Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Metodología de la información (página 3)



Partes: 1, 2, 3

Criterios para la
selección del material
informático

Nunca debemos precipitarnos a tomar datos de
cualquier obra. Es necesario que nos acostumbremos a seleccionar
las mas apropiadas para la elaboración de nuestros
trabajos. Para ello necesitamos:

  • CONOCER:
  • La calidad de la
    fuente de información que utilicemos.
  • El reconocimiento del autor o los autores que
    avalan la información.
  • La ideología o tendencia de la fuente, si
    la tiene.
  • La vigencia de la información.
  • RECONOCER:
  • La objetividad de la obra.
  • Su extensión
  • Su profundidad.

De la selección adecuada del material depende
la cantidad y calidad de la

información con que elaboremos nuestros
trabajos.

En estas instituciones
se conserva, promueva, organiza y difunde el material
informativo. Debemos Hacer el habito de frecuentarlas, así
lograremos:

  • Un conocimiento
    de la realidad:
    • Amplio.- Suficiente para elaborar nuestro
      trabajo
    • Preciso.- Que corresponda a la realidad
      misma.
    • Variado.- Rico en posibilidades.
  • Una actitud
    frente a la vida:
    • Objetiva.- De acuerdo con un conocimiento
      real.
    • Critica.- De acuerdo con un criterio
      razonable.
  • Una habilidad en el manejo de los datos:
    • Eficaz.- En la
      organización de los mismos.
    • Económica.- Al evitar digresiones y
      perdida de tiempo.

Consejos para aprovechar los servicios de
estas instituciones

Estas instituciones no solo son informativas, sino
también formativas. Te

hacen creer en conocimientos, criterios y habilidades.
Algunos tips para aprovechar los servicios de estas organizaciones
son:

  • Utiliza el centro de información que
    prefieras, como lugar de estudio.
  • Cumple con los reglamentos del centro de
    información.
  • Cuida los materiales
    como si fueran tuyos. No les arranques las hojas; no los
    rayes ni los manches.
  • Devuelve a tiempo los materiales que te presten,
    con la finalidad de que otras personas también
    aprovechen de este servicio.

Recordemos que los centro de información
proporcionan servicio Social.

Herramientas para
recopilar la Información

Existen diversas maneras de recopilar la
información que se extraiga de las referencias, de hecho
cada persona puede
idear su método de
acuerdo a la forma en que se trabaja. Algunos autores sugieren el
uso de fichas. Sin
embargo, la información también puede recopilarse
en hojas sueltas, libretas o cuadernos; Hay incluso quien la
graba en cassettes.

La manera de recopilar la información es lo de
menos, lo importante es que se extraigan los datos e ideas
necesarias para la elaboración del marco
teórico. En algunos casos únicamente se extrae
una idea, comentarios o cifra, en cambio en
otros se extraen varias ideas, se resume la referencia o se
reproducen textualmente partes del documento.

En cualquier caso lo que si es importante es anotar la
referencia completa de donde se extrajo la información
según el tipo de que se trate:

  • LIBROS: titulo y subtitulo del libro,
    nombre(s) del(los) autor(es), lugar y año de edición, nombre de la editorial y
    cuando se trate de una reimpresión el numero de
    esta.
  • CAPITULOS DE LIBROS
    ESCRITOS Y RECOPILADOS POR UNA O VARIAS PERSONAS: titulo,
    subtitulo y numero del capitulo, nombre(s) del(os) autor(es)
    del capitulo, titulo y subtitulo del libro, nombre(s) del(os)
    compiladores o editor(es) (que es diferente a
    la editorial), lugar y año de edición, pagina
    del libro en la que comienza el capitulo y pagina en donde
    termina, nombre de la editorial, numero de
    reimpresión.
  • ARTICULOS DE REVISTAS: titulo y subtitulo del
    articulo, nombre(s) del(os) autor(es), nombre de la revista,
    año, volumen,
    numero o equivalente, pagina donde comienza el articulo y
    pagina donde termina.
  • ARTICULOS PERIODÍSTICOS: titulo y subtitulo
    del articulo, nombre(s) del(os) autor(es), nombre del
    periódico, sección y paginas
    donde se publico y día y año en que se
    publico.
  • VIDEOCASETES Y PELÍCULAS: titulo y subtitulo
    de la videocinta, documental filmado, película o
    equivalente; nombre de(los) productor(es) y director(es),
    nombre de la institución o empresa
    productora, lugar y año de producción.
  • TRABAJOS PRESENTADOS EN SEMINARIOS, CONFERENCIAS,
    CONGRESOS Y EVENTOS
    SIMILARES: titulo y subtitulo del trabajo,
    nombre(s) de(los) autor(es), nombre completo del evento y
    asociación, organismo o empresa que lo patrocina, mes
    y año en que se llevo a cabo y lugar en donde se
    efectuó.
  • ENTREVISTAS REALIZADAS A EXPERTOS: Nombre del
    entrevistado, nombre del entrevistador, fecha precisa cuando
    se efectuó la
    entrevista, medio a través del cual se
    transcribió o difundió, tema de esta, dirección o lugar donde se encuentra
    disponible y la forma en que esta disponible
    (transcripción, cinta, videocasete, etc).
  • TESIS Y DISERTACIONES: Titulo de la tesis,
    nombre(s) de (los) autor(res), escuela o
    facultad e institución de educación superior donde se elaboro la
    tesis y año.
  • DOCUMENTOS NO PUBLICADOS (manuscritos): Titulo y
    subtitulo del documento, nombre(s) del (los) autor(es),
    institución o empresa que apoya al documento (por
    ejemplo si se trata de apuntes de alguna materia,
    es necesario anotar el nombre de esta, el de la escuela o
    facultad correspondiente y el de la institución)
    –hay en ocasiones documentos
    personales que carecen de apoyo institucional- Lugar y fecha
    (mes y año) en que fue producido o difundido el
    documento y la dirección donde se encuentra
    disponible.

Las
formas de almacenamiento de
la información.

Las técnicas
en el proceso de
información son muy variadas, como se puede ver en los
ejemplos anteriores y existen técnicas muy variadas ya que
cada una tiene una función
especial, como las que se enumeran
continuación:

  • Fichas Bibliográficas: Las fichas
    Bibliográficas registran en forma independiente el
    material que fundamenta el
    trabajo.
  • Utilidad: Facilitan el trabajo para la
    organización del material, ya que
    preparan la bibliografía y contiene los datos
    relevantes del libro revista o publicación que sé
    esta analizando.
  • Dificultades: Material sin autor, en estos
    casos se coloca la palabra Anónimo.
  • Datos Necesarios: Autores o instituciones
    responsables del contenido de la obra, Titulo o subtitulo de la
    obra(Si lo tiene) Lugar donde fue editado, Fecha de
    aparición, edición, Casa editorial.
  • Datos Accesorios: Numero de paginas,
    ilustraciones, tablas, esquemas, colección, serie, etc.,
    en fin todos las cosas que sirvan como complemento para hacer
    las cosas de más sencilla
    explicación.
  • Coautora: En general se registran hasta dos
    autores si son mas se añade la abreviatura latina
    él al que significa y otros.
  • Traducción: Este dato se escribe entre
    paréntesis indicando la lengua en la
    que esta escrito el libro, revista o publicación
    original y el nombre de la persona que traduce el
    escrito.
  • Serie o colección: Se registra entre
    paréntesis también, no es necesario, pero indica
    la casa editorial responsable de todo el contenido y él
    numero de volúmenes que la integran.

Clasificación de las fichas según el
criterio de elaboración

Las fichas de trabajo se pueden dividir en tres
diferentes grupos
dependiendo

del criterio que se utilizo para la elaboración
de las fichas. Veremos a continuación la
clasificación dependiendo del criterio de
elaboración:

  • Flexibles: Consignan los mismos datos en
    forma diferente.
  • Convencionales: Las normas las
    establecen los autores.
  • Únicas: Basta que las registres solo
    por autor y si no lo tiene, entonces por titulo.

Elementos
estructurales

Existen varios elementos estructurales que son
importantes para destacar algún punto importante,
comentario, información o dato. Entre los elementos que
cabe destacar se encuentran los siguientes:

  • Subrayado: Doble o sencillo, se emplea para
    destacar datos.
  • Sangrado: Para distinguir o jerarquizar los
    datos.
  • Espacio: Según la presentación
    que se adopte para los datos.
  • Punto: para separar los elementos
    formales.
  • Punto y coma: Separa el subtitulo del titulo y
    otras ideas.
  • Paréntesis: Encierran datos
    específicos (Colección edición,
    etc..
  • Corchetes: Encierran generalmente los derechos de
    autor. Se pueden sustituir por
    paréntesis.
  • Comillas: Dobles o sencillas destacan las
    citas textuales.

Fichas de
Trabajo

Una síntesis
es el resultado de un largo proceso de trabajo de investigación. Vale la pena que conservemos
las fichas. Estas pueden ser la base inmediata para la exposición
del tema que hemos estudiado. Hay tres clases de fichas de
trabajo:

Ventajas de la utilización de fichas de
trabajo

Las ventajas de utilizar este tipo de fichas son dos
primordialmente. La primera es que podemos conservar la
información
y la segunda ventaja es que la
información la hace manejable
.

Características generales

Estas características son datos que de alguna
manera son necesarios en los trabajos que son de una importancia
mayor al que comúnmente les damos. Los datos generales que
debe llevar toda ficha de trabajo son:

  • Tema. Subtema, Serie (Sí la tarjeta esta
    seriada.), Todos estos datos es recomendable dejarlos en la
    parte superior central.
  • Nombre del autor o autores , titulo del libro,
    lugar de edición, numero de edición, editorial,
    numero de paginas, se recomienda que vayan en el lado
    superior derecho, después del tema de la
    ficha.
  • Al centro o cuerpo de la ficha de trabajo se
    analizan los grupos siguientes:
    • Fichas de resumen o síntesis:
      Resumen fiel del texto,
      debe seguir los procedimientos y las técnicas
      mostradas en las pagina anteriores.
    • Fichas de resumen (Subjetiva):
      Interpreta el
      conocimiento de acuerdo al criterio establecido
      previamente.
    • Ficha de cita textual: Se copia
      textualmente el texto de la publicación que
      interesa y se encierra entre comillas. Cuando suprimimos
      palabras u oraciones, debajo de la ficha
      bibliográfica si citan o utilizan sé puntos
      suspensivos para indicarlo.
    • Fichas de reseña: Alude en forma
      descriptiva a toda o una parte de la obra que sé
      esta analizando, en general, las características
      externas o internas de las obras.

En general los datos contenidos en una ficha de trabajo
deben ser concretos, únicos, sistemáticos y
específicos.

La traslación de los datos puede hacerse de dos
formas: mediante la trascripción textual o bien, mediante
una síntesis o resumen hecho con nuestro peculiar estilo.
Estas fichas facilitan la asimilación y reflexión
ordenada de los conocimientos adquiridos.

Al recopilar información de referencias a veces
se extrae solamente una idea, mientras que en otros casos varias
ideas. Veremos algunos ejemplos de recopilación de
información extraída de fuentes
primarias con el objeto de ilustrar la manera en que se realiza
esta recopilación en fichas o notas de trabajo
bibliográfico; Pero siempre se incluirá la
referencia completa. Algunos ejemplos de fichas que veremos
son:

  • Ejemplo de una ficha bibliografíca con una
    idea
  • Ejemplo de una ficha bibliografíca con una
    cifra
  • Ejemplo de una ficha bibliografíca con una
    idea analizada
  • Ejemplo de una ficha bibliografíca con varias
    ideas y datos
  • Ejemplo de una ficha bibliografíca con
    reproducción textual
  • Ejemplo de una ficha bibliografíca de resumen,
    etc.

EJEMPLO DE UNA FICHA BIBLIOGRÁFICA CON UNA
IDEA

Primero se pone el apellido del autor, de este modo la
referencia se localiza más fácilmente en un fichero
de biblioteca.

HOWITT Denis(1982). Mass media and social problems.
Oxford, Inglaterra:
Pergamon press, p.52.

En una situación de crisis
macrosocial (Guerra,
catástrofe, asesinato de una figura publica,
recesión económica), se incrementa la necesidad de
la población por obtener información de
los medios de
comunicación colectiva sobre los eventos de
la crisis.

EJEMPLO DE UNA FICHA BIBLIOGRÁFICA CON UNA
CIFRA

FERNÁNDEZ Collado, Carlos;
Baptista Pilar; y Elkes Deborah(1986). La
televisión y el niño, México,
DF. : Editorial oasis, p.33.

Los niños
de la ciudad de México — ven en promedio – 3 horas
diarias de televisión.

EJEMPLO DE UNA FICHA BIBLIOGRÁFICA CON UNA IDEA
ANALIZADA

FREEMAN, Jonathan L; Sears, David
(198!). Social psychology. Englewood cliffs, New Jersey: Prentice
hall, 4a.edicion, p.209.

Descubrir similitudes con
alguien, produce mayor atracción hacia esa persona. Pero
la teoría
del balance sugiere que lo opuesto también ocurre, cuando
alguien nos resulta atractivo; esperamos concordar con esa
persona en aspectos de los cuales no hemos hablado aún con
ella. Es decir, las variables
atracción y similitud están correlacionados. La
similitud incrementa la posibilidad de atracción y
viceversa.

EJEMPLO DE UNA FICHA BIBLIOGRÁFICA CON VARIAS
IDEAS Y DATOS

PANIAGUA, Maria de la Luz (1980). Grado
de aplicación y mercado de
trabajo de la mercadotecnia
en México. Centro de Investigación en Ciencias
Administrativas de la sección de graduados de la escuela
superior de comercio y
administración, Instituto
Politécnico Nacional; p.72,88,89,91.

En un estudio que incluyo a 124
empresas de la
ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, San Luis
Potosí, Chihuahua, Veracruz, y Saltillo se encontró
entre otros aspectos lo siguiente:

1) El 74% de las empresas no
tienen planes futuros en el área de
mercadotecnia.

2) Las empresas más
antiguas son las que aplican en mayor medida la
mercadotecnia.

3) A mayor tamaño de las
empresa, más altos son los salarios que
ofrecen al personal que
trabaja en el área de mercadotecnia.

4) A mayor tamaño de las
empresas, mayor es el grado en que aplican la
mercadotecnia.

5) Las empresas de mayor
tamaño presentan más variedad de profesiones entre
su personal del área de mercadotecnia.

6) A mayor tamaño de
la empresa,
mayor numero de puestos hay en el área de
mercadotecnia.

EJEMPLO DE UNA FICHA BIBLIOGRÁFICA CON
REPRODUCCIÓN TEXTUAL

SEGOVIA, Rafael (1982). La
politización del niño mexicano. México, DF.:
El colegio de México, pp.104-105.

En la escuela primaria hay una
clara tendencia a señalar enemigos entre aquellos
países sobre los que se tiene una escasa
información(Francia,
Inglaterra) que pronto ceden ante aquellos que se empiezan a
conocer, o sea que en caso de no haber un nuevo elemento capaz de
crear un halo de hostilidad en torno a una
nación,
como el socialismo o el
comunismo, la
idea de enemistad va desapareciendo.

EJEMPLO DE UNA FICHA BIBLIOGRÁFICA DE
RESUMEN

BARNETTI, George A. y Mc Phail
Thomas L. (1980). An examination of the relationship of united
states television and Canadian identity. International Journal of
Intercultural Relations, Vol 4, pp.219-232.

La investigación se centra
en analizar el impacto que tiene el importar programas de
televisión sobre la identidad
nacional de un país. Concretamente se estudia el
efecto que la televisión norteamericana tiene sobre la
identidad
nacional canadiense. Al analizar los resultados obtenidos en una
muestra de 149
estudiantes canadienses inscritos en una universidad de
Ottawa, se encontró que aquellos que ven mas programas de
televisión americana, tienen a percibirse a si mismos mas
americanos y menos canadienses. Las personas que ven una cantidad
extrema de televisión norteamericana se identificaron mas
con el concepto de
"Estados
Unidos" que con el concepto de "Canadá".

PLANEACIÓN
DE LA INVESTIGACIÓN.

Es el periodo en el cual se configura el diseño
para la prueba de la hipótesis que se ha formulado como
respuesta al problema de la investigación. El plan de trabajo
deberá ser claro, realista, exhaustivo, flexible y
sólido.

El proceso que se debe de seguir para la planeación
de la investigación debe seguir el siguiente
proceso:

  1. Determinación del modelo.
  2. Formulación del diseño.
  3. Elaboración del proyecto de
    investigación.
  4. Estructuración del esquema.
  5. Formulación y programación de la agenda.

La acertada planeación dicha a nuestra
investigación un valor
indudable y tendremos la posibilidad de obtener resultados
satisfactorios a través de un método cuyas bases se
adecuan nuestra inteligencia.
Las fases de la investigación se formulan a
continuación:

  • DETERMINACIÓN DEL MODELO.- Para la
    determinación del modelo debemos tomar en
    primer término la elección del modelo que
    servirá de marco general a la investigación, el
    modelo entonces, comprenderá todas las decisiones
    necesarias para la producción del conocimiento
    científico que se desea lograr.
  • FORMULACION DEL DISEÑO.- al hacer la
    formulación del diseño se procede a
    estructurar el diseño, que es su comprobación,
    ya que con esto se determinan los fines del trabajo, y en
    este proceso debemos de tomar en cuenta tres pasos
    importantes:
  • Elección del tipo de investigación.
    El problema de la investigación t la hipótesis
    determina el tipo de investigación que debe realizarse
    sin embargo la investigación documental se encuentra
    presente siempre en este acto.
  • Elección de los métodos y técnicas.
    Después de decidir el tipo de investigación se
    deben seleccionar los métodos propios y las
    técnicas idóneas para realizarla. La metodología es general.
  • Adquisición y/o elaboración del
    instrumental. Por instrumental significamos el conjunto de
    elementos materiales que se utilizan en la
    investigación, los instrumentos de que se vale el
    investigador.
  • ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE
    INVESTIGACIÓN.- En la elaboración del proyecto de
    investigación se establece la importancia y necesidad
    del proyecto de investigación, así como ciertos
    criterios para evaluarlo y formularlo. Este debe elaborarse en
    esta etapa de la investigación
  • ESTRUCTURACION DEL SISTEMA.- La
    estructura
    del esquema es un derivado lógico de la
    hipótesis, del diseño de la prueba y del proyecto
    el esquema no es un simple listado de temas que se piensa
    atender. Además de contener la enunciación de los
    principales apartados que se tratarán, el esquema debe
    presentar objetivamente un panorama completo de desarrollo y
    de la exposición de los resultados.
  • FORMULACION Y PROGRAMACIÓN DE LA AGENDA.- La
    formulación de la agenda es el planteamiento correcto de
    la investigación que debe incluir:
  • La entrega oportuna del informe.-
    ello será posible gracias a la formulación y
    cumplimiento de la agenda.
  • La programación de la agenda y
  • El presupuesto que es la etapa final del plan de
    trabajo.

En cuanto a la agenda podemos definirla como la
decisión y listado de la secuencia de actividades que
integran el proceso de la investigación, con la
asignación de fechas y lapsos para su
realización.

Fases de la investigación

La planeación de la investigación es el
planteamiento teórico formulado para responder a nuestra
pregunta inicial, tiene la finalidad de armonizar nuestro
pensamiento en
todo el proceso que va desde la iniciación de la pregunta
hasta la obtención de una respuesta. Las fases de la
investigación se formulan a
continuación:

  • Ubicación del problema.- Considera
    todas las circunstancias o condiciones en que se desarrollara
    la investigación. Se examina el origen del problema,
    los objetivos
    que se persiguen. La importancia de nuestro trabajo.
    Formularemos nuestras hipótesis, consideraremos el
    lugar o lugares donde se desarrollara nuestra
    investigación.
  • También debemos considerar los medios y
    los recursos
    de que nos valdremos para realizar la
    investigación. Una visión amplia de las
    condiciones en que realizaremos el trabajo, nos
    permitirá planear nuestras actividades de una manera
    precisa y realista.
  • Origen del problema.- La reflexión
    donde se le dio origen al problema, que realizaremos nos
    permitirá establecer adecuadamente los objetivos. El
    origen tiene factores de carácter externo e internos tales
    como:
    • Los factores externos tienen inicio en
      instituciones a las que regularmente pertenecemos y
      pueden ser publicas y privadas las cuales dan origen a
      los siguientes factores:
  • Necesidad de obtener un grado
    académico.
  • Cumplir con un deber escolar.
  • Exigencia del trabajo.
  • Factores de carácter interno, estos son
    factores internos que son intrínsecos al ser humano ya
    que le son otorgados por la misma naturaleza
    y son dependientes de cada individuo
    en particular, como:
  • Curiosidad.
  • Deseo de aclarar situaciones que parezcan
    indiscretas o poco precisas.
  • Simple curiosidad.
  • Querer demostrar algo.

Objetivo: El objetivo de
la plantación es interpretado de acuerdo al plan que se
persiga dentro de todos los limites a los que nos hemos
sometido los cuales pueden ser:

  • Búsqueda de nuevas experiencias y
    expansiones.
  • Tener plena conciencia
    de la realidad.
  • Evitar frustraciones posteriores.
  • Realizar planteamientos realistas.

Importancia del trabajo: Pensar en esa
importancia nos hará tomar una conciencia de nuestra
función y conducirá nuestras actividades durante
el desarrollo, tomemos en cuenta la importancia, los posibles
efectos y la trascendencia de nuestra
investigación.

Formación del investigador: La
objetividad y los alcances de nuestro trabajo están
influidos por nuestra formación. Nuestra capacidad
ayudara a centrar nuestras aspiraciones respecto al trabajo y
lo orientara dentro de nuestras posibilidades.

Capacidad: Tenemos conciencia de nuestras
actitudes
sin considerar objetivamente nuestra
formación.

Experiencia: anteriores y como influyen en la
elaboración de un proyecto de investigación
porque la experiencia obtenida nos va a situar adecuadamente
ante la investigación que realizaremos.

Área en la que se desarrollara la
investigación:
El conocimiento del área
contribuye a orientar mejor nuestro quehacer. El área
puede ser una región, un grupo de
personas, una serie de factores, conceptos, etc.

Medios y recursos:
Deben ser los mas indicados para cumplir nuestros objetivos.
Para seleccionarlos se requiere de un análisis riguroso del marco en que nos
desenvolveremos.

Limitaciones: A veces ni nuestra capacidad, ni
los recursos de que dispondremos nos permitirá agotar el
conocimiento en el área que habremos de trabajar.
Debemos estimar los alcances y tener presentes nuestras
limitaciones las cuales enmarcan nuestra investigación.
Limitaciones como tiempo, Rec. Materiales, Amplitud del campo
de Inv., etc.

Elaboración del Proyecto de trabajo: En
esta etapa sé manifiestan la disposición,
curiosidad, honestidad,
voluntad, imaginación, ambición, etc.

Registro de fuentes: Lista de instituciones que
visitaremos en busca de información. Este registro nos
facilitara el acopio de los datos y enriquecerá la
guía de consulta que elaboramos en el plan de
trabajo.

Acopio de datos: Esta etapa es laboriosa, lo
primero que tendremos que hacer cuando tengamos un documento
para consultarlo es realizar una ficha. De lo contrario nos
exponemos a volver a donde estaba la fuente de
información y a gastar el valioso tiempo para
localizarla.

INFORME DE LA
INVESTIGACIÓN

Una vez recopilada y analizada la información se
procede a iniciar esta etapa, sus pasos son los
siguientes:

  1. Se redacta un informe borrador de las
    fichas.
  2. Se efectúa una depuración y
    corrección del escrito.
  3. Se hace la corrección de estilo, revisando
    gramática y ortografía.
  4. Hacemos las correcciones necesarias.
  5. Aplicamos el aparato crítico.
  6. Se presenta el informe final.

El aparato crítico es el conjunto de notas que
sirven para:

  • Explicar el sentido de una palabra.
  • Ampliar algo que se ha dicho.
  • Hacer una referencia de una cita textual.
  • Proporcionar un dato
    bibliográfico.

Las partes que integran la estructura del informe
son:

  1. Carátula. Es la portada o el forro del
    informe y debe llevar en forma general nombre completo del
    autor o autores, grupo al que pertenece, título y
    subtítulo en su caso (debe reflejar el contenido del
    informe), nombre del módulo, lugar y fecha, nombre de la
    institución y nombre del asesor o profesor.
  2. Agradecimientos. Es una página en la
    que se hacen agradecimientos a las personas que ayudaron a la
    realización de la investigación o una dedicatoria
    a alguien. Pueden ir ambos.
  3. Prólogo. Es un escrito que generalmente
    redacta otra persona diferente al autor con el fin de
    señalar las cualidades de la obra o los del autor, o
    ambos. El autor también puede prologar su propia obra,
    ya que no existe regla alguna que le impida hacerlo. En algunos
    trabajos se considera optativo.
  4. Introducción. Es la sección del
    informe que, de manera general y concreta, presenta el
    contenido del trabajo respondiendo fundamentalmente a tres
    preguntas básicas: ¿Por qué se hace la
    investigación?, ¿Cómo se realiza? y
    ¿cuáles son los resultados? Se pueden
    añadir algunas observaciones específicas y
    también el agradecimiento a personas o instituciones que
    favorecieron el trabajo intelectual realizado. Se redacta
    después de haber analizado el contenido de todo el
    informe.
  5. Desarrollo. Es el cuerpo del trabajo, formado
    por los capítulos y subcapítulos o secciones, que
    se redactaron en las fichas, con base en el acopio de
    datos.
  6. Conclusiones. Son todos los juicios o
    aseveraciones que de forma lógica deducimos de la validez de nuestra
    hipótesis y que deben ser consecuentes y
    contrastables.
  7. Apéndices. Si el trabajo lo amerita,
    debe contener estudios breves o material gráfica para
    dar un panorama complementario del tema tratado. Estos pueden
    ser planos, tablas, estadísticas, mapas,
    leyes,
    etcétera.
  8. Indice. Es la redacción del esquema final que obtuvimos
    y en el cuál se señalan los capítulos con
    sus divisiones y la paginación de los mismos.
    También puede ir después del prólogo. Hay
    varios tipos de índices.
  9. Bibliografía. Es la lista de libros en
    los que se apoyó el autor para su trabajo de
    investigación.
  10. Colofón. Se encuentra en la
    última hoja, y da testimonio del término de la
    tesis o tesina.

De forma general se describe a continuación como
hacer los dos tipos de redacciones de esta etapa de la
investigación:

  1. Redacción en borrador. Se vacía
    la información de las fichas, junto con conclusiones,
    apéndices, fuentes, índices, prólogo e
    introducción.
  2. Redacción definitiva. Se escriben los
    capítulos en forma lógica revisando varias veces
    el escrito con el fin de corregir y depurar el texto de errores
    de vocabulario, errores lógicos de coherencia, errores
    de construcción gramatical,
    ortografía, mecanografía o tipografía,
    así como de confirmar que no se omitió ninguna
    referencia y tener la seguridad de
    que se incluyeron todos los documentos, gráficos, apéndices,
    etcétera.

ACTITUD CIENTÍFICA COMO ESTILO DE
VIDA

Los éxitos del planteamiento científico,
así como su independencia
respecto del tema de estudio en cada caso, dan razón de la
potencia
expansiva de la ciencia, la
cual ocupa ahora territorios antes cubiertos por disciplinas
humanísticas – por ejemplo la antropología y la psicología – y
está continuamente explorando territorios nuevos. Los
mismos factores dan también razón de la creciente
importancia de la ciencia en la
cultura
moderna.

Desde el Renacimiento,
el centro de la cultura ha ido pasando cada vez más
visiblemente desde la religión, el arte y las
humanidades clásicas hacia la ciencia, la formal y la
factual, la pura y la aplicada.

Y no se trata sólo de que los resultados intelectuales
de la ciencia y sus aplicaciones para fines buenos y malos hayan
sido reconocidos hasta por el pintor menos formado culturalmente:
hay un cambio aún más importante y agradable, que
consiste en la difusión de una actitud
científica
respecto a los problemas del
conocimiento y respecto de problemas cuya adecuada
solución requiera algún conocimiento, aunque en
sí mismos no sean problemas teoréticos. Esto no
quiere decir que la ciencia está absorbiendo gradualmente
toda la experiencia humana y que vayamos a terminar por amar y
odiar científicamente, igual que podemos ya curar y matar
científicamente. No: salvo la investigación
científica misma, las experiencias humanas no son
científicas, ni siquiera cuando se benefician del
conocimiento científico; lo que puede y debe ser
científico es el estudio de toda esa experiencia, que en
sí no lo es.

Podemos esperar de una amplia difusión de la
actitud científica, pero no de una divulgación de
algunos meros resultados de la investigación, cambios
importantes de concepción y comportamiento
individual y colectivo. La adopción
universal de una actitud científica puede hacernos
más sabios: nos haría más cautos, sin duda,
en la recepción de información, en la
admisión de creencias y en la formulación de
previsiones; nos haría más exigentes en la
contrastación de nuestras opiniones y más
tolerantes con las de otros; nos haría más
dispuestos a inquirir libremente acerca de nuevas posibilidades y
a eliminar mitos
consagrados que sólo son mitos; robustecería
nuestra confianza en la experiencia, guiada por la razón,
y nuestra confianza en la razón contrastada por la
experiencia; nos estimularía a planear y controlar mejor
la acción,
o seleccionar nuestros fines y a buscar normas de conducta
coherentes con esos fines y con el conocimiento disponible, en
vez de dominadas por el hábito y por la autoridad;
daría más vida al amor de la
verdad, a la disposición a reconocer el propio error, a
buscar la perfección y a comprender la imperfección
inevitable; nos daría una visión del mundo
eternamente joven, basada en teorías
contrastadas, en vez de estarlo en la tradición, que
rehuye tenazmente todo contraste con los hechos; y nos
animaría a sostener una visión realista de la vida
humana, una visión equilibrada, ni optimista ni
pesimista.

Todos esos efectos pueden parecer remotos y hasta
improbables, y, en todo caso, nunca podrán producirlos los
científicos por sí mismos: una actitud
científica supone un adiestramiento
científico, que es deseable y posible sólo en una
sociedad
programada científicamente. Pero algo puede asegurarse:
que el desarrollo de la importancia relativa de la ciencia en el
cuerpo entero de la cultura ha dado ya de sí algunos
frutos de esa naturaleza, aunque a escala limitada,
y que el programa es digno
de esfuerzo, especialmente, teniendo en cuenta el éxito
muy escaso de otros programas ya ensayados.

El planteamiento científico no tiene limitaciones
intrínsecas conocidas; se encuentra en un proceso de
rápida expansión y está consiguiendo en
medida creciente imágenes
parciales del mundo externo y del mundo interno al hombre, las
cuáles son cada vez más verdaderas; y ello por no
hablar de las herramientas
que está suministrando para el dominio de dicho
mundo. En virtud de su poder
espiritual y de sus frutos materiales, la ciencia ha llegado a
ocupara el centro de la cultura moderna, lo que no quiere decir
sin más el centro de la cultura de nuestros días.
Sería, en efecto, insensato olvidar que, en paralelismo
con la cultura superior, subsiste una cultura popular o
étnica, y que la pseudociencia (cuerpo de creencias y
prácticas, cuyos cultivadores desean, ingenua o
maliciosamente, dar como ciencias, aunque no comparte con
ésta ni el planteamiento, ni las técnicas, ni el
cuerpo de conocimientos) ocupa en la cultura urbana popular
contemporánea una posición análoga a la que
ocupa la ciencia en la cultura superior.

La actividad científica en un país depende
por lo menos de factores sociales económicos y culturales.
Todas las manifestaciones científicas en los países
subdesarrollados han debido afrontar graves dificultades. La
consecuencia genérica de esas dificultades en el
profesional es una cierta indiferencia o franco negativismo hacia
una actitud científica y su consecuencia natural, la
investigación científica. La indiferencia o
negativismo hacia la actitud científica no es patrimonio de
todos los profesionales sino que el conjunto de ellos está
dividido en dos subconjuntos: el de los prácticos y el de
los investigadores.

La conducta tendiente al cuestionamiento suele ser una
característica innata de los seres humanos. También
puede adquirirse cuando el medio lo permite o estimula. La
actitud de crítica, puede tener diversos grados,
alcanzando su máximo en el hipercrítica,
situación en la cuál es prácticamente
imposible hacer algo pues no se acepta nada como válido.
Esto es tan paralizante para el avance profesional de un
individuo como una actitud complaciente que todo lo acepta. Pero
cuando la actitud de crítica, busca fundamentos racionales
y concretos (empíricos) para la toma de
decisiones y los aplica, entonces se está frente a una
actitud científica. Para lograrla hay que prepararse, esto
es, hay que poder seleccionar apropiadamente los fundamentos que
justificarán nuestra acción. Por ejemplo, durante
toda nuestra vida profesional se nos enseñan definiciones
y clasificaciones variadas y sin embargo no somos instruidos
sobre los requisitos que debe cumplir una definición o
clasificación para ser considerada válida. Por lo
tanto, no estamos en condiciones de determinar cuál es la
más apropiada.

Podemos definir la ecuación de la actitud
científica del siguiente modo:

actitud crítica + fundamentos racionales y
empíricos = actitud científica

De este modo podremos diferenciar crítica de
crítica científica. La actitud científica
posee los dos elementos de la ecuación.

Hay actitudes no científicas muy evidentes, la
cuestión no es solamente conocer los fundamentos
teóricos, sino también saber seleccionar
cuáles son las más apropiados para cada
situación. El deseo de tener una actitud científica
es el prerrequisito psicológico personal para lograrla. El
conocimiento de ciertos aspectos de epistemología, filosofía de la
ciencia, lógica y especialmente metodología son el
prerrequisito cognoscitivo. Si no existen ambos, tampoco existe
una actitud científica, y bajo estas circunstancias todo
cuestionamiento termina teniendo usos de incoherencia.

A pesar de la crítica clásica, la empresa
científica ha tenido un significativo progreso en los
pasados tres siglos, resolviendo problemas que estaban
supuestamente más allá del alcance de su
metodología; y la revolución
científica que empezó primero en las ciencias
naturales, se ha extendido a las ciencias biológicas,
sociales y conductuales, con enormes beneficios para con el logro
de la
educación universal a la visión
científica eventualmente triunfará y
emancipará la humanidad de la
superstición.

Debemos distinguir la ciencia como una empresa
técnica estrecha de la actitud científica.
Desafortunadamente, tener credenciales científicas en un
campo no significa que una persona incorporará una actitud
científica a unas partes de su vida. La mejor terapia para
la credulidad y la imaginación desenfrenada es el
desarrollo de la actitud científica, como se aplica no
solamente al campo especializado de uno, de la experiencia, sino
también a cuestiones más amplias de la vida misma.
Pero se ha fracasado en nuestra sociedad en desarrollar y
expandir la actitud científica.

Si vamos a responder el crecimiento de la
irracionalidad, necesitamos desarrollar un aprecio de la actitud
científica como parte de la cultura. Existe una necesidad
de desarrollar una actitud científica general para todas o
la mayor parte de las áreas de la vida, usar, tanto como
sea posible, nuestra inteligencia crítica para evaluar las
creencias, e insistir que estén basadas en fundamentos
evidentes. El corolario principal de esto es el criterio que
donde no tengamos la suficiente evidencia, deberíamos
suspender el juicio.

Nuestras creencias deberán ser consideradas
hipótesis tentativas basadas en grados de probabilidad. No
deberán ser consideradas absolutas o finales.

Deberemos también estar comprometidos con el
principio de falibilismo, que considera que nuestras creencias
pueden ser erróneas, deseando revisarlas, si necesitan
serlo a la luz de nueva evidencia y nuevas
teorías.

La actitud científica por eso no prejuzga sobre
fundamentos a priori el examen de las afirmaciones acerca de lo
trascendental. Está comprometida con la
investigación libre y abierta.

Ahora, la pregunta básica es: ¿Cómo
podemos cultivar la actitud científica? La
institución más vital de la sociedad para
desarrollar una apreciación por la actitud
científica es la escuela. No es suficiente, sin embargo,
para las instituciones educativas informar simplemente a la gente
joven de los hechos o diseminar un cuerpo de conocimiento.
Más bien, un propósito principal de la educación
deberá ser desarrollar dentro de los individuos el uso de
la inteligencia crítica y el escepticismo. No es
suficiente hacer que los estudiantes memoricen una materia,
amasen hechos, pase exámenes o aún dominen una
especialidad o profesión o sean entrenados como
ciudadanos. Si hacemos eso y nada más, no hemos educado
completamente; la teoría central es cultivar la habilidad
de verificar experiencias, evaluar las hipótesis, evaluar
los argumentos, en resumen, desarrollar una actitud de
objetividad e imparcialidad.

La tremenda explosión informativa de hoy nos ha
bombardeado. Es vital que los individuos desarrollen algún
entendimiento de los criterios efectivos para juzgar estas
afirmaciones.

La meta de la
educación deberá ser desarrollar personas flexivas,
escépticas, aunque receptivas a nuevas ideas, siempre
deseando examinar nuevas desviaciones del pensamiento, aunque
insistiendo que sean probadas antes de ser aceptadas.

La educación no está completa a menos que
podamos extender nuestro interés a
otras instituciones educativas de la sociedad. Si vamos a
cultivar el nivel de la inteligencia crítica y promover la
actitud científica, es importante que nos interesemos con
los medios de comunicación masiva.

El desarrollo de la educación y la ciencia en el
mundo moderno es una maravilla que sostener, y deberíamos
hacer cualquier cosa para fomentar su desarrollo. Pero hemos
aprendido que un incremento en la suma del conocimiento por
sí mismo no necesariamente derriba la superstición,
el dogma y la culpabilidad,
porque estos son nutridos por otras fuentes en la psique
humana.

Existe la necesidad actualmente para desarrollar
instituciones normativas alternativas. Sugeriría que tal
programa no construiría sistemas con
creencias que sean patentemente falsos o irracionales o que
violen la evidencia de las ciencias; sin embargo, buscará
dirigirse a otras dimensiones de la experiencia humana, y
dará a las artes, la filosofía y la ética
papeles poderosos para ayudar a satisfacer las necesidades
humanas.

Jhon Dewey (1910) en su obra "How we think" establece
cinco pasos en el pensamiento reflexivo que ahora se asocia y
describe a la actitud científica:

  1. Percepción de una dificultad.
  2. Identificación y definición de la
    dificultad.
  3. Soluciones propuestas para el problema.
  4. Deducción de las consecuencias de las soluciones
    propuestas.
  5. Verificación de las hipótesis mediante
    la acción.

BIBLIOGRAFÍA

BOSQUE Teresa y RODRÍGUEZ Tomas.
Investigación Elemental. México D.
F.

Trillas. 1989. 324 pp.

BURCH, G. John y GRUDNITSKY Gary. Diseño de
sistemas de Información, México

1992, Grupo Noriega Editores, pp.650

BURGE Mario. Investigación
Científica. México D. F. UTEHA. 1997. 289 pp.
Tercera

Edición.

IGLESIAS Severo. Principios del método de
investigación científica. Tiempo y
Obra.

Primera Edición. 1981. México D.F. 360
pp.

LEINTEHER Abraham. Metodología
Científica. Caspa.1990.302 pp.

RIVERA M. Melesio. La comprobación
científica. Trillas. Primera Edición.
México D.F

1976. 94 pp.

RUELAS V. Carlos. Investigación
Científica. México D.F. Limusa.1980.112
pp.

Segunda Edición.

RUSSEL Arnulf. Psicología del trabajo.
Madrid. Morata. 1963. 382 pp.

TAMAYO Mario. Metodología Formal.
México D.F. Porrua. 1993. 326

pp. Tercera Edición.

TENORIO Jorge. Técnicas de la
Investigación Documental. México D.F.
Porrua.

1982.214 pp.

TORRES Jaime. Investigación Documental.
México D. F. UPICCSA. 1980.252 pp.

Séptima Edición.

DEDICATORIA

Este trabajo es dedicado a mis padres y hermanos, por su
invaluable apoyo, en toda ocasión ya que sin ellos no
estaría en donde estoy ni hubiera podido alcanzar las
metas que hasta ahora he logrado.

A nuestros maestros por compartir con nosotros sus
conocimientos y darnos sus enseñanzas, gracias a ellos
también por esto, este trabajo es un ejemplo de algunas de
las enseñanzas que hemos adquirido de ellos.

A mis compañeros y amigos por su amistad y por
hacer un poco más amenos los momentos que compartimos en
la escuela y por las experiencias que adquirimos y vivimos
juntos.

 

Datos del autor:

LI. Cleopatra Victoria Aguilar,

Morelia, Mich., febrero del 2007.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter