Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Cultivo de la copaíba (Copaifera reticulata Ducke) (página 2)




Enviado por ymberf@yahoo.es



Partes: 1, 2

3.4 Distribución
geográfica

En el Perú se halla en forma natural en los
bosques amazónicos de los departamentos de Loreto,
Ucayali, Huanuco, San Martín y Madre de Dios.

3.5 Asociaciones
vegetales

En la comunidad
nativa de Huascayacu (Alto Mayo, San Martín) ha sido
hallada en colinas altas de vigor alto asociada principalmente
con Nectandra linealifolia; Apeiba aspera;
Hyeronyma alcheorneoides y Sapium marmieri
(Spittler et al. 2003). En la Unidad Modelo
Dantas (Puerto Inca, Huánuco) se hallo en todos los
tipos de bosques estudiados, mayormente en paisajes colinosos,
menos en los bosques con predominancia de Leonia sp.
(Kroll & Marmillod 1992).

3.6 Características
silviculturales

Exigencia lumínica: Esciófita.
Tolerancia
al frío:
Medianamente tolerante. Hábito de
crecimiento:
Simpodial. Capacidad de rebrote: No
determinado. Capacidad de autopoda: Deficiente, son
necesarias las podas artificiales desde los primeros
años de la plantación. Métodos
de regeneración:
La copaiba puede ser plantada a
campo abierto, en fajas de enriquecimiento y en sistemas
agroforestales.

3.7 Zonas de
vida

Bosque húmedo tropical, Bosque húmedo
subtropical, Bosque montano bajo subtropical y Bosque montano
subtropical.

3.8 Abundancia
natural

En un bosque de colinas bajas en la zona de Dantas,
Huanuco se determinó un volumen
promedio de 7.3 m3/ha (INRENA 1996). En un bosque de
tierra firme
de planicie en la zona de Pando, Bolivia se
halló un área basal promedio de 0.26
m2/ha (Balcázar & Montero
2002).

En Bolivia, en la comunidad de Tumupasa (Beni), en 305
ha se halló 15 árboles con un volumen aprovechable de
66.11 m3 y en la zona de Carmen Pecha (Beni) se
hallo en 500 ha un total de 20 árboles con un volumen
aprovechable de 77.15 m3 (Proyecto BOLFOR
2006).

En Brasil, hay
referencias de densidades de copaíba que varian de 0,1 a
2,0 árboles por ha (Shanley et al. 1998 citado
por Rigamonte-Azevedo et al. 2006) siendo C.
langdorffii
considerada como la especie mas
abundante.

Varias especies de Copaifera sp. han sido
ensayadas bajo diversos sistemas, especialmente en Brasil
(Almeida et al. 2006), tanto por instituciones de investigación como por productores y
reforestadores. Sabogal et al. (2006) indican asimismo
que hay alrededor de 850 ha de plantaciones de Copaifera
sp. en los estados de Para, Mato Grosso, Rondonia y Amazonas;
tanto en sistemas puros y mixtos, como en manejo de
regeneración natural y la mayor parte de estos ensayos han
sido establecidos después de 1990.

4. DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA

4.1 Características de la
Planta

Árbol que alcanza hasta 45 m de alto y 120 cm
de diámetro. Fuste alto, recto, grueso y
cilíndrico, sin aletas. Copa globosa y amplia. Corteza
externa de color amarillo
oliva a castaño grisáceo, de apariencia lisa, con
desprendimiento papiráceo. Corteza interna aromatica
(aceite de
copaiba) y de textura mayormente arenosa. Las hojas son
compuestas, paripinnadas, alternas, con estipulas, dispuestas
helicoidalmente. Las flores son pequeñas, de color
blanquecino, agrupadas en inflorescencias terminales. Las
semillas son vainas casi globosas, un poco alargadas, de color
marrón oscuro en la madurez. Las semillas se hallan
envueltas en un arilo de color amarillo, muy apetecido por
varias especies de animales.

4.2 Fenología

La floración y fructificación ocurren
todos los años, pero con diferente intensidad. La
floración ocurre en la época lluviosa (enero a
mayo). Los frutos maduran en 3-4 meses. La diseminación
de las semillas se inicia en la época seca (julio) y se
puede prolongar hasta principios de
la época lluviosa (septiembre).

Durante y/o después de la diseminación
se presenta una defoliación total o parcial de la copa.
La pulpa de los frutos de esta especie es muy apetecida por
varias especies de mamíferos y aves, los
cuales contribuyen a su dispersión (Flores, 1997). La
dispersión también ocurre a través de
corrientes de agua. En
especies afines como Copaifera langsdorfii (Carvalho
1994), se ha determinado que las flores son principalmente
polinizadas por abejas; entre ellas Apis mellifera y
Trigona spp. Los árboles jóvenes pueden
dar sus primeros frutos en plantación a la edad de 15
años (Observación personal).
También para Copaifera langsdorfii se
determinó en la zona de Sao Paulo, Brasil que la
floración ocurren en la estación lluviosa y la
fructificación en la época seca (Pedroni et
al
2002).

5. USOS

5.1 Usos de la
madera

Usado en construcción civil como vigas, ripas,
marcos de puertas, mangos de herramientas, carrocerías, laminados,
torneados y construcción naval. La madera es de
muy buena calidad,
semidura a semipesada. Es trabajable y de buena
durabilidad.

5.2 Usos
medicinales

El aceite de la copaiba posee usos medicinales y en
perfumería. Se cree que la copaiba tiene propiedades
diuréticas, desinfectantes y estimulante. Se ha
utilizado en muchos males crónicos como gonorrea
crónica, bronquitis, ampollas, catarro crónico y
diarrea
crónica. En la medicina
tradicional se usa para sanar cortes grandes (externo),
también contra la tos, catarro, fríos, problemas
respiratorios y psoriasis.

6. PRODUCCIÓN DE PLANTONES

6.1 Descripción de la semilla y producción de plantones

Morfología: Semilla elíptica,
cubierta seminal dura, color negro. Presencia de arilo
comestible. Los cotiledones son muy carnosos. Embrión
diminuto rodeado de abundante endospermo. Sus dimensiones
varían de 10 a 20 mm de largo, 8 a 10 mm de ancho y de
8 a 10mm de altura.

La Rede de Sementes do Amazonia (2003) indica que
las semillas de Copaifera sp. están entre las
mas requeridas en el Estado
de Acre, Brasil.

Número de semillas por fruto:
Generalmente una semilla por fruto. La extracción debe
realizarse manualmente, debiendo primero separarse el arilo y
luego poner las semillas a secar bajo sombra.

Número de semillas por Kg: Entre 550 y
700 semillas por Kg.

Método de recolección: La
recolección debe hacerse mediante el escalamiento al
árbol y cortando las ramas con frutos maduros.
Adicionalmente pueden colocarse mallas o mantas en la base
del árbol para evitar que se desperdicien las semillas
o sean comidas por los animales.

Tratamiento pregerminativo: No se requiere
ningún tipo de tratamiento, aunque la inmersión
en agua por 72 horas puede acelerar ligeramente el proceso de
germinación.

Germinación: Las semillas germinan
entre 15 y 30 días después del almacigado. Con
semillas recién cosechadas se obtiene entre 80 y 90%
de germinación.

Densidad de siembra y momento oportuno de
repique:
Se recomienda 0.8 Kg de semillas por metro
cuadrado. Las plántulas se repican a los 35-45
días, cuando tengan 1-2 hojitas.

Almacenamiento: Las semillas de esta especie
son difíciles de almacenar debido a su alta
susceptibilidad al ataque de hongos. A
temperaturas entre 5ºC y 25ºC, se puede almacenar
hasta 4 meses manteniendo una viabilidad superior al 50% de
germinación, posteriormente comienza a disminuir
rápidamente.

6.2 Descripción de la
plántula

Germinación epigea. Cotiledones carnosos,
deciduos, rojizos a rosados. Tallo principal cilíndrico,
glabro, de verde oscuro a marrón violáceo,
presencia de lenticelas. Hojas alternas, pecíolos
glabros, 2-3 pares de foliolos punteados, lustroso en ambas
caras, oblongos, asimétricos, redondeados en la base,
acuminados. La nervadura central muy notoria. Las hojitas
nuevas al aparecer tienen una coloración blanco
rojiza.

7. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE
PLANTACIONES

7.1 Establecimiento y
mantenimiento
de las plantaciones

Los puntos de plantación tienen que estar
previamente estaqueados. La plantación comienza al
inicio de la estación de lluvias en noviembre y finaliza
a principios de abril. A campo abierto los plantones son
establecidos con distanciamientos iniciales entre 3×3 m o 4×4
m, la variación se debe a las condiciones locales. Se
recomienda regar los plantones antes del trasplante y evitar la
insolación durante el traslado.

La reposición o recalce se realiza un mes
después de la plantación y consiste en realizar
una evaluación de la supervivencia a la
plantación. Si la mortandad es superior al 20% se
procede a la reposición con los plantones en bolsas de
tamaño más grande, con la finalidad de compensar
la pérdida de crecimiento.

El mantenimiento consiste básicamente en
eliminar las malezas y los árboles de menor
diámetro que compiten con los plantones influyendo en su
crecimiento. El intervalo de mantenimiento durante el primer
año de la plantación es de 1-4 veces y se
continúan hasta que los arbolitos hayan llegado a los de
2m de altura. Después se ejecuta de 1-2 veces por
año hasta que hayan llegado a 4 m de altura.

Posteriormente es necesario realizar raleos, cuya
finalidad es estimular el crecimiento de los árboles
prometedores, es decir, los dominantes y codominantes y no
favorecer a los de menor crecimiento. Un buen indicador del
momento en el cual realizar el raleo es cuando las copas de los
árboles empiezan a agruparse demasiado y se inicia la
competencia por
luz. La
densidad
final de la plantación es de alrededor de 60-100
árboles por hectárea.

También es muy importante realizar podas, cuyo
objetivo es
la producción de madera libre de nudos mediante la
eliminación de las ramas gruesas o muertas. Es
recomendable ejecutar la poda al final de la época seca
por las siguientes razones: a) el corte se seca
rápidamente y de este modo se reduce el riesgo de una
infección por hongos o insectos y b) poco
después, en la época lluviosa las heridas
cicatrizan rápidamente.

7.2 Crecimiento y
productividad en plantaciones puras en el Anexo
Experimental von Humboldt (INIEA-Pucallpa).

C. reticulata muestra 14.0 cm
de DAP promedio a los 16 años, resaltando un lento
crecimiento como característica general de esta especie.
En cuanto a altura total se obtuvo un promedio de 8.0 m y una
altura dominante de 13.2 m. A esta edad algunos individuos
superan los 30 cm de DAP y los 15 m de altura total.

Asimismo, C. reticulata, que también
presenta un alto porcentaje de árboles con defectos,
necesita un manejo más intensivo en las fases iniciales
de desarrollo
de la plantación, para garantizar fustes de mejor
calidad para la cosecha final.

En general puede señalarse que la principal
causa de los bajos valores en
altura promedio para C. reticulata fue la carencia de
raleos o aclareos. Como consecuencia el número de
individuos por unidad de área es muy alto y la mayor
parte de ellos son suprimidos y de bajo crecimiento en altura y
diámetro. La altura dominante es definida en este
estudio como la altura promedio de los 100 árboles
más altos por hectárea. Es necesario indicar que
en las plantaciones de C. reticulata no se ralearon por
la carencia de un mercado
local para el producto de
los raleos y porque los problemas
sociales a fines de la década de los ochenta
impidieron ingresar a la zona para manejar adecuadamente la
plantación.

Cuadro 2 – Variables de
crecimiento para plantaciones puras de 16 años de C.
reticulata
en el Bosque Nacional Alexander von Humboldt,
Perú.

ESPECIE

Número de árboles por
ha

Porcentaje de árboles
actuales con respecto al número original
(%)

DAP promedio (cm)

Incremento Medio Anual (IMA) del
DAP (cm/ año)

Altura total promedio
(m)

IMA Altura total
(m/año)

Altura dominante (m)

Altura comercial promedio
(m)

Copaifera reticulata

 

846

76

13.95

0.75

8.07

0.40

13.20

5.18

Cuadro 3 – Frecuencia y porcentaje (%) de
defectos de forma de fuste con respecto al número total
de ejes vivos en plantaciones puras de 16 años de C.
reticulata
. Bosque A. von Humboldt, Perú.

FORMA DEL FUSTE

Frec.

%

Poco sinuoso

39

11.6

Muy sinuoso

30

8.9

Bifurcado

7

2.1

Inclinado

240

71.4

Tallo quebrado con
recuperación

0

0.0

Tallo quebrado sin
recuperación

0

0.0

Sin copa

20

6.0

Rebrote

8

2.4

Ejes rectos y sin defectos de forma

91

27.1

EJES VIVOS TOTALES

336

129.5

Asimismo C. reticulata, que también
presenta un alto porcentaje de árboles con defectos,
necesita un manejo más intensivo en las fases iniciales
de desarrollo de la plantación, para garantizar fustes
de mejor Estado
fitosanitario de los árboles en plantaciones puras de 16
años de C. reticulata en el Bosque Nacional
Alexander von
Humboldt. Las clases están representadas en
porcentaje con relación al número total de
árboles vivos de cada tratamiento.

 

ESTADO FITOSANITARIO DEL
ARBOL

Copaifera
reticulata

Vigoroso

93.1

Afectado eje principal

0.9

Afectado ramas superiores

0.0

Mas de 2 tercios de copa muerta

5.9

TOTAL

100.0

En el caso de C. reticulata, la mayor parte de
los individuos no reciben luz directamente, aunque se
encontraron individuos en cada una de las diferentes
categorías de posición de copa. Estos
árboles, mayormente pequeños, al no recibir
suficiente luz solar, no pueden alcanzar el dosel superior y
están condenados a quedarse dominados en la
plantación. Es recomendable que estos individuos sean
eliminados como una forma de redistribuir el potencial del
sitio en árboles con mayor capacidad
competitiva.

Cuadro 5 – Resumen de productividad para
plantaciones puras de 16 años de C. reticulata
en el Bosque Alexander von Humboldt.

ESPECIE

Area basal (m2 /ha)

Volumen
(m3/ha)

IMA Volumen
(m3/ha/año)

Copaifera reticulata

 

12.87

58.30

3.30

El cálculo
de volumen con corteza fue realizado a través del
programa
MIRASILV (Ugalde 2000), utilizando la altura total, el DAP y un
factor de forma de 0.45, por la inexistencia en la literatura de
factores de
forma o ecuaciones
de volumen desarrollados para esta especie en las condiciones
del Bosque Alexander von Humboldt.

Cuadro 6 – Volumen (m3/ha) obtenido en
plantaciones puras de 16 años de C. reticulata.
Los volúmenes obtenidos en cada parcela (de aprox.
1000 m2) fueron extrapolados a 1 ha. Bosque A. von
Humboldt, Perú.

Nº de

parcela

Copaifera
reticulata

1

52.4

2

81.5

3

54.5

4

44.8

Promedio

58.3

Considerando todas las parcelas de evaluación
de este ensayo se
observa variaciones en el desarrollo volumétrico
registrado. Sin embargo, en toda la plantación se
hallaron individuos cuyo desarrollo fue muy superior a los
demás, los cuales lograron alcanzar primero el dosel y
por lo tanto aprovecharon mejor el potencial del sitio para su
crecimiento individual. Con el objeto de acercarnos a lo que en
realidad ocurriría si el manejo se hubiera realizado
adecuadamente, se muestra en el Cuadro 7 un ejercicio de
simulación. En este caso, se
seleccionó a los 10 individuos con mayor DAP y se
calculo el volumen promedio (m3) de estos
árboles y el IMAVOL (Incremento Medio Anual en Volumen)
a 20 años. El valor
resultante se utilizó para estimar el volumen individual
resultante a los 30 años y luego multiplicarlo por un
número de individuos a la edad de corta, estimado en
base a referencias bibliográficas y experiencias
anteriores.

Cuadro 7 – Simulación de probable volumen
(m3/ha) a obtener a los 30 años de edad en
las condiciones del sitio experimental. Se usó el
volumen promedio de los 10 árboles con mayor DAP
multiplicándolo por 200.

 

DAP (cm)

 

Altura total (m)

 

Volumen
(m3)

Máximo

33.0

14.2

0.5

Mínimo

22.6

11.2

0.2

Promedio Individual
Actual

25.7

12.7

0.3

IMAVOL Promedio

0.015

Edad de corta

40

Vol. Prom. Individual a la edad
de corta

0.60

N° árboles al turno de
corta

200

Volumen Final

120.0

Los resultados muestran que en todos los casos se
obtendría un volumen muy aceptable teniendo en cuenta
los promedios generales para plantaciones forestales.
Además los fustes a obtener serian de mayor calidad, es
decir de mayor grosor y longitud comercial.

Fig. 1 – Distribución
diamétrica de C. reticulata en plantaciones puras
de 16 años.

Clase

Individuos/ ha

 3.1 – 7.0

118

 7.1 – 11.0

195

 11.1 – 15.0

237

 15.1 – 19.0

195

 19.1 – 23.0

68

 23.1 – 27.0

17

 27.1 – 31.0

8

 31.3 – 33.0

3

7.3 Crecimiento y
productividad en fajas de enriquecimiento

A continuación se muestran los resultados
obtenidos en los ensayos en el Anexo Von Humboldt:

  • En fajas de 30 m de ancho, topografía plana y suelo gleysol
    se obtuvo a los 12 años de edad una altura promedio de
    6,15 m y un d.a.p promedio de 8,0 cm. En otro ensayo bajo
    estas mismas condiciones se obtuvo a los 10 de edad una
    altura promedio de 6,76 m y un d.a.p promedio de 7,40
    cm.
  • En fajas de 5 m de ancho, colinas suaves y suelo de
    tipo cambisol se obtuvo a los 10 años de edad una
    altura promedio de 4,51 m y un d.a.p promedio de 3,7
    cm.
  • En fajas de 5 m de ancho, topografía plana y
    suelo de tipo gleysol se obtuvo a los 9 años de edad
    una altura promedio de 5,67 m y un d.a.p promedio de 6,2
    cm.
  • En fajas de 5 m de ancho, topografía de
    colinas altas y suelo de tipo gleysol/cambisol se obtuvo a
    los 10 años de edad una altura promedio de 8,82 m y un
    d.a.p promedio de 7,33 cm.
  • En plantaciones bajo dosel, topografía de
    colinas altas y suelo de tipo acrisol se obtuvo a los 10
    años de edad una altura promedio de 3,05 m y un d.a.p
    promedio de 1,973 cm.
  • En fajas de 10 m de ancho, topografía plana
    y suelo de tipo gleysol se obtuvo a los 10 años de
    edad una altura promedio de 4,03 m y un d.a.p promedio de
    3,20 cm.
  • En fajas de 10 m de ancho, topografía de
    colinas altas y suelo de tipo cambisol se obtuvo a los 10
    años de edad una altura promedio de 5,09 m y un d.a.p
    promedio de 4,27 cm.

De los datos
mostrados, se concluye que el incremento diamétrico
anual para C. reticulata en fajas de enriquecimiento
varia entre 0,2 – 0,7 cm/ año y para altura total
entre 0,45 – 0,88 m/año, bastantes similares a los
obtenidos en plantaciones puras.

8. ANÁLISIS FINANCIERO

Para plantaciones puras de C. reticulata y
considerando un volumen de160 m3/ha a los 40
años de edad se obtuvieron los siguientes resultados en
el análisis
financiero (los montos monetarios están en nuevos
soles):

Resultados Económicos

Tasa de descuento 0,05

Edad de rotación 40

Valor actual neto 2364,98

Tasa interna de retorno 7,62 %

Valor Equivalente Anual 137,83

Valor Esperado de la
Tierra 2756,53

Valor Presente de los Costos 1734,25

Valor Presente de los ingresos 3113,80

Relación Beneficio-Costo 1,80

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Con base a los ensayos de 16 años de esta
especie en el Bosque Von Humboldt, podemos preliminarmente
concluir y recomendar lo siguiente:

  • Copaifera reticulata requiere un programa
    agresivo de tratamientos silviculturales (podas y raleos). La
    poda debe iniciarse en los primeros meses de
    plantación y los raleos cuando se inicia la
    competencia entre copas, lo cual puede ocurrir después
    de varios años, por el lento crecimiento de la
    especie.
  • El rango de crecimiento anual de Copaifera
    reticulata
    en diámetro varia entre 0,2 – 0,7
    cm/año y de altura total entre 0,4 – 0,8 m/
    año, por lo cual queda clasificada como especie de
    lento crecimiento.
  • Debido a que los resultados preliminares de
    crecimiento de Copaifera reticulata son promisorios y
    revelan la factibilidad
    de un manejo silvicultural intensivo, se recomienda priorizar
    esta especie en actividades de repoblamiento forestal en la
    Región Amazónica del Perú,
    principalmente en suelos de
    tipo acrisol y cambisoles, y sin problemas de
    drenaje.
  • La reforestación con esta especie es muy
    importante por los numerosos productos
    que brinda, por su estado vulnerable debido a los altos
    niveles de sobreexplotación y por la existencia de
    información silvicultural que
    posibilita su manejo.

Bibliografía

Almeida, E.; Sabogal, C.; Brienza, Jr., S. 2006.
Recuperação de areas alteradas na Amazônia
Brasileira: experiências locais, lições
aprendidas e implicações para políticas
públicas. Center for International Forestry Research
(CIFOR), Bogor, Indonesia. Review of Forest Rehabilitation:
Lessons from the Past. 202p.

Angulo, W. 1995. Experiencias silviculturales
para el establecimiento de regeneración artificial en el
Bosque del Campo Experimental Alexander Von Humboldt
INIA-Estación Experimental Pucallpa. Tesis Ing.
Forestal. Iquitos, PE. Universidad
Nacional de la Amazonia Peruana. 94p.

APODESA. 1987. Avances de la silvicultura en la
Amazonia peruana. Instituto Nacional de Desarrollo, Apoyo a la
política
de desarrollo regional. Lima PE (Documento de Trabajo
11).

ARP. 2002. Areas realmente protegidas. Consultado
10 de octubre 2002. Disponible en http://www.areasprotegidas.org/peru_sector_forestal.php

Balcázar R, R; Montero, J.C. 2002.
Estructura y
composición florística de los bosques en el sector
Pando – Informe II.
Documento Técnico 108. Proyecto de Manejo Forestal
Sostenible BOLFOR. Santa Cruz, Bolivia. pv.

Carvalho, PE. 1994. Especies florestais
brasileiras: recomendacões silviculturais, potencialidades
e uso da madeira. EMBRAPA. Brasilia, BR. 639 p.

Castillo, A; Carrera, F; Maruyama, E. 1987.
Experiencias y resultados de la reforestación en Von
Humboldt. In Avances de la silvicultura en la Amazonia peruana
(1987, Lima, PE). Proyecto Apoyo a la Política de
Desarrollo de Selva Alta. p. 184-225.

Flores B, Y. 1997. Comportamiento
fenológico de 88 especies forestales de la Amazonia
Peruana. INIA. Lima, Perú. 113 p

Flores B, Y. 2002. Crecimiento y productividad de
plantaciones de seis especies forestales nativas de 20
años de edad en el Bosque Alexander von Humboldt, Amazonia
Peruana. Tesis Mg. Sc. Turrialba, Costa Rica,
CATIE. 86 p.

Flores B, Y. 2004 Guía para el
reconocimiento de regeneración natural de especies
forestales de la Región Ucayali. INIEA, Pucallpa,
Perú. 80 p.

INFOR-JICA. 1985. Proyecto de estudio conjunto
sobre investigación y experimentación en
regeneración de bosques en la zona amazónica de la
República del Perú. CENFOR XII. Pucallpa, PE. 38
p.

INIAA-JICA. 1991. Manual
silvicultural. Informe final del Proyecto Estudio Conjunto sobre
Investigación y Experimentación en
Regeneración de Bosques en la Región
Amazónica de la República del Perú. Japón.
260 p.

INRENA. 1996. Guía explicativa del mapa
forestal 1995. Instituto Nacional de Recursos
Naturales. Lima, Perú. 131 p.

Kroll, B; Marmillod, D. 1992. Apuntes
dendrológicos del Perú: Nombres vernaculares y
especies de Dantas. Universidad Nacional Agraria La Molina
– Facultad de Ciencias
Forestales. Lima, Perú.

Ligamento-Azevedo, OC. 2004. Copaiba: ecologia e
produçao de óleo-resina. EMBRAPA ACRE. Rio Branco,
Brasil. 28 p.

Pedroni, F; Sanchez, M; Santes, F. 2002.
Fenologia da copaíba (Copaifera langsdorffii Desf.
– Leguminosae, Caesalpinioideae) em uma floresta
semidecídua no sudeste do Brasil. Revista
Brasilera de Botanica 25
(2): 183-194

Prebble, C. 1997. Plantaciones forestales: Un
camino en perspectivas. Actualidad Forestal Tropical 5(2):
1

Proyecto BOLFOR. 2006. Bosques Trabajando.
Boletín Bimensual del Proyecto BOLFOR. 3 (1):
17-18.

Rede de Sementes do Amazonia. 2003. Estudio de
mercado de sementes florestais de especies nativas do Acre.
pv.

Reis, M. 1997. Plantaciones forestales
industriales en los trópicos de América
Latina. Actualidad Forestal Tropical 5(2): 8-9

Rigamonte-Azevedo O; Salvador Wadt P; Wadt, L H.
2006. Potencial de produção de óleo-resina
de copaíba (Copaifera spp) de populações
naturais do sudoeste da Amazônia: Oil resin production
potential of Copaifera spp natural populations in the
Southwestern Brazilian Amazon. Revista. Árvore 30 (4):
583-591.

Sabogal, C.; de Almeida, E.; Marmillod, D.; Carvalho,
J.O.P.
2006. Silvicultura na Amazonia Brasileira. Center for
International Forestry Research (CIFOR), Belem, Brazil.
190p.

Santos, J. C. dos ; Leite, A C P, Wadt, L H ;
Borges, K H,
Andrade, F G de, Menezes, R S de; Muniz, P S B.
2001.
Demandas tecnológicas para o sistema produtivo
de óleo de copaíba no estado do Acre. Embrapa Acre.
Rio Branco, Brasil. (Embrapa Acre. Documentos; 69).
18 p.

Spittler, M. P; Villegas, V. J; Ramos, D. 2003.
Plan general
de manejo forestal de la comunidad nativa Huascayacu, Alto Mayo,
Perú. Programa de comunidades nativas, Cooperación
PEAM-KfW-GTZ-DED. Moyombamba, Perú. 98 p.

Ugalde, L. 2000. El sistema MIRA, Componente de
Silvicultura. Manual del usuario. CATIE, Turrialba, Costa Rica.
82 p.

Vidaurre, H. 1994. Balance de experiencias
silviculturales con Cedrelinga catenaeformis Ducke
(Mimosoideae) en la Región de Pucallpa, Amazonia Peruana.
Tesis Mg. Sc. Turrialba, CR. CATIE. 111p.

Pucallpa, Perú – Febrero de
2007

 

 

 

Autor:

Ymber Flores Bendezú.

Ing. Forestal, Magíster en Manejo y
Conservación de Bosques Tropicales y Biodiversidad.
Natural de Lima, Perú. Investigador forestal.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter