Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Avances en la producción y sostenibilidad de los pastos y forrajes para la producción de leche en el trópico



Partes: 1, 2

    1. Crecimiento, desarrollo,
      rendimiento y aprovechamiento de los pastos
    2. Los
      pastos y forrajes en la producción de
      leche
    3. Clon de
      King grass Cuba CT-115
    4. Bancos
      de proteína
    5. Biopedestales
    6. La
      caña de azúcar

    Introducción

    Los animales
    domésticos que hoy ocupan la mayor proporción de
    las poblaciones pecuarias de América, llegaron en las naves de los
    españoles desde el segundo viaje de Cristóbal
    Colón, hace cinco siglos, a las islas del Caribe y de
    ahí fueron trasladadas al continente, a través de
    las distintas expediciones de conquista (Pinzón,
    1984).

    La ganadería
    se inició en América aprovechando los ecosistemas de
    sabanas naturales presentes en varias regiones del Caribe, la
    Orinoquia y la Pampa argentina. Poco a poco avanzaría,
    acompañando los desmontes de los bosques de los
    ecosistemas secos y húmedos, así como las laderas
    de las montañas y los altiplanos. Con el tiempo estos
    animales de pastoreo fueron determinantes para consolidar el
    modelo
    político y económico de control del
    territorio a través de la propiedad
    privada, que luego pasó de las colonias ibéricas a
    las repúblicas y perdura hasta nuestros días de
    diferentes maneras (Murgueitio, 2003).

    El aporte principal de la ganadería está
    relacionado con sus producciones de alto valor
    biológico, la carne y la leche. La FAO
    (1996), señala que mundialmente los productos
    pecuarios, como la leche, han sufrido una disminución
    significativa, no sobrepasando los 550 millones de toneladas a
    partir del año 1995.

    La producción media de kg de leche/vaca en
    América Latina y el Caribe es de 1188, en América
    del Norte 6775 kg, Europa 4540 kg y
    Oceanía
    3728 kg, lo que evidencia la reserva productiva que tiene la
    región.

    La producción ganadera debe proyectarse en
    correspondencia con el contexto internacional, sustentarse sobre
    una máxima eficiencia
    productiva, inofensiva al medio ambiente
    y es una opción técnicamente viable ya que no hay
    ningún aspecto de los sistemas de
    producción de proteína animal que comprometa
    recursos que no
    puedan solucionarse (Steinfeld, 1997) y ajustar la
    producción a las demandas de la sociedad
    (Libertad,
    García, 1999).

    En América
    Latina se ha reorientado en varios países, hacia la
    autosostenibilidad, para alcanzar la autosuficiencia alimentaria
    en las unidades pecuarias, a partir de los recursos propios o que
    se generen a nivel territorial reduciendo así las
    necesidades de recursos ajenos a la unidad, como es el caso de
    Cuba. (Rena,
    Pérez, 1996).

    En el año 2003 la producción de leche
    alcanzó en América Latina 61.721.799 ton, (FAOSTAD,
    2004), existiendo en la actualidad problemas por
    resolver relacionados con el crecimiento de la masa, el comportamiento
    productivo y reproductivo, el suministro de pastos y forrajes de
    calidad para
    dar solución a las necesidades de alimentación, el
    manejo de los animales y la comercialización. (Arteaga, Chongo y
    Valdés, 1982; Morales, 1996; Ruiz, 1996)

    Valorando la difícil situación que
    presenta la ganadería en la región con respecto a
    la masa y disponibilidad de pastos y forrajes, se hace un estudio
    de la información actualizada acerca de algunas
    variantes sostenibles que ayudan a resolver en alguna medida la
    insuficiencia que existe en la alimentación de la masa
    vacuna en el trópico, determinado fundamentalmente por el
    déficit energético de las dietas, por lo que se
    abordan en la monografía, aspectos novedosos y
    experiencias relacionadas con el crecimiento, desarrollo,
    rendimiento y aprovechamiento de los pastos y forrajes, el clon
    de King grass Cuba CT – 115, los bancos de
    proteína, los biopedestales y la caña de azúcar
    y su incidencia en la producción de leche.

    Producción sostenible de pastos y forrajes
    para la producción de leche.

    1.-Crecimiento, desarrollo, rendimiento y
    aprovechamiento de los pastos.

    En el mundo existen dos grandes sistemas
    productivos de leche. El primero se basa en la utilización
    de concentrados (piensos) y se desarrolla en países como
    Israel, EEUU,
    Canadá, Holanda y Francia. El
    otro sistema utiliza
    los pastos para la alimentación del ganado exclusivamente,
    y se desarrolla fundamentalmente en Australia, Nueva Zelanda,
    Argentina, Uruguay y
    países tropicales (Montilla, 1995)

    Soto (1999) define como pasto a la planta
    (gramínea o leguminosa) que tiene un crecimiento rastrero
    o en forma de macolla y que, entre un corte y otro, ya sea por el
    diente del animal o por la segadora es capaz de almacenar
    reservas en sus raíces para garantizar el rebrote,
    además de ser resistente al pisoteo; en este último
    caso, las leguminosas no cumplen con este requisito, pero se
    consideran pasto igualmente, solo que otro tipo de pasto. En tal
    sentido se debe aclarar que cuando el animal consume la planta
    directamente en el cuartón se le llama pasto aun cuando la
    planta sea forrajera o arbustiva.

    La alimentación del bovino a base de pastos,
    constituye el sistema productivo más económico y el
    que en un futuro más o menos cercano se impondrá.
    En países como los Estados Unidos de
    América, en donde la producción ha estado
    fundamentada en el uso masivo de granos, se manifiesta en la
    actualidad la tendencia a la adopción
    del pastoreo como sistema de alimentación del ganado
    lechero (Holden et al, 1994).

    Se considera, según Tejos (1995) y
    Domínguez et al. (2000), que el mayor por ciento de
    las áreas de pastos está compuesta por especies de
    pastos naturales (gramíneas y leguminosas), en muchos
    casos autóctonos, conformados también por especies
    arbustivas y arbóreas que constituyen el mayor porcentaje
    de la dieta.

    El pasto debe caracterizarse por su capacidad invasiva y
    su predominio en el pastizal, su resistencia al
    pisoteo y grado de adaptación a suelos poco
    fértiles. Valdés y Delgado (1990) señalan
    que en los pastizales cubanos predomina el Pasto Estrella
    (Cynodon nlemfleuensis) y La Guinea (Panicum maximun), pastos de
    gran poder
    invasivo, que han sido mejorados en las estaciones experimentales
    de pastos y forrajes desde el punto de vista genético,
    geográfico, de suelo y de
    práctica de manejo.

    Rendimiento

    Kg MS/há

    y = 4714.8 – 1402.6x + 589.3×2 –
    49.2×3 (estrella lluvia)

    y = 2711.9 – 397.3x + 161.6×2 –
    11.6×3 (estrella seca)

    y = Rendimiento

    x = semanas

    R2 = 0.97***

    Curva de crecimiento del pasto estrella (Cynodon
    nlemfuensis
    ). (Lazo y Torres inédito), citado
    por Crespo, (1999)

    Las variedades de este género
    pueden llegar a producir rendimientos cercanos a 20 t MS
    ha-1 durante los primeros años de establecidas
    cuando se aplican insumos de fertilizante y regadío,
    aunque con un manejo en el cual se amplíen los días
    de crecimiento o intervalos entre cortes, los rendimientos pueden
    alcanzar entre 25-28 t MS ha-1. Estos altos valores de
    rendimiento anual contrastan con rendimientos del orden de 8-12 t
    MS ha-1 año-1 solamente en
    áreas de secano y sin fertilización (Serrano et
    al.1980)

    El género Panicum pertenece a la
    tribu Panicea, la cual agrupa el mayor número de especies.
    Cuenta con un considerable número de variedades entre las
    que resaltan: Likoni, Makueni, Común SIH 127, Común
    australiana, Murumbú, Gramalote, Azul rizomatosa, Gigante
    (azul y verde), Tanganika y Colonial. No obstante, las más
    extendidas en la producción son la Común y la
    Likoni. Las principales especies del género empleadas para
    la alimentación del ganado son P. Maximum, P.
    Coloratum y
    P. maximum (guinea) siendo la
    gramínea que ofrece mayor número de variedades
    cultivadas en países tropicales (Crespo, 1999)

    Las especies del género Panicum son
    las que, aparte de los Pennisetum, poseen un mayor
    potencial de rendimiento, debido a que las mismas presentan un
    sistema fotosintético de una gran efectividad. Por lo
    común, con suficiente humedad en el suelo y
    aplicación de nitrógeno, sus rendimientos anuales
    suelen ser superiores a 20 t MS ha-1 más
    aún, con alta dosis de N (hasta 800 kg MS ha-1
    año-1 y edades de rebrotes largas), esta
    especie ha producido más de 45 t MS ha-1
    año-1 en Puerto Rico. En
    condiciones de secano y sin fertilización puede producir
    hasta 12 t MS ha-1 año-1, pero con
    la aplicación de fertilizante y bajo irrigación su
    rendimiento puede alcanzar hasta 26 t MS ha-1 (Crespo,
    1999 y Padilla y Cino, 2003)

    Variación del rendimiento de Panicum maximum
    Jacq
    . vc común a través del año (Crespo,
    1999)

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter