Monografias.com > Ingeniería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Simulación hidráulica de los sistemas urbanos de distribución de agua con funcionamiento intermitente



Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Conclusiones
    3. Recomendaciones
    4. Bibliografías

    Una aproximación inicial al
    problema

    Resumen

    La intermitencia de los abastecimientos de agua potable
    es un problema generalizado en la mayoría de los
    países en vía de desarrollo. A
    su vez es escasa la literatura técnica
    que aborda estos aspectos y son pocos los investigadores que se
    han dado la tarea de su estudio y simulación, y en cada caso se ha hecho
    particularizado a una región.

    Por otro lado la simulación de este
    fenómeno en los software de análisis hidráulico existente, se
    hace difícil y no se representan correctamente, debido a
    que en su algoritmo de
    cálculo
    no se prevé la naturaleza de
    la intermitencia.

    Como se aprecia es necesario profundizar en el tema,
    como premisa fundamental de este trabajo, en el
    cual se pretende realizar una aproximación inicial al
    estudio de la intermitencia, que permita exponer los elementos
    que la describen y diferencian de los sistemas
    continuos, además de presentar un procedimiento
    general para la elaboración de modelos de
    simulación hidráulica. De aquí se llega a
    una mejor comprensión de la intermitencia y de los
    parámetros hidráulicos que la definen,
    obteniéndose las funciones que
    rigen este fenómeno y su nivel de ajuste con los métodos de
    simulación que generalmente se unan.

    Palabras claves: abastecimiento, intermitencia,
    agua, demanda,
    entrega.

    Abstract

    From the characteristics of the water supply system in
    the Cuba, such as
    the water supply by schedules and to deposits, the experience in
    the application of a method of networks´ hydraulic
    simulation that gives satisfactory response to these premises is
    presented. The advantages and disadvantages of this method are
    also analyzed and a practical case study is present.

    Key words: simulation, water supply, Cuba

    Introducción

    Muchos de los sistemas de distribución de agua potable de los
    países en vías de desarrollo, no pueden prestar el
    servicio de
    abastecimiento de agua durante las 24 horas a todos los
    consumidores al mismo tiempo.
    Generalmente se hace de forma rotativa, abasteciendo cada cierto
    tiempo, durante unas horas, a determinado sector en que han sido
    divididas las ciudades.

    Son muchos los casos de este tipo, por ejemplo en la
    Ciudad de La Habana, donde se realizan suministros en horarios
    que oscilan entre 4 y 12 horas al día, incluso en
    días alternos (Ordás (2001). En Santiago de Cuba,
    la segunda ciudad más importante de Cuba, una cifra mayor
    del 68% de los consumidores reciben el agua cada 7
    días y más, con un tiempo medio de servicio de 5
    horas (Vega, 2003).

    Como se puede observar, este fenómeno es una
    necesidad que abarca a nuestro país y otros del mundo y su
    funcionamiento produce consecuencias indeseables en los sistemas
    de abastecimiento de agua potable, como los que a
    continuación se mencionan:

    • La falta de agua
    • Recontaminación del agua
    • Proliferación de mosquitos

    Las causas de estos problemas
    pueden resumirse en:

    La solución de las tres primeras causas del
    problema, esta en dependencia de la capacidad económica
    que el país posea. Según el INRH en nuestro
    país hay mas de 4000Km de redes, un 37% del total se
    encuentra en mal estado y el
    costo estimado de
    su reparación se encuentra en el orden de los 121 millones
    de CUC (Vega, 2003); por lo que hasta tanto el país no se
    encuentre en capacidad de asumir tal reto, se hace necesario
    buscar soluciones
    técnicas que permitan aumentar la eficiencia del
    sistema y optimizar los recursos
    utilizados en la operación de abastecimiento.

    Esta intermitencia de los sistemas de
    distribución de agua es el producto de la
    acumulación histórica de problemas originados por
    las carencias económicas o producidas por una mala
    gestión técnica.

    Este deterioro que sufren los sistemas de
    distribución de agua por muchos años de
    explotación, sin un adecuado plan de mantenimiento,
    explotación y renovación trae como consecuencia que
    los diámetros de las tuberías van quedando
    pequeños con el tiempo, a causa del crecimientote la
    población, del aumento del consumo
    humano, del propio envejecimiento de los conductos
    (reducción física del
    diámetro por las incrustaciones) o incluso, por el
    incremento de las fugas de agua (Pérez,
    1996)

    .También las inadmisibles interacciones
    temporales del servicio obligan al usuario a construirse
    almacenamientos que los protejan de la ausencia transitoria del
    suministro de agua.

    Los síntomas de esta carencia son
    obvios:

    • Niveles de presión
      en la red muy bajos.
    • Insuficientes suministros de agua en los puntos
      más alejados y elevados de la red.

    Estos abastecimientos que no se amplían, ni se
    modernizan al mismo ritmo de las ciudades que debe abastecer,
    acompañado del aumento de los niveles de pérdidas
    de grandes volúmenes de agua que sobrepasan los
    límites permisibles, encuentran como mejor defensa ante
    esta marcada diferencia de ritmos de crecimiento de la
    población y fugas, el brindar un servicio intermitente,
    que trae como consecuencia la construcción de depósitos de agua
    domiciliarios que permitan almacenar agua durante las horas de
    bajo consumo, para ocultar o cuando menos disimular la
    insuficiencia de la red durante las horas punta de máximo
    consumo.

    Son múltiples los problemas que muestra la
    intermitencia y como consecuencia de ella la construcción
    de depósitos de almacenamientos del preciado
    líquido como son:

    • Su insalubridad
    • Desde el punto de vista energético es
      ineficiente.
    • Su existencia no implica ahorro de
      agua.
    • La interrupción temporal.

    En los sistemas continuos en que el sistema de
    abastecimiento de agua se produce las 24 horas del día,
    las necesidades del usuario son instantáneas debido a que
    los mismos no se ven en la necesidad de almacenar agua, por que
    aquí las demandas están en función de
    las necesidades instantáneas de cada usuario permitiendo
    que el sistema trabaje presurizado, debido a que no existe un
    consumo generalizado y al entregar no se produce a
    depósitos sometidos a presión atmosféricas.
    Ahora si el sistema funciona de forma intermitente, el panorama
    es diferente. En este el servicio se realiza por ciclos, lo cual
    varia según el tiempo y la zona a la que se le brinda el
    servicio, existiendo una intermitencia, tanto horaria, como
    zonal.

    A partir de estos momentos el sistema se va a comportar
    totalmente diferente, ahora la descarga es por lo general libre a
    depósitos sometidos a presión atmosférica,
    ya que el sistema no trabajara presurizado, con consumo
    generalizado.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter