- Resumen
- Planteamiento del
Problema - Objetivo de la
Investigación - Antecedentes
de Estudio - Análisis
de modelos de deserción - Marco
Conceptual - Metodología
- Resultados
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
- Anexo
Estudio de la deserción
universitaria en una cohorte de alumnos (2003) de la Facultad de
Derecho de la Universidad
Andina
"Nestor Cáceres Velasquez" de Juliaca
1.
RESUMEN
Esta investigación pretende caracterizar el
fenómeno de la deserción universitaria en una
cohorte de estudiantes que ingresaron en el año 2003 a la
Facultad de Derecho de la Universidad Andina "Néstor
Cáceres Velásquez" – Juliaca.
Específicamente se centra en conocer los factores:
rendimiento académico, ingreso familiar, sexo, tipo de
colegio y la edad por la que consideramos importantes. Que
ofrecerá insumos que contribuyan al diseño
de un modelo
explicativo de la deserción universitaria tales como
Tinto, Bean, Spady, Ethington, analizados por la investigadora
Himmel, así como las características generales que
identifican a dicha población por tratarse de una Universidad
con régimen Privado.
La metodología aplicada a esta
investigación es de enfoque cuantitativo descriptivo y
explicativo este último debido a que se aplico análisis de documentos
oficiales de la U.A.N.C.V-J, (ficha socioeconómica,
fichas
personales de inscripción y Actas académicas),
así como el método
estadístico, para detectar si el efecto de un factor
asociado explica la influencia del cambio sobre
la variable relacionada que es en este caso el fenómeno de
la deserción universitaria, en el presente trabajo de
investigación por su acercamiento al realizar la prueba se
hizo uso del programa Epidat
(ver 3.0).Se encontró que el momento más
significativo de la deserción lo constituyen los dos
primeros años, la proporción absoluta de mujeres
desertoras con respecto a los ingresantes son mayores que la de
los hombres, y el factor Académico tiene mayor
significación en la deserción que el factor
económico y el personal.
Palabras Claves: Estudio/ Deserción/
Cohorte/ Universitaria/ Derecho/Modelo.
La presente investigación tiene como
propósito estudiar el fenómeno de la
deserción universitaria, principalmente a la luz de los
factores: rendimiento académico, ingreso familiar,
sexo, tipo de colegio y la edad por la que consideramos
importantes. Que ofrecerá insumos que contribuyan al
diseño de un modelo explicativo que nos permita
determinar la magnitud de la deserción en la
Universidad Andina "Néstor Cáceres
Velásquez" de la ciudad de Juliaca, provincia de San
Román, departamento de Puno. Vistos por los propios
actores se pretende abrir un espacio para la discusión
de ideas y propuestas que sean de utilidad para
contribuir a la toma de mejores decisiones en la
búsqueda de posibles soluciones
a esta problemática.A nivel mundial el fenómeno de la
deserción universitaria ha sido abordado por diversos
investigadores, sin embargo en nuestro país se ha
sabido de muy pocas fuentes
tal como lo señala Escalante (2005) a pesar de estar
muy estrechamente relacionadas con el rendimiento
académico de los estudiantes, de la Universidad Santa
María la Católica de Arequipa, donde el elaboro
una investigación acerca de la deserción
universitaria en la facultad de
Ingenierías.Por ejemplo, Caicedo (2005) miembro del Ministerio
de Educación Superior de Colombia,
en su estudio sobre la deserción universitaria de los
estudiantes colombianos sostiene que el 52% de los
estudiantes universitarios comienzan una carrera
universitaria, y no la concluyen, la aterradora cifra de
deserción universitaria fue calificada como una
verdadera "tragedia nacional" y como una muestra de la
"monumental crisis de
la
educación superior". Según el Ministerio de
Educación de Colombia, de las
promociones de estudiantes que terminaron estudios entre 1999
y el 2004, el 48% en promedio finalizaron sus estudios. Es
decir, de cada dos estudiantes que se matriculan en un
programa de pre grado, solo uno culmina su
carrera.La preocupación es mayor si se tiene en
cuenta que el 39.52% de quienes abandonan sus estudios lo
tienen que hacer por razones económicas. Otro factor
inquietante es la mala calidad de
los programas en
los centros de formación superior programas que
están a punto de ser cerrados por el incumplimiento de
requisitos de calidad.Al respecto, de las razones o factores que puedan
predecir la retención o deserción, Himmel
(2002) en su investigación sobre la deserción
desde una perspectiva conceptual concluye que los diversos
modelos
enfatizan factores psicológicos, económicos,
sociológicos, organizacionales o de interacción entre el estudiante y la
institución. Que en alguna medida coincide con
Escalante quien señala que los factores son de orden
económico, personal, familiar, motivacional,
vocacional y académico.Para el caso del Perú, Escalante (2005)
manifiesta que la deserción y repitencia en la
Universidad indican con claridad que en muchos casos, la base
escolar-escuela y
colegio-familia ha
sido débil, además el proceso de
admisión no ha permitido detectar a quienes realmente
servían para seguir estudios
universitarios.En este sentido, un número significativo de
alumnos no ha sabido responder a las exigencias que lo
hubiera conducido a concluir de manera satisfactoria en una
Universidad y su posterior desempeño exitoso para beneficio de
nuestra sociedad.
Es de interés.Para la investigadora abordar este estudio de la
deserción universitaria debido a que queremos indagar
con profundidad esta problemática ya que sus
resultados van ha ser de mucha utilidad en la planificación de nuevas estrategias y desiciones para la
educación superior universitaria y en vista que no se
tiene antecedentes de investigación sobre el mismo en
la Universidad materia de
estudio, nos interesa mostrar los elementos más
relevantes de esta problemática. Por lo tanto, se
desarrolló la presente investigación la cual
podrá caracterizar la deserción universitaria
que se presenta en la Facultad de Derecho de la Universidad
Andina "Néstor Cáceres Velásquez" de
Juliaca.En esta investigación se utilizó
metodologías cuantitativas, descriptivo y explicativo,
con el objeto de tener una visión más
sistemática de la realidad donde la política, económica y social del
país, es cada vez más cambiante.La presente
investigación aporta en lo
teórico-metodológico al analizar el
fenómeno de la deserción en la realidad
universitaria privada puneña tratando de analizar los
datos de la
cohorte como consecuencia de factores de mayor índice
tales como la habilidad académica preuniversitaria, el
apoyo financiero, los beneficios estudiantiles y el
desempeño académico durante su estancia
universitaria (1975 citado por Himmel, 2002).El aporte práctico se encuentra en la
posibilidad de prevenir a otras carreras profesionales de la
U. A. N. C. V – Juliaca. Las autoridades Universitarias
podrían encontrar en este estudio insumos de
importancia para la toma de
decisiones. Frente a lo expuesto, esta
investigación tiene como objetivo
caracterizar el fenómeno de la deserción
universitaria en una cohorte de estudiantes que ingresaron en
el 2003I a la Facultad de Derecho. La presente
investigación consta de tres Capítulos, a saber
la Fundamentación Teórica, el Diseño
teórico – metodológico y Resultados.
Además de las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y
anexos.INTRODUCCIÓN
Planteamiento del
Problema
En el Perú, la deserción y repitencia
universitaria no ha sido suficientemente investigada ni se cuenta
con una base estadística institucional o nacional. Las
Universidades Peruanas, según la Ley 23733 (Ley
Universitaria): "Se dedican al estudio, la investigación,
la educación y la difusión del saber y la cultura, y a
su extensión y proyección sociales" (Art. 1). En
ningún país del mundo se puede llegar a una
selección de postulantes perfecta. Sin
embargo hay países, como Inglaterra, donde
un fracaso únicamente del 10% de los ingresantes a la
Universidad en el transcurso de la carrera, es visto con una
inmensa preocupación. (). Hay que notar además que
en las Universidades inglesas la selección sólo
acepta un 5% de la población.(Escalante, 2005), En el
Perú, la deserción y repitencia en la
Universidad indican con claridad que, en muchos casos, la base
colegial y familiar ha sido débil; que el proceso de
admisión no ha permitido detectar a quienes realmente
valían para los estudios universitarios; que el desarrollo de
la preparación universitaria no ha cumplido a cabalidad
con sus objetivos en
un número importante de alumnos; que, por motivos muy
variados, un número significativo de alumnos no ha sabido
responder a las exigencias que le hubieran conducido a logros
satisfactorios en la Universidad y un desempeño posterior
valioso.
Como consecuencia, por algunos o varios de los motivos
señalados, tenemos frecuentemente una gran
deserción y repitencia. Además de problemas
económicos, administrativos, políticos,
vocacionales y académicos. En una investigación
realizada en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (citado
por Escalante, 2005), se encontró que la deserción
se debe a factores de salud, económicas,
vocacionales, familiares, personales y desajustes con el medio
universitario.
Por otro lado, el Instituto Nacional de
Estadística e Informática del Perú, informó
que los índices de deserción universitaria se
incrementan cuando se permite estudiar y trabajar (citado por
Escalante, 2005) mientras que el nivel de
deserción disminuye considerablemente cuando se les exige
dedicación exclusiva.
El interés por abordar este estudio de la
deserción universitaria es debido a que queremos indagar
con profundidad esta problemática ya que sus resultados
van ha ser de mucha utilidad en la planificación de nuevas
estrategias y decisiones para la educación superior
universitaria y en vista que no se tiene antecedentes de
investigación sobre el mismo en la Universidad, materia de
estudio, nos interesa mostrar los elementos más relevantes
de esta problemática.
Por lo tanto, se desarrolló la presente
investigación la cual podrá caracterizar la
deserción universitaria que se presenta en la Facultad de
Derecho de la Universidad Andina "Néstor Cáceres
Velásquez" de Juliaca.
Página siguiente ![]() |