Monografias.com > Administración y Finanzas > Contabilidad
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La información contable detallada ¿Por qué y para qué?



Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. La Información Contable
      detallada
    3. ¿Qué
      informar en las notas de los Estados
      Financieros?
    4. La
      Terminología Contable –
      Financiera

    RESUMEN

    El detalle, minucioso o no, en la información contable y financiera emitida
    periódicamente por organizaciones
    empresariales, adquiere un incalculable valor en la
    comprensión y ulterior análisis de lo expuesto.

    Su utilización debe de servir sin lugar a dudas,
    a la toma de
    decisiones oportunas y fiables a gerentes, directivos o
    funcionarios encargado de ellos.

    Los métodos a
    utilizar para lograrlo varían de la actividad que
    desarrolla la entidad, así como del "gusto" que posea el
    emisor de los Estados
    Financieros para comunicar detalladamente lo que se ilustra.
    Las notas al pie, referenciaciones cruzadas y los cuadros y/o
    gráficos complementarios constituyen los de
    mayor utilización.

    La resolución 294/2005 del Ministerio de Finanzas y
    Precios, y
    específicamente la norma cubana de Contabilidad
    no. 1, y otros dan a conocer las bases aceptadas nacional e
    internacionalmente para presentar la información
    resultante del ciclo económico ( políticas
    empleadas, estimaciones, naturaleza de
    las cuentas
    mostradas, etc.)

    Asimismo, resulta interesante lograr el entendimiento
    eficaz de las técnicas
    ilustradas en especial para aquellas personas no familiarizadas
    con el ámbito contable-financiero; imposibilitando
    así la comprensión de los significados
    "reales".

    La
    Información Contable detallada: ¿ Por Qué y
    Para Qué?

    La información complementaria que acompaña
    la presentación de los Estados Financieros publicados por
    entidades públicas, privadas, del sector cooperativo y
    campesino, y
    de las Asociaciones Económicas Internacionales, es de suma
    importancia para la interpretación correcta y oportuna de las
    partidas expuestas. Es para ello, que su inclusión en
    el Estado de
    Situación, de Resultado, de Cambios en el Patrimonio
    Neto o en el de Flujos de Efectivo, debe de ayudar al usuario y a
    la necesidad que éste posea en la toma de decisiones de
    tipo financiero.

    En la práctica suele suministrarse mediante la
    exposición de cuadros complementarios,
    explicaciones entre paréntesis, notas al pie o referencias
    cruzadas, aunque las dos últimas técnicas
    mencionadas constituyen las de mayor utilización; sin
    representar las demás existentes una menor eficacia en la
    comprensión de la información contable
    financiera.

    La Norma Cubana de Contabilidad ( N.C.C.) no. 1
    "Presentación de Estados Financieros", contentiva de la
    Resolución 294 del 2005 del Ministerio de Finanzas y
    Precios ( MFP ), presenta los tipos de información que en
    notas a los Estados Financieros, son permisibles en el
    ámbito empresarial cubano. Aclara además, su
    aplicación de forma sistemática cuando sea
    practicable y a la opción de presentar las notas "como un
    componente separado de los Estados Financieros".

    La valuación de partidas contables puede suponer
    al lector, la utilización de varios métodos
    aceptados, y limitar en cierta medida la capacidad del
    análisis requerido, puesto que la base utilizada puede
    contribuir sobremanera a ello.

    Se hace necesario pues, la indicación en notas,
    de la utilización del costo
    histórico o corriente, del valor Neto realizable o
    razonable o del importe recuperable. Su especificación
    elimina la posibilidad de toma de decisiones erróneas o
    fallidas.

    Asimismo, las políticas contables empleadas
    relevantes al usuario interno y externo, deben de mostrarse para
    lograr una mayor y mejor comprensión, máxime cuando
    éstas han sido seleccionadas de entre las disímiles
    políticas permisibles.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter