Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El valor del conocimiento de nuestra realidad social (página 2)



Partes: 1, 2

Con el párrafo
anterior intentamos reafirmar la importancia de lograr el
conocimiento de nuestra realidad, mediante la
objetivación, esta se puede llevar a cavo de distintas
maneras una de las cuales puede ser la sistematización de
nuestras experiencias, gracias a que como seres humanos, mediante
los símbolos podemos utilizar el lenguaje
escrito para comunicarnos y transmitirnos el conocimiento.

Le otorgamos al proceso de
objetivación entonces una importancia fundamental dentro
de la construcción de nuestra realidad social, ya
que es gracias a este que podemos trasmitir nuestros
conocimientos entre los integrantes de nuestro contexto
cultural.

Es en este sentido que consideramos
importantísima la labor realizada y los conocimientos
transmitidos mediante el libro
"Culturas de Mercado, rutinas
de la vida" ya que mediante este se encuentra objetivada una
parte de la realidad social de los individuos que componen aquel
sistema de
relaciones. Y reafirma la concepción de que "la
expresividad Humana es capaz de objetivarse, ósea se
manifiesta en productos de
la actividad Humana, que están tanto al alcance de sus
productores y como a la de los otros hombres por ser miembros de
un Mundo en común" ( Berger y Lukman; 1991;40).

El valor de
nuestra realidad social, se traduce entonces en la capacidad de
nosotros los actores para lograr objetivarla y difundirla, en la
intencionalidad de valorar nuestra identidad,
desde nuestro sentido de formar parte del mundo ínter-
subjetivo compuesto por todos.

Entrelazamos el párrafo anterior con nosotros,
Trabajadores Sociales, y reflexionamos sobre lo trascendental que
es para el ejercicio de nuestro quehacer profesional el poder
comprender la realidad que nos rodea, partir desde lo dado y no
sobre lo supuesto. Mirar nuestro entorno desarrollando al
máximo nuestra capacidad de producir conocimientos o de
reproducirlos mediante la objetivación mencionada en
párrafos anteriores.

Es desde esta reflexión que nos planteamos como
una tarea necesaria en nuestro ejercicio, el poner énfasis
en el proceso de observar, describir, comprender e interpretar,
para mediante este, intentar partir nuestro actuar profesional
desde los significados que los individuos le dan a su
experiencia, desde su verdad, a partir del conocimiento de su
realidad social, entregándole a esta el valor que se
merece. Estimamos que si logramos este cometido seremos mejores
actores sociales.

En este mismo sentido, al leer el libro, nos damos
cuenta de que muchas veces hemos transitado por los pasillos del
Mercado, mirando los productos no las personas, escuchando cuanto
y que pueden ofrecer para llevar, pero nunca antes oímos
sus voces hablando sobre si, no imaginamos las verduras creciendo
en su tierra, las
manos de sus hijos y las suyas trabajando en las habas, con la
cayana preparando el ají, sus dedos arrugados por el agua al
recoger los cochayuyos o al extraer los camarones, el cuerpo
mojado bajo lo lluvia, los pies en el barro, su esfuerzo, su
entereza, el cansancio de sus pies y la carreta tras de si, los
vehículos que con su arrogancia hacen sonar sus bocinas no
entendiendo lo que supuestamente nosotros entendíamos.
Pero que solo hasta que leímos el libro pudimos de verdad
comprender "el valor del conocimiento de su realidad".

Nos sorprendió de sobre manera la experiencia de
la ruta del cochayuyo, el incesante camino del vendedor hacia la
ciudad, sus noches frías, su esfuerzo. Al leer lo
imaginábamos caminando con su yunta de bueyes, su prisa
hacia el mercado para poder vender sus paquetes y volver a su
hogar a ver los suyos y llevarles el fruto de tanto esfuerzo que
en ocasiones realizaron en forma conjunta.

Nos preocupó la incomprensión de los
automovilistas que desconsideradamente le tocan la bocina no
pudiendo en ni un minuto comprender la realidad social del
vendedor de cochayuyos.

Es interesante analizar lo que corroe la
globalización a las formas antiguas de comercio, en
el tiempo actual
el medio de transporte
más usado es el automóvil, quizás si nuestro
vendedor contara con este medio de transporte sus penurias fueran
menos, pero creemos que esta opción esta lejos de su
alcance, también hoy encontramos en cualquier supermercado
cochayuyos, por lo cual restamos importancia a su largo
peregrinaje hasta el Mercado, e ignoramos sus enormes esfuerzos
para poder llegar hasta nosotros, compradores que cerramos el
circulo de la configuración mercantil.

Mientras reflexionamos intentamos convencernos de que es
imposible que no entendiéramos todo lo expuesto antes, es
ilógico ya que nuestras lecturas lo indican a cada
momento, los profesores nos lo dicen a diario, la teoría
cualitativa y su enfoque fenomenológico indica claramente
que se debe tratar de comprender los hechos en su contexto
original poniendo un énfasis en mirar desde los ojos del
actor, pero ¿realmente en nuestro actuar cuanto de
empatitos y fenomenológicos somos?, es entonces a esto que
los invitamos mediante nuestra reflexión.

Mirar a los actores desde su propia experiencia tal y
como lo hicieron nuestros compañeros en sus trabajos de
campo reunidos en este libro eje de nuestra
reflexión.

Considerando además que el trabajo es
la principal herramienta de integración social, en el actual sistema
consideramos fundamental que se realizara un trabajo desde
este eje, además es interesante que se analice un forma de
comercio en la cual se incluyen sistemas de
intercambio poco visualizados en el actual sistema
económico, tales como el trueque que pudimos visualizar en
algunos casos dentro del libro, la confianza y el peso de palabra
en relaciona a las transacciones, es de esta forma por ejemplo
que algunos actores vendían sus cosechas solo de "palabra"
confiando plenamente en el cumplimiento del precio y los
acuerdos pactados.

Otro punto que nos llama la atención es dentro de la misma línea
de la integración, el énfasis en la educación de
la familia
Carinao específicamente de la señora Graciela y don
Eduardo, los cuales ya tiene ahorrado una buena cantidad de
dinero para
poder cubrir los estudios de su hija Juana, la cual estudia mucho
para poder ingresar a la Universidad,
claramente estos ven en esta posibilidad una alternativa de vida
para Juana mejor que la suya.

Es interesante observar el compañerismo existente
y la transmisión de generación en generación
de este trabajo. El cual es enseñado de vendedor a
ayudante para que después este se transforme en lo que su
maestro es y siga desarrollando la misma labor.

En este contexto es de relevancia indicar lo
trascendental en que se transforma el Mercado como lugar
territorial específico en el cual tienen lugar una gran
cantidad de transacciones la mayoría de las cuales se dan
en escala reducida,
como la señora que vende sus bolsitas de mote, pero
además aquí se interconectan sistemas de relaciones
económicas bajo las cuales por ejemplo es la misma
señora la que surte de mote al vendedor de mote con
huesillos, o el recolector de digueñes que les vende a los
que tienen puestos.

El Mercado da vida y permite la integración al
trabajo a pequeños productores que logran vender en este
punto estratégico sus mercancías y obtener de estas
el sustento que soporta a la caga familiar, quizás si este
no existiera para estos vendedores pequeños seria mucho
mas complicado lograr el dinero para
solventar los gastos de sus
familias.

Pero a la vez nos queda claro con las experiencias de
vida presentadas que si este lugar no existiera las personas que
lo componen no tardarían mucho en planificar otra estrategia para
desarrollar su trabajo ya que en empeño y esfuerzo ellos
están titulados desde hacia ya muchos
años.

En el libro se establecen algunas divisiones
jerárquicas entre las personas que tienen puesto, las que
callejean y las que se establecen con un cajón en
algún lugar especifico para vender. Lo cual da cuenta de
toda una estructura que
a la vez se homologa con las existentes en los sistemas de
mercado a grande escala.

En algún párrafo expuesto anteriormente
reflexionábamos sobre nuestra incredulidad por el
desconocimiento de esta realidad social sobre la cual versa el
escrito, pero la verdad redundantemente verdadera, es que no
comprendíamos, y es muy emocionante haber percibido la
importancia, del conocimiento de nuestra realidad
social.

Sobre todo por que para nosotros como Trabajadores
sociales y como integrantes del ámbito social, es
fundamental conocer y entender nuestra realidad, hoy mediante
esta reflexión descubrimos que no hay que ir tan lejos, ni
leer tantos libros para
saber sobre la realidad que nos rodea, basta con caminar sobre el
mundo con una conciencia clara
de que somos parte de este y de que el conocimiento no esta fuera
de nosotros , como algo que se presenta como un echo, al
contrario el conocimiento se encuentra en la relación
ínter-subjetiva que tememos todos los seres humanos que
componemos un mismo contexto y por supuesto el mundo en
si.

El conocimiento es producto de
nuestras relaciones y este conocimiento se puede objetivar para
estar a disposición de los otros hombres y mujeres que no
se encontraban presentes en la relación cara a
cara.

Si nos enfocamos desde esta perspectiva se habré
entonces un nuevo mundo para nosotros, en el cual es fundamental
ser sensitivo a lo que nos rodea abierto a lo que se encuentra
cerca de nosotros, dispuestos a describirlo analizarlo e
interpretarlo para de esta forma poder realmente entender y
trabajar desde la comprensión real de los
hechos.

Como punto final nos gustaría mencionar que la
metodología utilizada para la
creación de este libro consistente en la
acumulación de los trabajos de campo de nosotros mismos,
nos abre hacia la posibilidad de contribuir realmente a la
generación de conocimientos.

Esta metodología utilizada por nuestros
profesores Guillermo Davinson y Lucy Keterer , nos motiva y nos
entrega confianza en que como estudiantes podemos contribuir de
forma concreta a nuestra sociedad y
además demuestra que es posible realizar productos que
sistematizados y tangibles nos permitan obtener conocimientos
concretos que nos sirven y le sirven a los
demás.

Esta demás expresar nuestro agrado por la
existencia de este libro el cual quizás constituye una
publicación más de nuestros docentes, pero
para nosotros es una demostración concreta de que es
posible realizar trabajos objetivados como este que validen y
realcen la importancia del conocimiento de nuestra realidad
social .

"….el ser humano se considera siempre una esfera
de externalidad activa…" (Berger y Lukman; 1991:
45)

BIBLIOGRAFÍA

  • Berger y Lukman
  1. La Construcción de la Realidad Social.
    Mexico: Edit Amorrortu
  • Davinson, Guillermo y Lucy Ketterer

(2006) Culturas de mercado, rutinas de la vida.
Temuco: Ediciones Universidad de la Frontera.

"Este ensayo fue
desarrollado en el marco de la asignatura Políticas
Sociales de la Carrera de Servicio
Social de la Universidad de la Frontera, y los insumos son parte
del análisis del libro Culturas de Mercado,
Rutinas de la vida de Guillermo Davinson y Lucy Ketterer, (2006)
Temuco: Ediciones Universidad de la Frontera".

 

Guajardo Johana Cristina

Estudiantes de Tercer Año de la Carrera de
Trabajo Social de
la Universidad de la Frontera, Temuco, Chile

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter