Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Vigencia del pensamiento martiano en la formación laboral agrícola (página 2)



Partes: 1, 2

Las autoras de este artículo consideran que la
cultura
laboral
es
el proceso de
intercambio del conocimiento y
el medio, es comprender la necesidad de la transformación
del medio que rodea al individuo
mediante aportes teóricos puestos al descubierto; es el
resultado de la formación laboral y viceversa y como
cultura laboral agrícola se debe entender la gama
de conocimientos que posee un individuo sobre la agricultura,
su surgimiento, sus influencias, sus particularidades y su
importancia dentro del marco de una sociedad,
teniendo en cuenta su desarrollo
histórico y tecnológico.

Pero no podemos divorciar la cultura laboral de
la actividad laboral puesto que en esta última es
donde se desarrolla la intelectualidad del sujeto a través
de la ejecución de acciones
prácticas.

La agricultura tiene su historia y una estrecha
vinculación con el desarrollo de la ciencia y
la técnica, el desarrollo tecnológico y de la
humanidad. La historia de la agricultura puede dividirse en
cuatro grandes periodos de duración desigual, cuyas fechas
difieren enormemente según las regiones:
prehistórico, histórico (incluido el periodo
romano) feudal y científico.

La agricultura es una rama muy importante en el
desarrollo del hombre y a su
vez de la humanidad, pues le proporciona los alimentos
necesarios para su subsistencia en la tierra,
pero en muchas ocasiones es el mismo hombre es el que perjudica
con su accionar y pone en peligro a la misma humanidad,
provocando con ello problemas
ambientales.

La gran tragedia que enfrenta la humanidad es la
sistemática destrucción del medio ambiente
en el planeta, dijo el doctor Armando Hart Dávalos,
director de la Oficina del
Programa
Martiano y presidente del Coloquio Internacional "José
Martí,
por una cultura de la naturaleza."

Hoy el desarrollo agrícola ha dado un
salto cualitativo en la esfera tecnológica. A partir de
1990, como consecuencia de la desaparición de la comunidad
socialista en Europa Oriental y
la URSS, la economía y, en
general, toda la sociedad cubana, se vinculan de manera creciente
al mundo unipolar en que ahora se ve inmerso nuestro país,
lo que produce transformaciones sustanciales del contexto
económico y social nacional. Con estos fundamentos, queda
demostrado que uno de los objetivos en
los que se encuentra inmerso el sistema de
educación,
es contribuir a la formación plena de una conciencia de
productores
en los educandos; fortaleciendo las bases para la
formación laboral agrícola de los
alumnos en dependencia de las condiciones y necesidades de la
comunidad.

En la literatura consultada, el
término de Formación Laboral Agrícola
no se define con claridad, aludiendo solamente al de
Formación laboral, por tanto, se asume la
siguiente perspectiva: Formación Laboral
Agrícola
según Armando Fernández
Gómez, profesor del
Instituto Superior Pedagógico de Ciego de Ávila,
Master en Ciencias
Pedagógicas, es un proceso de transmisión y
adquisición de conocimientos, y que consta de un conjunto
de operaciones
que realiza el estudiante mediante el trabajo y
atención cultural de los cultivos,
adquiriendo habilidades que fortalecerán sus convicciones,
sentimientos y valores que se
manifiestan en el resultado y en el proceso de actividad, lo que
contribuye a adquirir un desarrollo físico, moral y
espiritual.

Las autoras de este artículo asumen que; la
Formación laboral agrícola es un
término específico, puesto que está dirigido
a la Agricultura como ciencia, la
cual se ha desarrollado a través del transcurso de los
años. Su vinculación estrecha con la naturaleza, el
medio ambiente, la
inteligencia y
la intelectualidad le dan un matiz muy particular en el
desarrollo del proceso docente educativo. Es desde este punto de
vista, llevar a la práctica todos los conceptos
teóricos de agricultura, formando hábitos,
habilidades y capacidades creadoras dentro del contexto natural,
fomentando con ello el desarrollo y formación de
valores.

La enseñanza de la agricultura como
complemento de la educación general e integral es una
necesidad social; pues precisamente para que
ella se desarrolle, debemos contar con ingenieros,
técnicos y obreros calificados preparados para llevar a
cabo este programa, por esa razón hoy se inserta en la
cultura general e integral dentro del proceso docente educativo
en todos los centros de estudio de nuestro país, a partir
del programa de formación
laboral. Es pertinente destacar que dentro del proceso
formativo de los jóvenes un aspecto importante lo
constituye el
conocimiento, la enseñanza y la divulgación de
los principios, las
normas, los valores y
reglas morales, así como los métodos y
las vías que en el mismo se utilicen, teniendo en cuenta
el papel que juega la persuasión, el ejemplo personal, el
conocimiento de las tradiciones y la cultura; así como la
fuerza que
entraña la autoridad
moral de diferentes personalidades, organizaciones e
instituciones.

A pesar de todos los resultados que en materia de
formación laboral agrícola, exhibe el
sistema educacional cubano, se precisa reconocer insuficiencias
desde el orden metodológico y en la praxis
pedagógica concreta que limitan los fundamentos
axiológicos y didácticos que deben caracterizar
dicho proceso formativo. ¿Con qué referentes
epistemológicos cuenta la educación cubana
para dinamizar este empeño desde perspectivas integrales y
sistémicas ?

En el ideario de los principales pensadores cubanos,
desde finales del siglo XVlll está presente, de una u otra
manera, la necesidad de desarrollar en las nuevas generaciones
una formación técnica de la escuela en
general. Ellos abogaron por una educación más
racional y de carácter científico
experimental.

En toda la obra de José Martí se ve un marcado amor por la
naturaleza desde el punto de vista humanista, pues era un
verdadero amante de ella. Se refleja además la importancia
del trabajo como
formador de hombres; ese intercambio con el medio, ese devenir
histórico y futuro de apropiarse de nuevas
tecnologías, se observa como algo importante para
él, y así sentenció: "A los niños
debiera enseñárseles a leer en esta
frase:

La Agricultura es la única fuente constante
cierta y enteramente pura de riqueza
."(Martí, p.
298)

Se coincide con el Dr Armando Hart, cuando plantea que
la expresión más alta de todo ese legado cultural
lo es, sin dudas, José Martí. Entre las numerosas
facetas de su pensamiento
ocupan un lugar destacado sus ideas sobre la educación y
sobre la formación de los jóvenes, cuya vigencia en
la colosal obra educativa y cultural es preciso destacar ( Hart:
2003)

Penetrar en su ideario nos remite a dimensiones
insospechadas que se renuevan constantemente. La eterna
vocación de maestro que animó a nuestro
Héroe Nacional, permite que a partir de la profunda
riqueza conceptual que caracteriza su pensamiento y en
específico los aspectos relacionados con los procesos
formativos, sus ideas y criterios puedan ser integrados
armónicamente en un sistema que tenga como base el
desarrollo de la formación laboral agrícola de los
alumnos.

Cintio Vitier también ha insistido en la vigencia
del legado martiano: " Y es por eso que hoy más que nunca
tenemos que dirigir los ojos hacia ese horizonte llamado
José Martí, el hombre que
más de cerca y más de lejos nos acompaña".
El acercamiento a la obra martiana será el mejor antídoto que nos posibilitará
generar actitudes y
conductas consecuentes con la ética
martiana en un diálogo
libre, conversacional y gustoso. (Vitier : 1999)

En la obra martiana se evidencia una estrategia para
la formación moral del hombre nuevo,
pues en ella existen una serie de principios en extremo
válidos para cualquier dimensión que se pretenda en
este empeño formativo, al poder extraer
elementos esenciales y métodos generales para la
formación de valores y la educación de las nuevas
generaciones.

De la vida y obra de José Martí emanan
importantes ideales que funcionan como modelos
portadores de valores, como modelos ideales de conducta. En su
legado se encuentra un paradigma
ideológico constructivo gracias a su concepción
sobre el hombre, la unidad entre pensamiento y acción,
su punto de vista sobre el progreso y el perfeccionamiento
humanos.

En relación con la formación laboral
agrícola
, son evidentes las preocupaciones
martianas
, por el logro de esta dimensión formativa,
que se interrelacionan estrechamente, con los principales
postulados que caracterizan de forma general su ideario
pedagógico y donde se destacan, entre otros aspectos, los
siguientes:

  1. Concepción del proceso de educación,
    donde lo instructivo y educativo se integran en una misma
    dimensión.
  2. Dimensión ética y humana de la
    educación desde una perspectiva integral
  3. Desarrollo de los procesos educacionales en
    relación con las necesidades y el contexto socio-
    histórico y cultural de la nación.
  4. El alumno como sujeto del proceso de
    enseñanza-aprendizaje.
  5. Labor formadora y orientadora del
    maestro.

A tono con estos fundamentos
teórico-prácticos, José Martí define
la importancia creadora y formadora del desarrollo de los valores
relacionados con el amor al trabajo: "Con el trabajo
manual en la
Escuela, el agricultor va aprendiendo a hacer lo que ha de hacer
más tarde en el campo propio; se encariña con sus
descubrimientos de las terquedades o curiosidades de la tierra como un
padre con sus hijos; se aficiona a sus terruños que cuida,
conoce, deja en reposo, alimenta y cura, tal y de muy semejante
manera, como a su enfermo se aficiona un médico"

(Martí, 1975. p. 286).

Estos principios adquieren su fundamento en la esencial
y profunda vocación ética, humanista y
latinoamericanista martiana, en su aspiración de lograr:
Esta educación directa y sana; esta aplicación
de la inteligencia que inquiere a la naturaleza que responde,
este empleo
despreocupado y sereno de la mente en la investigación de todo lo que salta a ella,
la estimula y le da modos de vida…"
(Vega, 1999. P. 67), al
considerar que "En los pueblos que han de vivir de la
agricultura, los gobiernos tienen el deber de enseñar
preferentemente el cultivo de los campos. Se está
cometiendo en el sistema de educación en la América
Latina un error gravísimo: en pueblos que viven casi por
completo de los productos del
campo, se educa exclusivamente a los hombres para la vida urbana,
y no se les prepara para la vida campesina".
(Vitier, 1997.
p. 294)

En las ideas de José Martí, la
interacción Hombre–Naturaleza
adquiere, entonces matices esenciales, a partir de un adecuado
desarrollo de la dimensión agrícola, aspecto
que no podrá concretarse adecuadamente, sino se potencia el
desarrollo de una educación, acorde a las exigencias del
contexto en que se desenvuelve el hombre y donde será
vital la integración del principio estudio
trabajo;
como condición imprescindible de una
pertinente y eficaz formación laboral
agrícola
. Con esta misma perspectiva, ofrece
interesantes posibilidades axiológicas para la puesta en
práctica de estrategias
curriculares y extracurriculares en función de
desarrollar la conciencia y la cultura ambiental, al destacar la
imperiosa necesidad de la protección de la naturaleza y de
todo el medio ambiente.

Se incluye también el factor humano, destacando
así aspectos relacionados con la consolidación de
sentimientos proyectados al reforzamiento de la autoestima y
del reconocimiento social del trabajador agrícola
así como de la orientación
vocacional hacia las especialidades agronómicas. Esto
es posible ya que constantemente Martí está
aludiendo a la grandeza humana de aquel que se vincula a las
labores agrícolas, destacando la sabiduría,
imaginación y creatividad
que los acompañan. Acercarse al cultivo de la tierra es
una labor que le permite ser al mismo tiempo
creador, y según Martí, esto alegra el alma y la
levanta hasta poder convertirse en un hombre culto, diestro en
libros y digno
de su tiempo.

Dicha formación y su relación con
el pensamiento martiano conlleva a la
profundización, comprensión e interpretación de ideas, formando valores
humanos. Despertar el amor por la
obra martiana a partir de ideas puestas al
descubierto en función de su actualidad y su
vinculación con la formación laboral
agrícola es un aspecto importante a tener en cuenta en
toda obra humana.

Ante los retos de dinamizar los procesos relacionados
con la formación agrícola de los
estudiantes, este modelo
axiológico que emana del pensamiento de José
Martí, ofrece una inestimable utilidad
práctica porque los conceptos y la modelación que
ofrece se insertan en problemáticas muy actuales que deben
ser atendidas con especial urgencia por las Ciencias
Pedagógicas contemporáneas.

Penetrar en la obra martiana permite enriquecer
los fundamentos científico metodológicos sobre los
que se debatan y resuelvan los problemas que
se nos presentan en el logro de la formación laboral
agrícola
del alumnado, ya que su legado se conforma en
un sistema de conceptos válidos en nuestro presente y con
proyección de futuro, del que podrán salir
enriquecidos los profesores que se acerquen a este modelo
propuesto por José Martí, quién nos
guiará como paradigma, como ser humano y pedagogo, como
incentivo de moralidad y
virtud.

Bibliografía

  • ÁLVAREZ, CARLOS. La Pedagogía como ciencia.
    Epistemología de la
    educación, 1994. En soporte
    electrónico.
  • ALMENDROS HERMINIO. Ideario pedagógico.
    José Martí. – 1 reimp. – Ciudad de
    la Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1997. – 147
    p.
  • ANDRADE, LONDOÑO. El papel de la
    Educación en Tecnología en el desarrollo nacional de
    los países del tercer mundo, ,
    1994.
  • AVILA RUMAYOR EDUARDO RAFAEL. El
    proceso de
    formación
    laboral como problemática de la
    filosofía de la educación  Instituto
    Superior Pedagógico de Holguín.
    Cuba.
  • AYALA RUBIO SILVIA. Valores en la enseñanza
    y formación de valores. Internet.
  • BLANCO PÉREZ ANTONIO. Filosofía de la
    educación. Selección de lecturas. Ciudad de la
    Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2003. – 138
    p.
  • CARDOSO DAIMA. Martí y la agricultura.
    Suplemento digital José Martí del Periódico Guerrillero Órgano del
    Comité Provincial del Partido en Pinar del
    Río.   
  • CEREZAL MEZQUITA, J. y otros. La formación
    laboral de los alumnos en los umbrales del siglo XXI. Ciudad
    de la Habana: Ed. Pueblo y Educación,
    2000.
  • Compendio de Pedagogía. Ciudad de la Habana:
    Ed. Pueblo y Educación, 2002. – 354
    p.
  • CHÁVEZ RODRÍGUEZ JUSTO A.
    Acercamiento necesario al pensamiento pedagógico de
    José Martí. Instituto Central de Ciencias
    Pedagógicas: Ministerio de Educación, 1990.
    – 32 p.
  • D´ ANGELO HERNÁNDEZ OVIDIO. Sociedad y
    educación/ Ovidio S. D´ Angelo Hernández
    , Prólogo de Acanda González Jorge Luis.
    – Ciudad de la Habana: Ed. Pueblo y Educación,
    2004. – 202 p.
  • DE ARMAS
    RAMÍREZ NERELY . Caracterización
    y diseño de los resultados
    científicos como aportes de la investigación educativa. Curso 85.
    Formato electrónico. Universidad pedagógica Felix
    Varela.
  • DE LA LUZ
    JOSÉ: Escritos educativos, t. II, Editorial de la
    Universidad de La Habana, 1952.
  • FIALLO BILLINI JOSÉ ANTINOE.
    José Martí nos habla en
    el 2004:"De acá se hace lo que se debe"
    24 de Junio 2004. Sala "Julio Ravelo de la Fuente"
    Santo Domingo Instituto Tecnológico de Santo Domingo
    (INTEC). Área Ciencias
    Sociales Cátedra de Pensamiento Antillanista.
    formato electrónico.
  • GUADARRAMA GONZÁLEZ PABLO. Filosofía
    y Sociedad / Pablo Guadarrama González, Carmen
    Suárez Gómez. – 2 reimp. – Ciudad
    de la Habana: Ed. "Feliz Varela", 2002. 1t. – 343
    p.
  • HART ARMANDO. Vigencia del pensamiento
    pedagógico y humanista de José Martí.
    Honda 9, 2003
  • HERNÁNDEZ SERRANO LUIS. Martí en
    defensa de la naturaleza.
  • La Educación Laboral en Cuba.
    Fundamentos y alternativas metodológicas. Ciudad de la
    Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002. – 128
    p.
  • LARREA, FERNANDO. Experiencias campesinas y
    sustentabilidad en América
    Latina. RIAD-Ecuador.
    1995. En: "Agroecología y Desarrollo
    Sustentable". Memoria del
    Segundo Seminario
    Internacional de Agroecología realizado en la
    Universidad Autónoma Chapingo (UACH) del 29 al 31 de
    marzo de 1995, organizado por la Red Interamericana
    Agricultura y Democracia
    (RIAD) y la UACH. Título del doc: Buscando la
    sustentabilidad: la participación de las
    organizaciones campesinas. Ed: UACH y RIAD. México. 37-44 pp. Ficha No. 1065,
    elaborada con fecha 1996/02/05 por MARIELLE, Catherine. GEA =
    Grupo de
    Estudios Ambientales A.C.
  • MARTÍ PÉREZ, JOSÉ. Obras
    Completas, Tomo 8. La Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1975.
    – 460 p.
  • Metodología de la investigación
    educacional / Gastón Pérez
    Rodríguez…[ et
    al.] . – La Habana: Ed.
    Pueblo y Educación. 2002. 2 t.
  • ORTIZ TORRES EMILIO. La Formación de Valores
    en la Educación Superior desde un Enfoque
    Psicopedagógico.

    (Publicado en la Revista
    Magistralis. Universidad Iberoamericana Golfo Centro, Puebla.
    México, 1999) (Publicado en la Revista Magistralis.
    Universidad Iberoamericana Golfo Centro, Puebla.
    México, 1999)

  • PADRÓN PEREIRA ELINA. Sistema de acciones
    para la dirección de la formación
    laboral de los alumnos de Secundaria Básica. Soporte
    magnético.
  • Pensamientos de José Martí. Formato
    electrónico.
  • PÉREZ LEMUS LEONARDO. Educación
    Laboral en Cuba. Historia y actualidad. Ciudad de la Habana:
    Ed. Pueblo y Educación, 2004. – 90
    p.
  • PÉREZ OSORIO ALIDA. La
    formación
    laboral a la
    luz del
    desarrollo científico
    tecnológico de la sociedad. Internet. alida[arroba]isplt.ltu.sld.cu
  • RODRÍGUEZ FIALLO, JORGE. Las relaciones
    intermaterias: una vía para incrementar la calidad de la
    educación. Ed Academia, 1996.
  • Seminario Internacional  Políticas de Formación Laboral
    para Jóvenes, 26 al 28 de octubre. Soporte
    magnético
  • Tesis y Resoluciones, Primer Congreso del P.C.C.,
    1975.
  • TESTA FRENES ARMANDO. Educación,
    formación laboral y creatividad técnica/
    Armando Testa Frenes, Leonardo Pérez Lemus. –
    Ciudad de la Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2003.
    – 128 p.
  • VEGA JIMÉNEZ M. C. ELSA. José
    Martí. Instrucción y Educación. –
    1 reimp. – Ciudad de la Habana: Ed. Pueblo y
    Educación, 2001. – 213 p.
  • VITIER CINTIO. Martí en la universidad. La
    Habana: Ed. "Feliz Varela", 1997. – 396 p.

 

Autoras:

Lic. Belkis Fernández Morgado.

Dr. C Mirna Riol Hernández

bmorgado[arroba]ispca.rimed.cu

Mini síntesis
de las autoras:

Lic. Belkys Fernández Morgado: Profesora
asistente del Instituto Superior Pedagógico Manuel Ascunce
Doménech. Ha participado en varios eventos en el
ámbito nacional e internacional y en investigaciones a
escala nacional,
desde 1998 se ha dedicado al estudio de la formación
laboral agrícola realizando algunos materiales y
medios de
enseñanza llevados a la práctica en secundaria
básica, actualmente su investigación está
dirigida a escuelas de oficio, decidiendo incursionar en el mismo
tema.

Dr. C Mirna Riol Hernández: Doctora en
Ciencias por la Universidad de Granada, España.
Master en Ciencias de la
Educación Superior. Profesora Auxiliar del
Departamento de Extensión Universitaria de la Universidad
de Ciego de Ávila. Se ha dedicado a la
investigación sobre las posibilidades axiológicas
del acercamiento a la vida y obra de José
Martí.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter