fuente
sensorial o química y fuente real o física. Son aptitudes
que han venido formándose y evolucionando a través
del tiempo.

Los científicos afirman que biológicamente
la zona prefrontal es la última en desarrollarse en los
niños,
y tiene gran incidencia en la conducta del ser humano. Existe
entonces, una unión interactiva entre lo físico y
lo mental que, permite al hombre, "ser lo que es", o vivir y
existir como ser humano. Implica también que, el cerebro
humano como organismo biológico depende de la naturaleza
biológica del hombre y se manifiesta o expresa a
través del lenguaje, la escritura, los signos, la
ciencia, la cultura, la tecnología, el arte, las
convenciones, el Derecho, la filosofía, la religión,
etc.

Por esta virtud interactiva: físico–mental del
hombre, el universo es
interesante y valioso, y en el "caso" que dejara de ser habitado
por seres inteligentes como el hombre, no tendría
significación y valor. Sería algo así, como
el reino de las esencias sin nombre y razón.

La función principal del cerebro es entonces,
producir ideas y juicios, y con ellos organizar la vida del
hombre, en función de sus aspiraciones, intereses y
sueños. Según Max Weber
estas ideas se dirigen a lo: teleológico (fines),
valorativo (valores), tradición (costumbres) y
sentimientos (sueños, emociones y
evocaciones).

Pero el cerebro, no lo hace espontánea y
arbitrariamente, utiliza la urdimbre o sustancia que recibe de la
realidad y del fuero interactivo interno. Entonces el cerebro, es
una máquina maravillosa que tamiza, organiza y
convencionaliza, el producto percibido o recepcionado en el
cerebro, y luego, arquetipa a través de las normas, los
valores y el lenguaje.

Por la interacción intelectiva y
psíquica (dos procesos
) germina magistralmente el
Derecho. El cuerpo de este Derecho está formado si cabe,
por el cerebro, o la mente, el corazón,
por los valores, y el lenguaje del Derecho, por las normas y las
leyes. Esta "triada" de potencialidades produce la urdimbre o
hipóstasis que organiza a su vez, la vida del ser humano.
El Derecho también nace de esta potencialidad, ya sea como
norma, ley, costumbre, jurisprudencia, disposiciones,
convenciones, reglamentos, ordenanzas, constituciones, recibos,
facturas, códigos, de carácter jurídico,
moral y axiológico.

Mediante el cerebro, el hombre tiene la aptitud de
distinguir lo bueno y malo de los objetos, actos sociales y
humanos. Igualmente, distingue lo verdadero y falso; lo errado y
certero, lo inerte y lo vivo; en función de la vida y
existencia del ho
mbre.

En la psique en cambio,
está la conciencia que anida al Yo
. Según
Sigmundo Freud en este
lugar (conciencia-YO) se produce el equilibrio o desequilibrio
del hombre, por estar sujeto a dos entidades: Súper Yo
(conciencia cultural) y el "Ello", o inconsciente y
subconsciente. Según Freud, acosan al Yo, ambas entidades,
y en este juego
dicotómico, los instintos y las pulsiones (eros=tanatos)
intervienen o interfieren modelando la conducta o proceder de la
persona, ya
sea en sentido positivo o negativo. Este juego dicotómico,
o interactivo, es procesado por la mente que decide finalmente la
ruta o conducta a seguir. Existe sin embargo, límites o
dilemas, frente a los que la mente escoge primero, luego decide,
y finalmente actúa, manifestando o sin
manifestar.

El papel de la mente es de suma importancia y es la que
da sentido a la vida del hombre, y según cómo
escoja y actúe, o según como procese sus instintos
y facultades psíquicas y cognitivas florece su vida, o
deviene en negación, ocaso y
destrucción.

El proceso interactivo, mente y psique, produce en
tiempos arcaicos una sociedad teocrática y esclavista,
basado en que la naturaleza era un Dios. Más adelante, la
razón (cogito, el absoluto) se vuelve un nuevo Dios, y
produce la segunda esclavitud del hombre. En tiempos
contemporáneos y posmodernos, nace una nueva racionalidad:
homogenizante y emancipadora. Acaso nazca por esta vía la
racionalidad que produzca armonía con: la naturaleza, sus
semejantes y consigo mismo.

En el mundo se produce un continuo proceso de
interacción, cuya naturaleza se refleja en todo orden de
cosas y con mayor relevancia en la organización jurídica denominada
"Derecho", que es el encargado de la organización,
control,
seguridad y bienestar del hombre.

3.
CARACTERÍSTICAS DEL "JUSREALISMO" SEGÚN EL
PROCESO INTERACTIVO Y REGULATORIO.

Desde el punto de vista del proceso interactivo y
regulatorio, el Derecho tiene las siguientes
características:

  1. Estructura y naturaleza regulatoria: natural y
    social
  2. Estructura de orden
    dialéctico
  3. Estructura de seguridad
  4. Estructura racional y
    positiva

4. FUENTES
MEDIATAS Y PRIMERAS DEL DERECHO

Teniendo en cuenta las características del
proceso interactivo y fenómeno regulatorio existente, son
fuentes mediatas y primeras del Derecho, los
siguientes:

1. La naturaleza y el cosmos,

2. La evolución y formación del
hombre,

3. Las religiones,

4. Los movimientos sociales y culturales: la
formación de las ciudades, las guerras y la actividad
científica y tecnológica del hombre.

5. FUENTES INMEDIATAS Y ÚLTIMAS DEL
DERECHO

Igualmente, son fuentes inmediatas y últimas del
Derecho, los siguientes elementos:

l. El Poder de autoridad,

2. El Estado y
las leyes

3. Las costumbres,

4. La doctrina y jurisprudencia

5. La declaración de voluntad, (contratos).

6. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL
DERECHO:

  1. Según esta postura, el Estado tiene como fin
    la realización de la justicia ciega, así como
    de otros valores. El Estado debe velar por que los ciudadanos
    sean virtuosos, prohibiendo aquello que sea inmoral y
    contrario a la naturaleza humana. Este precepto, obviamente
    es contradictorio e incumplible por la naturaleza del Estado
    que representa a las clases dominantes, responsables de los
    peores desatinos, vesanias y corruptelas. Una sociedad
    dividida en clases
    sociales, no puede promover, ni tutelar valores de
    justicia, libertad, bienestar, equidad y
    el respeto
    por la vida, como fundamento de la existencia social. La
    pena de
    muerte como castigo, aplicado por el Estado a los
    gobernados, en su condición de tutor y al mismo tiempo
    promotor y causante de las mayores muertes e iniquidades es
    un contrasentido y acto de cinismo mayor.

  2. La virtud como fundamento
  3. La escasez como fundamento

Esta tesis, sostiene que el Derecho es creado y
administrado por el Estado, -estado de naturaleza- para superar
los conflictos que
genera la situación de escasez o disputa de bienes
limitados. Esta postura Hobbiana, contraria a la tesis
paradisíaca, (pensamiento teológico), sostiene que
la escasez de bienes, no permite, o hace innecesario la
existencia de la norma jurídica. Para Hobbes, los
hombres se encuentran en una situación de guerra, por
estar en la naturaleza del hombre principios de: competencia,
desconfianza y ansia de poder, o gloria.

Contra esta tesis, el ser humano demuestra estar
capacitado para producir, transformar, crear y distribuir sus
alimentos y los bienes que, son necesarios para su supervivencia.
Desde este punto de vista, los conflictos son propios de las
sociedades desequilibradas, alienadas y pervertidas.

  1. Justicia y voluntad del más
    fuerte

Sostiene esta tesis que, el Derecho se sustenta en la
necesidad de limitar la voluntad arbitraria del más
fuerte. El derecho del más fuerte es el reconocimiento de
la llamada "ley de la selva", donde el más fuerte
físicamente -en el pasado- y el más poderoso en la
actualidad, imponen su voluntad. Las clases dominantes,
históricamente han dispuesto de la libertad, voluntad y
vida de los sectores dominados, y limitar esta arbitrariedad,
sería para los postulantes de esta tesis, la
solución. El Derecho al servicio de una justicia
evolucionista.

D. La justicia como igualdad y
reciprocidad

Esta tesis Rousoniana, sostiene que el reconocimiento
que hacemos los seres humanos, de tener los mismos derechos y
obligaciones,
permite una condición igualitaria. Para este punto de
vista, el Derecho permite una relación de
reciprocidad.

E. El Derecho en sí.

Surgido de la conectividad del hombre con su entorno y
consigo mismo, y como parte de un proceso natural y propio de lo
más grande e inconmensurable, como de lo más
pequeño e inaprensible. Este acto regulatorio e
interactivo, produce lo que todo el mundo percibe, el estado de
orden, donde cada cosa, bien, fenómeno y el hombre, son
parte de este proceso y estructura natural, dialéctico y
regulatorio.

Albert Einsten, dice al respecto, que el universo se
encuentra en "expansión", lo que significa estar en
movimiento, frente a la impresión de que el mundo sereno,
parece estar hecho de eternidad. Einsten, considera que las
únicas causas de la aceleración de las masas de un
sistema son las propias masas; y que igualmente: "Se ha
determinado que la inercia de un sistema depende necesariamente
de su contenido de energía y esto conduce en forma directa
a la noción de que la masa inerte es energía
latente…El comportamiento
geométrico de los cuerpos y la marcha de los relojes
dependen de los campos gravitatorios, que a su vez son producidos
por la materia".

Si todo fluye y nada es eterno, perfecto, inconmovible
(sereno) por el accionar (existencia) de las fuerzas naturales y
sociales concomitantes, el Derecho, como tal, es apenas un
reflejo de tal estructura: un agente regulatorio jurídico,
que se manifiesta como parte del movimiento de las fuerzas
naturales, sociales y mentales existentes. Algo así, como
lo explica Bertrand Russell:

"El punto principal de la moderna teoría
para el filósofo está en que la materia deja de ser
una "cosa" y queda constituida por emanaciones de una
región; algo así como las influencias que
caracterizan a las habitaciones frecuentadas por los
espíritus en los cuentos de
fantasmas…En
el mundo físico tiene lugar toda suerte de
acontecimientos, pero las mesas y las sillas, el Sol y la Luna,
nuestro mismo pan cotidiano, se han convertido en descoloridas
abstracciones, meras leyes manifiestas en la sucesión de
los acontecimientos que se producen en las radiaciones
procedentes de ciertas regiones"

Significa también que las normas y leyes
sociales, no siempre existieron como lenguaje y estructura; pero
siempre existieron como acto, como elemento, como movimiento,
como sustancialidad y en las actuales sociedades, son
irrenunciables como ejercicio jurídico racional. Especie
de necesidad y acto antropomórfico

En las sociedades modernas, la palabra, la escritura y
la imagen tienen mucho valor, y el Derecho no es ajeno a esta
característica consustancial. En el futuro una imagen, un
gesto, una acción o conducta, o una simple señal
convencional puede ser el agente o la forma como se regule una
sociedad. La forma de expresarse de una norma, a no dudarlo, ha
venido evolucionando y cambiando: costumbre, oral, escrita,
visual, gesticular y virtual. Por otro lado, el Derecho, se
expresa bajo parámetros, económicos, sociales y
culturales de cada época y lugar. En el pasado, fue
costumbre, mito,
tabú, símbolo y rito

. El Dr. MARIO ALZAMORA VALDEZ, en el
Prólogo de su libro
"INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL DERECHO",
dice: "El derecho no es una pura esencia universal y abstracta,
sistema de reglas lógicas ni vida humana o conducta. El
derecho es un modo de existencia social del hombre regida por
normas que encarnan valores."

III

CONCLUSIÓN.

Dijimos al inicio del presente trabajo que, para una
"correcta simbiosis entre la teoría y la praxis del
Derecho", había que "clarificar, o encontrar, el ser y la
génesis histórica" del Derecho. Modestamente, el
presente trabajo contribuye a ese noble propósito.
Pensamos también, que ha llegado el momento de que, la
humanidad encuentre el "estado de gracia", que las primitivas
culturas proclaman haber vivido. Los conocimientos más
avanzados de la actualidad, tienden a ese objetivo final:
encontrar la sociedad edénica, o eudaimónica. En el
trasfondo, todas las sociedades han buscado afanosamente esa meta
y objetivo humano, sin haber logrado realmente.

La existencia misma del Derecho y de las normas
jurídicas y sociales, son la demostración de que,
el hombre y la humanidad viven y forman parte de un estado de
regulación, interacción y orden, bajo
disímiles y formas diferentes, como por ejemplo: paz,
armonía, libertad, equilibrio, solidaridad, orden y
bienestar. La existencia misma de estos bienes y valores, es la
evidencia de que el hombre batalla por alcanzar esa sociedad, no
tanto paradisíaca, sino de armonía y
homínido.

Esta sociedad de: justicia, igualdad, libertad, verdad y
felicidad, no es utopía, o creación heroica de la
fantasía. Es una sociedad, donde cada ser humano tenga la
oportunidad de satisfacer sus necesidades materiales y
espirituales básicas, en total identidad e
igualdad.

Nada en el hombre, debe ser lo contrario al hombre, y el
hecho mismo de que el universo, se encuentre en equilibrio
natural permanente por millones de años, permitiendo al
hombre, estar en el lugar ideal, es la confirmación de que
se encuentra dotado de los mismos fundamentos básicos y
primarios de la naturaleza y los fenómenos existentes en
ella. Significa en realidad, que los mismos componentes y fluidos
de nuestro cuerpo, son los mismos que existen en la naturaleza.
Dicho también, que la mente y el cuerpo son una
reproducción de esa forma de existencia.

Deepak Chopra que, -mencionamos anteriormente- dice al
respecto que, nuestras moléculas están relacionadas
con un fragmento de inteligencia. Para nadie es extraño
que, en el hombre existe un vivir natural e inteligente, un vivir
misterioso, que se encuentra químicamente en el material
genético del ADN y el ARN., que trabajan durante la vida
activa como cerebros y memorias y no
se sabe en qué momento son pensamiento creativo,
imaginativo, intuitivo, lógico, analítico y
racional. Existe entonces una comunicación e interrelación entre
ambos conceptos y realidades que, permiten la existencia de la
vida y de todo lo que ella representa: el Derecho, por
ejemplo.

En el plano social, el fundamento es el mismo; los
hombres estamos obligados a interactuar, convivir y compartir
dentro de los límites de nuestra propia individualidad o
libertad: compartir todo, incluido el mundo subjetivo y
espiritual. Y, cualquier comportamiento opuesto, es
negación y arbitrariedad a la macro y micro realidad.
Significa en todo caso que, el hombre está llamado -o
condenado- a convivir y compartir, dentro de los términos:
"existo y él existe"; " vivo y él vive"; "me
alimento y él se alimenta"; "tengo y él tiene";
"amo y él ama"; "deseo y él desea"; "hago y
él hace"; "decido y él decide", etcétera.
Son conceptos que, confirman el mandato natural de la
interrelación: mente-cuerpo, hombre-hombre y hombre
naturaleza. Como la antimateria es a la naturaleza, el ego y las
pulsiones instintivas y sensoriales negativas, son a la
conciencia y razón humana. Existe una contradecir o
contractuación natural, dentro
del estado regulatorio natural. Nosotros formamos
parte de esta realidad que confirma la existencia palpable y
reproducible, o transformable.

La unión conyugal, es el lugar común y
natural de la relación convivencial del hombre. Al
matrimonio concurren dos voluntades, dos fuerzas disímiles
en su existencia y forma, pero concurrentes en su fundamento y
esencia; convienen libremente, procurarse amor, servicio
y beneficio mutuo. Acto espiritual y físico libertario;
acto humano, virtuoso por excelencia, como reflejo de su ser,
naturaleza y evidencia.

Los animales, también se procuran asistencia y
convivencia mutua; en los hombres, es superlativa, por estar
dotado de: inteligencia, conciencia y voluntad.

Compartir y convivir, es por si mismo, un acto social y
cultural de la civilización, y por tanto, el fundamento de
los bienes espirituales y materiales logrados por el hombre en su
devenir. Entonces, la tarea del hombre en la tierra, es
compatibilizar y usar su libertad, en función de sus
necesidades espirituales y materiales, que no son otra cosa que
la búsqueda de equilibrio y bienestar. Por esta
circunstancia, el trabajo deviene en complemento social y
económico necesario, para reforzar y consolidar dicha
convivencia y unión, dentro de un contexto mayor: la
estructura jurídica.

El bienestar y desarrollo de la humanidad, es por
extensión natural y lógica la prolongación
de la unión convivencial de los hombres. Compartir y
convivir, es la llave maestra puesta en manos de los hombres
para, lograr el desarrollo, el bienestar y la felicidad del
hombre.

Los hijos, son el resultado de esta santa unión;
nacen o vienen al mundo por voluntad y acto natural, libre y
espontáneo de las parejas. La presencia de los hijos,
certifica y sublima la unión convivencial y constituyen el
motor y acicate
para el desarrollo de las familias y el bienestar de la
sociedad.

El nacimiento de un nuevo ser genera de hecho, nuevos
deberes y derechos, de todo tipo: social, moral, económico
y jurídico. El desequilibrio en este campo, o el mal uso
de la libertad individual en todos los terrenos, produce una
serie de lesiones y distorsiones en las relaciones
humanas, y perjudica a toda la sociedad.

La convivencia social, es el primer peldaño de la
intrincada red social de la humanidad.
Los pueblos y las culturas son el sello y producto de esta
mancomunidad. El hombre, mediante el matrimonio, o
relación convivencial, -(célula básica-amor
convivencial)-, construye a la sociedad, poniendo en
acción su esencialidad y libertad. Los hijos, son la
expresión más lograda de esta unión, y no
cabe duda que, en toda unión humana, se anida o
autogenera, el amor y los
valores sociales y jurídicos correspondientes.

"No hay sobre la tierra sino dos cosas
preciosas
", dice el filósofo Gastón
Berger
: "la primera el amor; la segunda, bien lejos
atrás, la inteligencia".

El amor, es la fuerza motriz
interna, capaz de lograr las más grandes hazañas
sociales y humanas. El poeta italiano Francisco
Petrarca
, en el siglo XIV, cantando al amor de la bella
Laura, a quien conoció en una iglesia, dice:
"Dura es la ley del amor, pero por más dura que sea,
hay que obedecerla, pues la tierra y el cielo están unidos
por ella desde el principio de los tiempos".

El amor ha sido materia prima
de las más grandes obras de arte y de la literatura universal. El
hombre se encuentra impregnado y atravesado de la palabra amor.
El amor, es la fuente de armonía y goce pleno:
"Dulce sueño para los que se aman
mutuamente
". Implica también, la
realización de las aspiraciones más sentidas; sobre
todo, del acto de entrega del espíritu y el cuerpo, sin
parangón.

Cuando la libertad del individuo
llega al límite máximo de su esencialidad, ni un
milímetro más y ni un milímetro menos, se
produce un estado de equilibrio social perfecto. Acaso, este
equilibrio es el sustento del amor, o también, de la
existencia del ser humano. El lugar donde se produce, la
unión de le mente con el cuerpo; el lugar, donde inicia y
activa el pensamiento y la inteligencia. Al irradiarse este
equilibrio humano perfecto, existe en la sociedad, paz, bienestar
y desarrollo.

La civilización, construida sobre estos
cimientos, es de hecho, justa, limpia, equilibrada y cristalina
como el agua, donde la vida y la existencia, se organizan como un
remanso de bienestar y felicidad natural. Orden natural, orden
social y orden mental, son los arquetipos de esta unidad y
mancomunidad, como expresión natural de la
interrelación o conectitud del hombre, con su entorno y
fuero interno.

Entonces, compartir y convivir, es el destino del
hombre, y lo opuesto: la muerte y la
autodestrucción. El exterminio, la destrucción y la
violencia del
hombre, es un acto ajeno, o impropio a la naturaleza e
inteligencia del hombre. Cuando los animales salvajes, recurren a
la violencia lo hacen por el mero afán de sobre vivencia o
instinto de conservación. Mecanismo de defensa y
supervivencia, ante la presencia o inminencia de una
agresión contra su vida; por ejemplo, frente a animales
depredadores, o para saciar el hambre. El hombre, por su
inteligencia, conciencia y voluntad, no tiene esa necesidad, de
hacer uso de actos defensivos como "ataca y huye". Su
inteligencia y raciocinio le permite optar y transformar su
entorno y realidad, y fabricar por ejemplo, una gama de alimentos
y bienes para satisfacer sus necesidades básicas y
fundamentales. No tiene necesidad de destruir y exterminar, para
solucionar sus problemas de supervivencia y alimentación. Esa es
la diferencia y la razón de su existencia y
vida.

El asesinato y las guerras, no están en la
naturaleza y razón del hombre. Son actos irracionales,
nacidos y ejecutados a partir de los apetitos instintivos
desmedidos. Las guerras, son creados por el hombre y por lo mismo
son actos artificiales. Se forja e inicia en la mente, por
impulso de los instintos y el ego, y una vez asimilados, son
impulsados y ejecutados por la voluntad racional del hombre; por
eso son irracionales. Sin otra justificación y
razón valedera, el asesinato y las guerras, atentan contra
la libertad y existencia del hombre, y por lo mismo, opuestos al
acto natural de: procrear, compartir y convivir. Y, siendo la
muerte es una negación de la vida, es opuesto al amor y a
todos los valores relacionados con la vida y existencia del
hombre y la sociedad.

Millones de hombres luchan por alcanzar el amor y la
convivencia pacífica; son los que construyen la sociedad y
la civilización. Y quienes destruyen, son los
desquiciados, pervertidos y alienados. Obsesionados por su ego e
instintos, tales individuos, no tienen reparos en utilizar la
violencia, con tal de satisfacer sus instintos y ego. En todo
caso, el amor y su apuesta por la vida, se imponen y han salido
triunfantes, y al lado de esta apuesta, se halla el
Derecho.

La libertad es entonces, la medida de todos los valores
del individuo, que se da con el acto de vivir y existir.
Cualquier menoscabo o hipoteca de la libertad, produce la
esclavitud y alienación del individuo, que es la forma
encubierta, de la muerte en vida. El Derecho al ser reconocido
como instrumento jurídico de la humanidad, lucha
precisamente contra los antivalores y las aberraciones sociales:
desigualdad, injusticia, esclavitud, fraude, robo,
asesinato y otros actos destructivos de la naturaleza, la
sociedad y el hombre mismo. El Derecho es el parapeto o escudo
jurídico, contra todos estos atentados.

Los jueces del Supremo Tribunal de las Fuerzas Aliadas
que, el 25 de Noviembre de 1945 en la ciudad de Nuremberg,
dictaron sentencia, contra los criminales y jerarcas nazis del
régimen hitlerniano, apelaron en sus locuciones
jurídicas, a sus preocupaciones teóricas sobre la
naturaleza del Derecho por aplicar. Disintieron como era obvio,
reflejando la proliferación de las doctrinas,
contrapuestas y en competencia.

La sociedad espera una doctrina auténtica y
más precisa del fenómeno jurídico llamado
Derecho. El Derecho, tiene un papel delicado y especial en la
comunidad mundial, que por las razones ampliamente
señaladas, en el pasado, estuvo al servicio de una casta,
o grupo social
que utilizó la violencia, como artículo de
dominación; le toca ahora, estar al servicio de la
humanidad entera, sin menoscabo alguno. Este es, el reto mayor
del Derecho contemporáneo.

Las comunidades y sociedades primitivas ágrafas,
forjaron normas de convivencia y conducta arcaica, y valores
morales, sociales y jurídicos, relacionados con el
instinto de conservación y los afanes cosmogónicos
y míticos propios de su incipiente desarrollo racional y
cultural. Las sociedades contemporáneas, basadas en el
desarrollo del pensamiento y el lenguaje, están
capacitadas para construir el esqueleto lógico y
fáctico de una sociedad ideal.

BIBLIOGRAFÍA

  1. ANTROPOLOGÍA-FILOSÓFICA, Fundamentos
    reales de la Sociología: Fernando Manrique Enrique
    (Ed. Colección Epísteme, 1982)
  2. BREVE HISTORIA DE LA ECONOMÍA: Jurgen
    Kuczkynski (Ed. El Alba,
    1986)
  3. CIENCIA Y FILOSOFÍA: Guardia Mayorga
    (Ed.Popular,.Arequipa, Perú)
  4. CONFERENCIA EN ESTOCOLMO EL 11 DICIEMBRE DE 1950:
    Bertrand Rusell
  5. CONFLICTO INNATO, el instinto de vida y el instinto
    de muerte: Melanie Klein, (Enciclopedia Océano, Volumen 2,
    psicología)
  6. CRITICA DE LA RAZÓN PURA: Immanuel Kant,
    (
  7. DERECHO CIVIL PERUANO: Varios
  8. DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO: Luis Solari
    Tudela (Ed. Studium,1987)
  9. DERECHO Y PERSONAS, INTRODUCCIÓN A LA
    TEORÍA DEL DERECHO: Carlos Fenández Sessarego
    (Ed. Studium, Lima, Perú)
  10. DISCOVER EN ESPAÑOL: " Un mundo de ciencia y
    tecnología"
  11. EL ANÁLISIS PROFANO: Sigmund Freud
    (Ed. Ercilla, Santiago de Chile, 1936)
  12. EL CEREBRO + LAS EMOCIONES: (Revista
    Discover, Abril 2003, págs. 25, 26)
  13. EL CONTRATO
    SOCIAL: Juan Jacobo Rousseau
    (Ed. Mercurio S.A., 1977)
  14. EL DERECHO
    COMPARADO Y LOS SISTEMAS
    JURÍDICOS CONTEMPORÁNEOS: Julio Ayasta Gonzales
    (Ed.RJP-Lima, 1991)
  15. EL DERECHO COMO LIBERTAD, Bosquejo de una
    determinación ontológica del Derecho: Carlos
    Fernández Sessarego, (Ed.Studium, 1987)
  16. EL CHOQUE DE LAS CIVILIZACIONES: Samuel P. Huntington
    (Ed. Piados, España,
    4ta. Edición, 1997)
  17. EL ESTADO Y EL DERECHO: Marcial Rubio, (Pontificia
    Universidad
    Católica del Perú)
  18. EL ESTADO Y LA REVOLUCIÓN: W. I. Lenin,
    (Ediciones en lenguas extranjeras, Pekín,
    1975)
  19. EL FIN DE LA HISTORIA Y EL ÚLTIMO HOMBRE:
    Francis Fukuyama (Ed. Planeta, 1996)
  20. EL MANIFIESTO DEL PARTIDO COMUNISTA: Karl Marx
    – Federico Engels (Obras escogidas, Ed. Progreso,
    Moscú, pag.27-32)
  21. EL MIEDO A LA LIBERTAD: Erich Fromm (Ed.Paidos,
    1987)
  22. EL MITO DEL ETERNO RETORNO: Mircea Eliade (Ed.
    Origen/Planeta, México)
  23. EL ORIGEN DEL
    HOMBRE. Selección natural y sexual: Charles R.
    Darwin (Ed.
    Mercurio S.A.)
  24. EL ORIGEN DE LA FAMILIA:
    Federico Engels (Librería, Importadora y Distribuidora,
    Lima S.A.)
  25. EL ORIGEN DE LA
    VIDA: A.I. OPARIN (Ed.Lima S.A.)
  26. EL ORIGEN DE LAS ESPECIES: Emile Guyenot (Ed.
    Peruandino, 1988)
  27. EL ORIGEN Y META DE LA HISTORIA: Karl Jasper
    (Ed.Revista de Occidente, 1968, Págs. 20 y
    21)
  28. EL UNIVERSO EN UNA CÁSCARA DE NUEZ: Stephen
    Hawking (Ed.Crítica Planeta, 2001)
  29. EL TEMA DE NUESTRO TIEMPO: José Ortega y
    Gasset (Historia de la
    Filosofía, J.A. Baigorri, COU Santillana,
    pág. 112)
  30. ENCICLOPEDIAS: DEL ESTUDIANTE, VISOR, TEMÁTICA
    ESTUDIANTIL: Varios
  31. ENSAYOS DE
    FILOSOFÍA DEL DERECHO: Francisco Miró Quesada C.
    (Universidad de Lima, Instituto de Investigaciones
    Filosóficas)
  32. ESCRITOS SOBRE LA HISTERIA: Sigmund Freud (Alianza
    Editorial, Madrid,
    1974)
  33. ESTUDIOS DE FILOSOFÍA DEL DERECHO (VIDA HUMANA
    SOCIEDAD Y DERECHO): Luis Recaséns Siches (La casa de
    España en México)
  34. EROS Y CIVILIZACIÓN: Herbert Marcuse (Ed.
    Sarpe, S.A. 1983)
  35. ESTADO DE
    DERECHO Y SOCIEDAD DEMOCRÁTICA: Elías
    Díaz (Ed.Civitas. Madrid)
  36. ESTADO POLÍTICO Y SOCIEDAD CIVIL:
    Karl Marx (Introducción a la Filosofía del
    Derecho: Fernando Trazegnies, págs.90, 91,
    92)
  37. ÉTICA NICÓMACA: Aristóteles (Libro V)
  38. FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: Manuel Cruz,
    (Ed. Taurus, 2002)
  39. FILOSOFÍA DEL DERECHO: Melquíades
    Castillo (Ed. Gráficas, Empresa Editora
    S. A.)
  40. FILOSOFÍA: T.Calvo y J.M.Navarro (Ed.Anaya,
    2002, Pág.9)
  41. FILOSOFÍA: José F.W. Lora Cam (Nueva
    editorial janis, s.a., Ed. Febrero 1990)
  42. FILOSOFÍA: Luis A. Piscoya Hermoza (Ed.
    Metrocolor, Perú)
  43. FREUD SU VIDA Y SU OBRA: Helen Walter Puner (Ed.Los
    libros del
    mirasol, Argentina, 1962)
  44. FUNDAMENTO DE FILOSOFÍA: Bertrand Russell
    (Plaza & Jainés, S.A. Editores, 1972)
  45. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA: Nicolás
    Abbagnano (Instituto cubano del libro, Editorial de ciencias
    sociales, 1971)
  46. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA: Juan. A. Baigorri
    Goñi (Imp. España por Mateu Cromo, S.A., COU,
    Santillana).
  47. HISTORIA DE LA ECONOMÍA: M. Ferguson (Fondo de
    la Cultura Económica, México, 1982)
  48. HISTORIA DEL
    DERECHO PERUANO: V. Ugarte del Pino, (Separata Universidad
    Nacional Mayor de San Marcos-1985)
  49. HISTORIA DEL PERÚ MUNDO: Pablo Macera (Ed.
    Bruño, Perú)
  50. HISTORIA DEL TIEMPO. Del big bang a
    los agujeros negros: Stephen W. Hawking (Ed. Planeta.Agostini,
    1988)
  51. HISTORIA
    UNIVERSAL: William H. Mc. Neill
  52. HUMANISMO
    SOCIALISTA: Erich Fromm (Ed. Piados, Buenos Aires,
    1971)
  53. INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL DERECHO: Mario
    Alzadora Valdez (EDDILI. Editorial y Distribuidora de Libros S.
    A., 1987)
  54. INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA
    FILOSOFÍA: Georg Hegel, (Ed.Alba
    Libros, S.L., 1998)
  55. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
    Y A LA TEORÍA GENERAL DEL DERECHO: Fernando de
    Trazegnies. (Oficina de
    Publicaciones, Pontificia Universidad Católica del
    Perú, 1988)
  56. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA PURA DEL
    DERECHO: Hans Kelsen (Edición autorizada por el Hans
    Kelsen – Institut-Viena, 1993)
  57. INTRODUCCIÓN AL DERECHO: Paul Vinogradoff
    (Fondo de Cultura Económica, México,
    1985)
  58. INTRODUCCIÓN AL DERECHO: Aníbal Torres
    Vasquez (Palestra Editores, 1999)
  59. INTRODUCCIÓN AL DERECHO: Raul Chamamé
    Orbe (Ed.Grijley, Facultad de Derecho, Universidad San
    Martín de Porres)
  60. INTRODUCCIÓN AL DERECHO: Víctor
    García Toma (Talleres gráficos de la Universidad de
    Lima)
  61. LA CLONACIÓN COMO CONSECUENCIA EVOLUTIVA:
    Héctor Nebot García, Pág.1, material de
    lectura de
    la PUCP.)
  62. LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CIVILIZACIÓN:
    Alvin y Heidi Tofler, (Plaza & Janes Editores, S. A.,
    1996)
  63. LA CULTURA: Dietrich Schwanitz (Ed.Taurus,
    3ra.Edición, Argentina, 2003)
  64. LA ÉTICA PROTESTANTE Y EL ESPÍRITU DEL
    CAPITALISMO:
    Max Weber (Ed.
    Península, Barcelona, 1994)
  65. LA INTELIGENCIA
    EMOCIONAL; Cómo creció el cerebro: Daniel
    Goleman (Ed.Javier Vergara, Grupo Zeta, 1998)
  66. LA LUCHA POR EL DERECHO: Rodolfo Von Ihering (Ed.
    Tor, Buenos Aires)
  67. LA TEORÍA EGOLÓGICA Y EL CONCEPTO
    JURÍDICO DE LIBERTAD: Carlos Cossio
  68. LA FALTA DE VALOR DE LA JURISPRUDENCIA COMO CIENCIA:
    Von Kirchman (1847, Pág. 163, Aníbal Torres
    Vasquez-Introducción al Derecho)
  69. LAS TRANSFORMACIONES DEL DERECHO : León Duguit
    (Editorial Heliasta S.R.L., Buenos Aires)
  70. LA TERCERA OLA: Alvin Toffler ( Ed. Plaza & Janes
    S.A., 1981)
  71. LEVIATÁN: Thomas Hobbes
  72. LEYENDAS DE NUESTRA AMÉRICA: D.G. Almiray
    Jaramillo (Miscelánea Latinoamericana)
  73. LOS ORÍGENES DEL HOMBRE, De los primeros
    homínidos al Homo sapiens: varios, (National Geographic,
    en español, Edición especial,
    Invierno 2002)
  74. LOS FUNDAMENTOS DE LA HISTORIA DEL DERECHO: Jorge
    Basadre G. (II Edición, Edigraf SA., Ediciones
    Gráficas)
  75. LOS MENSAJES DE LOS SABIOS: Brian Weiss (Ediciones,
    B, S.A., 2000, Barcelona)
  76. LOS ORÍGENES DE LA CIVILIZACIÓN: V.
    Gordon Childe (Ed. Pueblo y Educación, 1989)
  77. MARX Y EL DERECHO MODERNO: Humberto Cerroni,
    (Librería San Marcos, Perú, 1987)
  78. MITOLOGÍA GRIEGA Y LATINA: Victor Coral
    Cordero; Max Palacios Cortez (Ed. San Marcos,
    Perú)
  79. MODERNIDAD, POSMODERNIDAD: EL DEBATE SOBRE
    EL CARÁCTER DE NUESTRA ÉPOCA: Gonzalo
    Portocarrero, (Pontificia Universidad Católica del
    Perú)
  80. NATIONAL GEOGRAPHIC, en español: Rick Gore,
    Enero. 2002.
  81. PAUL BILLINGS, (Discover español, Diciembre
    1997, pág.75)
  82. PRINCIPIOS DE PSICOLOGÍA: Hugo Martel Vidal
    (Ed. Ipenza, E.I.R.L.)
  83. SELECCIONES SEXUALES: Marlene Zuk (Discover, en
    español)
  84. SENTIDO DE CULPA BIOLÓGICO: Otto Rank
    (apuntes,)
  85. SIGMUND FREUD, EL YO Y EL ELLO, y otros escritos de
    la metapsicología: (Alianza Editorial, Madrid,
    1980)
  86. SOBRE LA TEORÍA DE LA RELATIVIDAD Y OTRAS
    APORTACIONES CIENTÍFICAS: Albert
    Einstein Koch (Ed. Sarpe, 1985)
  87. TEORÍA DE LA GUERRA: Carlos Von Clausewitz,
    (Ed.Biblioteca
    Militar del Oficial No.44, 1977)

88. TEORÍA DEL DERECHO: Victor Garcia Toma
(Concytec, 1988)

89. TEORÍA DEL ESTADO Y DEL DERECHO. N.G.
Alexandrov (Ed. 3er. Mundo, 1987)

90. TRES ENSAYOS SOBRE TEORÍA SEXUAL: Sigmund
Freud, (Alianza Editorial, Madrid, 1978)

 

 

 

Autor:

Yliam Alejandro Tinoco Altez

FECHA NACIMIENTO: 24 de Marzo de 1945

ESTUDIOS REALIZADOS:

PRIMARIA: Escuela
Pre-Vocacional de varones

Acobamba – Huancavelica

SECUNDARIA : -Colegio Municipal Nuestra Señora de
la Candelaria, Acobamba

-Colegio Particular Salesiano,
Huancayo-Junín

SUPERIOR: -Centro de Instrucción de Oficiales de
la Policía Nacional del
Perú.

-Universidad Nacional Mayor de San Marcos

GRADOS OBTENIDOS : -Capitán de la Policía
Nacional del Perú (retiro)

-Bachiller en Derecho y Ciencias
Políticas

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter