Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Hacia la Isla más hermosa que ojos humanos hayan visto



Partes: 1, 2

    (Breve panorama histórico sobre
    la emigración canaria a Cuba)

    Resumen

    Para la mayoría de los canarios Cuba representa
    su pasado, por lo que resulta inconcebible hablar de su historia sin que salgan a
    relucir las relaciones
    humanas y en consecuencia, socioeconómicas, que tienen
    lugar entre ambas riberas del Atlántico desde el momento
    de la conquista de estas Islas por los castellanos. Dichas
    relaciones, basadas en vínculos indisolubles de sangre, han unido
    a estos dos pueblos y han provocado que no exista acción,
    hecho o significación histórica en Cuba donde no
    figure la presencia de nativos canarios o sus descendientes
    directos.

    De esta manera, los isleños que emigraron
    al país desde épocas inmemorables, cimentaron y
    conservaron la cultura
    canaria con tal fidelidad y apego que han permitido que a lo
    largo de los siglos sus costumbres se hayan mantenido vigentes.
    En la presente investigación nos compete realizar un breve
    recorrido por las causas que propiciaron la emigración
    canaria a Cuba desde el propio siglo de ambas
    conquistas.

    Durante la Alta Edad Media
    varios habían sido los intentos por acercarse a ese mar
    oscuro que es el Atlántico, sin embargo, no es sino en el
    siglo XV cuando se despierta un gran interés
    por encontrar nuevas rutas marítimas hacia Las Indias.
    Este era el objetivo de
    Cristóbal Colón al descubrir inesperadamente, el 12
    de octubre de 1492, el continente americano. Antes había
    recalado en las Islas Canarias, como lo hará
    después en sus siguientes viajes y
    siguiendo sus pasos otros tantos conquistadores y colonizadores,
    que convirtieron con ello a Las Afortunadas en el enclave que da
    la mano al Viejo Mundo Europeo y al Nuevo Mundo
    Americano.

    Desde los primeros momentos de relación con los
    castellanos, los canarios una vez conquistadas las Islas, no
    sólo atendieron a la guerra para su
    propia defensa ya integrados en órbita de Castilla, sino
    que, asociados con proyectos
    más amplios por quedar inmersos dentro de otra cultura,
    figuran como auxiliares en sus empresas tanto en
    África como aportando personal y
    recursos para
    poblar amplios territorios de América
    dependientes de la monarquía hispánica.

    Llegan a ser Las Siete Islas, como bien señalara
    Manuel Hernández González en Canarias: la
    emigración,
    « un laboratorio
    experimental siempre tenido en cuenta como punto de partida para
    la política
    española en un medio diferente y desconocido, la
    única referencia de la acción de la Corona sobre un
    pueblo en estadio cultural bien distante, que nunca había
    conocido la llama del Evangelio y sobre el que teólogos y
    expertos en derecho dictaminaban sobre la naturaleza
    humana de sus habitantes…» (1995: 8).

    Fueron, por lo tanto, Tenerife, Santa Cruz de La Palma,
    La Gomera, El Hierro,
    Lanzarote, Fuerteventura y Las Palmas de Gran Canarias, centros
    de difusión de tecnologías, cultivos, plantas y
    animales,
    así como también de un fenómeno migratorio
    que en unión con el componente aborigen, africano, europeo
    y asiático, dio lugar a la nacionalidad
    cubana.

    Naturales de esas tierras atesoran en sus baúles
    los recuerdos que sus antepasados indianos depositaron producto de la
    incesante odisea migratoria, dirigida principalmente a Cuba, que
    tuvo lugar en las pretéritas centurias.

    Aquellos que hablaban de los campos y gentes cubanas con
    tal naturalidad como si de otra isla más del
    Archipiélago se tratara, fueron los canarios que
    aquí, para diferenciarlos de los emigrantes de otras
    regiones españolas, se les denominó genérica
    y cariñosamente isleños o guajiros
    por su específica dedicación a las tareas del campo
    donde llegan a ser, en uso de su peculiar idiosincrasia, grandes
    y excelentes agricultores.

    Los primeros isleños que zarparon a Cuba durante
    la primera mitad del siglo XVI fueron en su mayoría
    marinos, soldados y aventureros, pero ya en la segunda mitad de
    este serán las familias campesinas las que arriben a la
    Isla en busca de tierras fértiles para su cultivo y
    dedicación. A partir de ese momento y a lo largo de las
    centurias XVII y XVIII, el trasiego migratorio de los habitantes
    de Canarias hacia nuestro continente y zonas del Caribe se
    dará en dos direcciones fundamentales:

    • La primera, forzada u obligatoria desde el mismo
      siglo XVI, impuesta por la necesidad de colonizar las
      extensas tierras americanas faltas de
      población, para lo que se
      utilizó todo tipo de disposiciones legales incluido el
      famoso tributo de sangre, hoy parcialmente desvirtuado
      en su concepto
      originario toda vez que no constituía una
      emigración forzada sino una especie de
      captación voluntaria entre aquellos grupos que
      mostraban mayor predisposición para ir a Cuba (o a
      otras posesiones españolas en América), para lo
      cual se les convencía previamente de lo conveniente
      que resultaba para ellos y para sus familias el poblamiento
      de aquellas tierras vírgenes.
    • Como segunda, "la voluntaria", por la que los
      canarios abandonan el Archipiélago para mejorar su
      crítica situación
      económica y social, o huyendo de los abusos laborales
      y de uso del caciquismo imperante en sus islas de origen. En
      este último sentido, variadas fueron las razones que
      obligaron a los canarios a embarcar a Cuba.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter