Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Espárrago (Asparagus officinalis) Perú (página 2)




Enviado por Canchan Cosme Iris



Partes: 1, 2

4. REQUERIMIENTOS
EDAFOCLIMÁTICOS

4.1 Clima:

Se trata de una de las especies más sensibles a
las oscilaciones térmicas, que se manifiesta por la
inercia de sus movimientos vegetativos.

La temperatura de
la atmósfera para el crecimiento de turiones
está comprendida entre 11 y 13ºC de media
mensual. 

El óptimo de desarrollo
vegetativo está comprendido entre 18 y 25ºC. Por
debajo de 15ºC por el día y 10ºC por la noche
paraliza su desarrollo; por encima de 40ºC encuentra
dificultades para desarrollarse. 

La humedad relativa óptima en el crecimiento de
turiones está comprendida entre el 60 y
70%. 

Si el cultivo es al aire libre, el
efecto del viento puede tener una especial incidencia al final
del desarrollo de los plumeros, pues pueden llegar a
"encamarlos", no habiéndose comprobado pernicioso este
efecto en el cultivo. En zonas con vientos dominantes en una
dirección fija, se realizarán las
hileras de cultivo en esa dirección.

4.2 Iluminación:

Al tratarse de espárrago verde, la
característica del color es un
factor de calidad, por
tanto se debe procurar dar este color a la mayor parte posible
del turión, como mínimo dos tercios de su longitud.
Es decir, cuando perseguimos el color verde se deberá
actuar procurando captar la mayor cantidad de luz, para que se
pueda sintetizar la clorofila necesaria para lograr dicha
coloración.

4.3. Suelo: 

La textura debe ser franca, con inclinación a
franco arenosa o limosa; también admite la franco
arcillosa, aunque no le convienen los suelos
arcillosos. Para el mejor aprovechamiento comercial de sus
turiones, el suelo no debe ser pedregoso para evitar que, durante
el crecimiento de la yema apical del turión bajo tierra, se
deteriore por roces u obstáculos con las
piedras. 

El terreno no debe encharcarse en ningún momento,
ya que tiene gran sensibilidad a la asfixia radicular.

El PH
óptimo está comprendido entre 7,5 y 8, aunque
admite suelos de pH 6,5. 

Tiene gran resistencia a la
salinidad del suelo y del agua de riego;
siendo uno de los cultivos de huerta que presenta más
resistencia a la salinidad, pero aunque tolera una elevada
conductividad eléctrica, se entreve la posibilidad de que
pueda ser causante de la disminución de longevidad del
esparragal.

5. HERRAMIENTAS
DEL CULTIVO

5.1. Preparación del terreno:

Será necesario una buena labor de subsolador,
para facilitar la posterior exploración y fácil
desarrollo de un potente sistema
radicular, así como pases cruzados de cultivador y
fresadora que favorezcan la uniformidad de distribución de enmiendas y abonados de
fondo y la consecución de una estructura
mullida, a la hora de trazar los surcos, en cuyo fondo se
desarrollará el material vegetal, pero se recomienda que
este no sobrepase los 50 cm. de profundidad. En este caso el
fondo del surco respecto al nivel del suelo estará a 10-15
cm. En la profundidad influye el tipo de órgano a plantar,
garra o plántula, la diferencia va ser aproximadamente de
5 cm., siendo el rizoma de la garra no superior a esa altura, y
que deberá dirigirse erguido para mantener su
tropismo. 

Al no tener que blanquear, se puede prescindir de
utilizar caballones.

5.2. Trasplante:

El trasplante depende del tipo de material vegetal a
implantar, garra o plántula.

  • Plántula: se obtienen a
    partir de semillas híbridas. El momento del trasplante
    la plántula presentará un plumerillo de unos 10 –
    12 cm. de longitud que por su  base mostrará un
    segundo plumero más o menos crecido.

En la plantación con planta en cepellón
puede obtenerse producción de turiones a los dos
años, después de haber realizado la
plantación en el suelo definitivo de cultivo; pero en
climatologías cálidas, al año de haber
realizado la plantación ya se puede obtener
cosecha.

  • Garra: las garras son obtenidas en los
    semilleros, se recomienda que las garras pesen unos 60 g,
    siendo conveniente desechar aquellas cuyo peso es inferior a
    los 20 g.

Al año de realizar la plantación con garra
en climas cálidos se obtiene la primera
recolección; siendo recomendada esta forma de
plantación para cultivo forzado en invernadero.

5.3. Siembra directa:

Se depositan dos líneas de semillas separadas
entre sí unos 25 cm, dejando a cada lado de las
líneas de siembra un metro aproximadamente, por tanto el
gasto en semilla será de unos 3 kg semillas/ha.

5.4. Malas hierbas:

La presencia de malas hierbas además de competir
en la captación de agua y fertilizantes, dificulta la
localización y posterior recolección de los
turiones verdes.

En la etapa de formación y desarrollo de los
plumeros, la parte aérea sintetiza las sustancias de
reserva que son acumuladas en las garras; pero en la fase de
recolección se produce una migración
de las reservas acumuladas en la garra que son empleadas en la
formación de turiones. Por tanto, es posible emplear
herbicidas sistémicos vía foliar en la fase de
recolección, pues solo afectan a los turiones emergidos y
no a la parte subterránea de la planta.
Las materias activas empleadas contra malas hierbas
anuales:

Materia
activa

Dosis

Presentación del producto

Cianacina 50%

Suspensión
concentrada

Linuron 45%

1-1.25 l/ha

Suspensión
concentrada

Metribuzina 70%

0.75 l/ha

Polvo mojable

            
Las materias activas empleadas contra
dicotiledóneas anuales:

  Materia
activa

Dosis

Presentación del producto

Diuron 80%

0.50-3 l/ha

Polvo mojable

Metribuzina 70%

0.75 l/ha

Gránulo

   
         

            
Las materias activas empleadas contra gramíneas
anuales:

   Materia activa

Dosis

Presentación del producto

Cianazina 50%

Suspensión
concentrada

Metribuzina 70%

0.75 l/ha

Gránulo

   
          

5.5. Densidad de
plantación:

La densidad de plantación en el cultivo del
espárrago verde oscila entre 25.000 y 30.000 plantas /ha. Pero
si el cultivo se lleva a cabo en invernadero una densidad de
plantación adecuada sería de 33.000 plantas/ha para
un  marco de 1 x 0.33 m.

Con 25.000 plantas/ha se recomiendan marcos de
plantación de 1.25-1.50 x 0.30 m

5.6. Siega:

Una vez que finaliza el periodo de aprovisionamiento y
restitución de las sustancias se reserva extraída
de la planta durante la recolección, el conjunto de la
parte aérea comienza a secarse.

La siega debe realizarse próxima a la base del
tallo, se recomienda realizarla de forma mecanizada, aunque
también se realiza manual. En el
mercado existen
unas sierras de disco que son accionadas por un motor que pueden
ser empleadas para este efecto, con el inconveniente que deja
toda la materia
vegetal segada y hay que retirarla.

También se puede emplear la traílla, la
cual siega la planta entera y además saca los restos. Pero
en este caso el terreno debe estar muy nivelado y la planta muy
seca.

5.7. Abonado:

Se ha demostrado que el espárrago es un cultivo
con moderados requerimientos nutritivos, por tanto los aportes a
realizar no serán elevados y si se tendrá cuidado
en realizarlos en los momentos oportunos, coincidiendo con las
épocas de mayor demanda de la
planta.

Extracciones
anuales de 1 ha  de  espárragos verdes
(kg/ha)

Rendimiento en turiones
(t/ha)

N

P2O5

K2O

CaO

MgO

6.47

154.4

43.1

192.8

122.4

12.8

4.53

102.9

49.8

122.8

86.2

8

2.25

72

36

90

   

NITRÓGENO: influye tanto en los procesos de
desarrollo como en los de producción, auque dosis
excesivas provocan una disminución del rendimiento, pues
se reduce el número y calibre de los turiones.

Se recomienda las aportaciones nitrogenadas cuando el
cultivo se encuentra en estado
avanzado del desarrollo de los plumeros.

La fertilización nitrogenada reduce los ataques
de Rhizoctonia violacea al promover el desarrollo del
micelio en detrimento de la formación del esclerocio,
impidiendo se esta forma su propagación.
FÓSFORO: estudios han demostrado que el
fósforo disminuye la fibrosidad de los turiones, mejorando
su calidad. Asimismo el desarrollo de raíces secundarias
se ve influenciado por su presencia o ausencia.
POTASIO: se trata del elemento más extraído
por parte de la planta, y cuya deficiencia se manifiesta por una
disminución en la calidad de los turiones.
CALCIO: las aportaciones de calcio resultan importantes
para este cultivo, debido a la relación Ca/P, que
debería estar en la proporción 3/1.
MAGNESIO: los rendimientos del cultivo dependen de la
relación K/Mg.
BORO: se trata del oligoelemento más importante,
pues su carencia puede dar lugar a clorosis en los cladodios, con
posterior desecación y caída. Se recomienda el
aporte de estiércol como abonado de fondo para cubrir las
necesidades de boro durante la primera etapa del cultivo. No debe
descuidarse el control de boro,
pues puede ser bloqueado por un periodo de
sequía.

Se podrá aplicar de 20-40 kg de borax/ha cada
tres años.
Debido a la influencia de los microelementos (magnesio y boro) en
la conducta del
cultivo del espárrago, es necesario conocer el contenido
de estos y de otros en la planta como se muestra en la
siguiente tabla:

Contenido en
microelementos en el espárrago verde
(ppm)

Parte vegetativa

Hierro

Cobre

Magnesio

Boro

Zinc

Molibdeno

Turión

70

23

37

20

82

1.2

Tallo

36

14

21

750

23

1.5

Cladodios

119

13

74

26

6.2

  

5.8. Riego:

A lo largo del cultivo del espárrago verde,
existen tres momentos importantes en cuanto al riego: el primero
tiene lugar en la plantación, este es único y solo
tiene lugar el primer año de cultivo; los otros dos
corresponden por un lado a la recolección y por otro al
desarrollo anual de la parte aérea, siendo anuales y
variables
según el estado del
cultivo.  
El objetivo del
riego de plantación será mantener la
humedad del sistema radicular, y por tanto de formación de
la garra. Un exceso de agua induce clorosis en las plantas
jóvenes, dando lugar a amarillamientos en la punta de los
plumeros; si por el contrario hay un  déficit
hídrico los plumeros se desarrollan mal y la planta queda
achaparrada.
El riego de recolección debe mantener la
humedad  en la zona próxima y donde vayan a emerger
los turiones. Se deberá tener en cuenta que una
alteración en el meristemo terminal del turión
provoca un crecimiento irregular con deformaciones y
pérdida del tropismo aéreo.

Al inicio de este periodo se regará hasta la
capacidad de campo aportando aproximadamente 200-300
m3/ha y durante el periodo de recolección se
aplicará 30-40 m3/ha semanalmente, dependiendo
del suelo, la modalidad de cultivo, la climatología,
etc.

En general esos riegos serán ligeros, procurando
que el suelo no quede encharcado.
El riego de desarrollo de la parte aérea
influye tanto en los nutrientes como en el agua para
el buen desarrollo de la parte aérea.

Durante este periodo si no se dispone de riego por
goteo, es preferible regar por gravedad, que no por
aspersión; pues por este último sistema de riego se
corre el riesgo de
desarrollar enfermedades fúngicas
que afectan a la parte aérea, especialmente
roya.

Se aplicarán aproximadamente 1-2 riegos
semanales, oscilando las necesidades hídricas durante este
periodo entre 900-1000 m3/ha.

El último riego se dará en septiembre,
para evitar que haya brotaciones tardías, que
gastarán yemas de la próxima recolección y
consumirán reservas de las raíces y estos nuevos
brotes no tendrán tiempo de
restituir estas reservas consumidas antes de que finalice su
ciclo.
Si se dispone de riego localizado, se regará por este
sistema durante todo el ciclo de cultivo, tanto en el
período de recolección como en el de desarrollo
vegetativo. Conviene instalar dos líneas portagoteros, una
por cada lado de cada hilera de plantas, se trata del mejor
sistema de riego. 

Si no se dispone de este sistema, durante el tiempo de
recolección se debe de regar por aspersión; si es
con microaspersores es mejor. En cambio,
durante el período de desarrollo vegetativo se debe de
regar por el sistema tradicional de gravedad. 

6. ENFERMEDADES
PROPICIANTES PARA LOS ESPÁRRAGOS

6.1. ROYA (Puccinia asparagi DC):

Es la enfermedad con mayor presencia en las
explotaciones dedicadas al cultivo del espárrago,
propagándose rápidamente si no se trata
adecuadamente. La infección puede comenzar durante la
evolución de la primavera.

En plantaciones de primer año aparecen en la
parte aérea unas manchas elípticas de color verde
amarillento y consistencia débil y pegajosa, son los
picnidios. En plantaciones adultas no aparece esta fase del hongo
y directamente surgen al comienzo del otoño unos
abultamientos en los tallos, y que a los 15-20 días se
abren apareciendo unas pústulas pardo rojizas, son los
uredosoros, rellenos de numerosas esporas que constituyen el
mecanismo de dispersión del hongo. Cuando las plantas
sufren ataques muy fuertes, la parte aérea se seca en
pocos días.

Los daños en el cultivo están relacionados
con la limitación del desarrollo de los órganos
vegetativos de las plantas, los cuales en esta fase de cultivo se
ocupan de sintetizar elementos de reserva para acumularlos en el
sistema subterráneo de la planta, rizoma y raíces
principales, y que constituirán la base de la
producción del año siguiente.

Control

Resulta prácticamente imposible erradicar la
enfermedad una vez presente en el cultivo, por tanto hay que
procurar mantenerla en unos niveles poblacionales lo más
reducidos posibles.

Se recomienda orientar las líneas de
plantación de acuerdo con la dirección de los
vientos dominantes de la zona, para que la parte aérea
mantenga la menor humedad posible.

Aumentar los marcos de plantación para propiciar
la aireación y circulación del viento.

Quemar los restos de la parte aérea y evitar
enterrarla para no incorporar al suelo nuevos focos de
infección.

En el caso de esparragales muy frondosos habrá
que extremar los cuidados, al menos, hasta principios de
otoño.

Utilizar sistema de riego localizado y no por
inundación que puedan hacer del agua el vector de la
dispersión de la enfermedad.

Emplear variedades resistentes.

Los tratamientos químicos se realizarán a
nivel preventivo, para interrumpir el ciclo de
propagación.

En plantaciones jóvenes los tratamientos se
realizarán en primavera, mientras que en las adultas se
procederá tras finalizar la recolección.

Entre las materias activas empleadas
destacan:

Materia
activa

Dosis

Presentación del producto

Azufre 80% + Hexaconazol 0.4%

0.20-0.40%

Suspensión
concentrada

Difenoconazol 25%

300-500 cc/ha

Concentrado
emulsionable

Hexaconazol 5%

0.05-0.10%

Suspensión
concentrada

Mancozeb 35%

0.45-0.70%

Suspensión
concentrada

Mancozeb 80%

0.20-0.30%

Polvo mojable

    

6.2. ESTEMFILIOSIS (Stemphilium vesicarium
Wallr):

Esta enfermedad está localizada en zonas donde la
humedad está muy localizada.

Los síntomas comienzan con la aparición de
unas pequeñas punteaduras negras en las escamas secas que
se encuentran en la base de los tallos principales de la planta,
estos puntos evolucionan a manchas circulares u ovaladas, con
diámetros entre 2-6 mm y cuyo centro adopta una
coloración marrón grisácea, que a su vez
queda circunvalada por un halo de color
violáceo.

Por tanto, la planta se ve afectada a través de
diferentes fases, tornándose clorótica al
principio, degenerando a continuación en coloraciones
tostadas, finalizando el proceso con la
pérdida de cladodios en los plumeros, dejando la parte
aérea de la planta totalmente despoblada.

Esta enfermedad se propaga a través de las
esporas, propiciados por las brumas matinales, riego por
aspersión, plantaciones próximas a cauces
fluviales, etc. Todo ello potenciado por el uso de cultivares con
desarrollos vegetativos abundantes, elevada densidad de
plantación, abuso del abonado nitrogenado que propicia un
mayor desarrollo de la parte aérea de la planta,
etc.

Los daños se traducen en una reducción de
la superficie foliar y como consecuencia la disminución de
la actividad fotosintética, influyendo todo ello en el
rendimiento productivo y cualitativo de la campaña
siguiente.

Control

  • Limpieza y supresión de plantas que hayan sido
    afectadas.
  • Controlar el riego y el drenaje de la parcela para
    evitar encharcamientos.
  • Emplear sistemas de
    riego localizado.
  • En el control químico resulta eficaz la
    aplicación de Clortalonil, solo o mezclado con
    Flutriazol.

6.3. BOTRITIS, PODREDUMBRE O MOHO GRIS (Botrytis
cinerea
Pers):

Esta enfermedad ataca especialmente al turión,
dando lugar a una podredumbre blanda que posteriormente se
cubrirá con un fieltro grisáceo, que lo producen el
conjunto de micelios, y que posteriormente se tornará
blanco y bajo cuya superficie se encontrarán unos
corpúsculos negros y de consistencia dura, que
corresponden a los esclerocios.

Si la infección tiene lugar en los plumeros,
estos amarillean para después adoptar una tonalidad
gris.

Los daños se reducen a la pérdida de
turiones y a la disminución de la capacidad
fotosintética.

Control

En caso de cultivo bajo plástico
se recomienda la adecuada ventilación del invernadero y la
regulación de la humedad del suelo.

Los tratamientos químicos se darán durante
la recolección si el otoño ha sido húmedo
teniendo en cuenta el plazo de seguridad.
6.4. FUSARIOSIS (Fusarium culmorum
Sacc):

Esta enfermedad afecta tanto a la producción como
a la planta de manera irreversible, pudiendo ser la causa del
acortamiento de la vida útil comercial de la planta, sobre
todo a partir de algunos años de
producción.

Este hongo se introduce en la planta a través de
las heridas, cuyo origen puede ser desde el laboreo del suelo,
tratamientos mecanizados, causados por accidentes
naturales, ataques de plagas, etc.

Los síntomas suelen manifestarse en verano, con
la aparición de plumeros cloróticos, a
continuación toman una apariencia plateada, pero sin
sufrir caída de cladodios; si seccionamos transversalmente
se observa la presencia de oxidaciones en los haces vasculares,
además de necrosis en la  zona cortical. A nivel del
sistema radicular, las raíces principales muestran un
vaciado total de las sustancias de reserva, dejando la epidermis
hueca.

Durante la recolección puede tener lugar el
decaimiento y marchitamiento rápido del turión, que
se ve invadido superficialmente por una capa micelar blanca o
rosada.

Control

  • Evitar los terrenos arcillosos y poco
    permeables.
  • Desinfectar el material vegetal.
  • Desequilibrios en la relación calcio/magnesio
    puede facilitar la infección.
  • Eliminar los restos de turiones procedentes de la
    recolección.
  • Se recomienda localizar los fungicidas en contacto
    con el sistema radicular de la planta, lo cual se facilita con
    el empleo de
    riego localizado.

6.5. RIZOCTONIA (Rhizoctonia violacea
Tul):

Esta enfermedad se manifiesta cuando la
producción de turiones es de pequeño calibre y
presentan una presencia a ramificarse y posteriormente estas
plantas comienzan a secarse. La infección se localiza en
el rizoma y cuello del tallo; su evidencia más clara es el
recubrimiento de color rosado, que más tarde
cambiará a morado.

La infección de plantas colindantes se
efectúa por medio de micelios que se desplazan desde la
planta infectada a través de rizomorfos que se emiten
desde ella hasta alcanzar otra planta sana.

Control

  • Evitar las plantaciones en suelos contaminados y que
    anteriormente estuvieran cultivadas con zanahoria, remolacha,
    alfalfa, patata, etc.
  • Desinfección de garras.
  • Aislar el rodal donde haya estado la planta infectada
    y emplear diversas materias activas.

7. ¿CÓMO
RECOLECTAR ESPÁRRAGOS?

El momento de la recolección está
determinado por las normas de calidad
en cuanto a sus dimensiones y a la coloración del
turión, evitando la apertura de brácteas de la
cabeza.

Para este cultivo al aire libre es mucho más
recomendable la recolección mecanizada, al no estar los
turiones cubiertos de tierra.

Si se cultiva esta especie en invernadero la
recolección se realiza de forma manual. La herramienta
empleada para el corte va desde la cuchilla en ángulo de
unos 100 grados de apertura hasta los cuchillos de hoja fina
inciso-cortante.

Durante la primera mitad del tiempo de la
recolección los turiones se cortarán a 30-35 cm., a
partir de la mitad de este tiempo, a medida que se incrementa la
temperatura, disminuye la longitud del turión a unos 22-25
cm.

En el forzado, la duración del tiempo de
recolección se acorta unos 15 días aproximadamente
respecto a la recolección en cultivo al aire
libre.

8.
POSCOSECHA

Una vez recolectados los turiones hasta su envasado
definitivo deben de colocarse en posición vertical para
evitar que el extremo apical se doble por efecto de geotropismo;
también el extremo de la base debe de estar inmerso en
agua.

La comercialización en fresco se realiza en
manojos, sujetos por cintas o gomas elásticas y/o envasado
en pequeñas bolsas de polietileno, dispuestas en el
interior de cajas y en diversos estratos.

La conservación frigorífica se hace a
2-3ºC y 95-100% de humedad relativa; hay que tener en cuenta
que el espárrago pierde rápidamente sus propiedades
organolépticas.

9.  VALOR
NUTRICIONAL

Valor
nutricional del espárrago por 100 g  de
materia seca

Agua (%)

93.75-94.5

Albúmina (%)

1.62-1.79

Grasas (%)

0.11-0.25

Azúcares (%)

0.37

Extractos no nitrogenados (%)

2.26-2.33

Fibra (%)

0.81-1.04

Cenizas (%)

0.54-0.70

Calcio (mg)

20

Fósforo (mg)

60

Hierro (mg)

1

Vitamina B1 (mg)

25

Vitamina B2 (mg)

170

Vitamina C (mg)

30

Vitamina A (U.I.)

900

Valor energético (cal)

26

  

10. EXPORTACIONES DE
ESPÁRRAGOS

Las exportaciones peruanas de las tres presentaciones de
espárragos durante el período enero-octubre
habrían sumado 191 millones 917 mil dólares, 11 por
ciento más que el monto de similar periodo del 2004 (173
millones 565 mil dólares). La partida más
importante es la de espárragos frescos o refrigerados
cuyas exportaciones habrían obtenido 116 millones 605 mil
dólares, cifra que representa el 61 por ciento del total
exportado de espárragos.

Le sigue la partida espárragos preparados o
conservados sin congelar con 62 millones 553 mil dólares
que representan el 32 por ciento del total, mientras que la
partida espárragos alcanzó 11 millones 723 mil
dólares y representó el siete por ciento del total.
Los espárragos frescos o refrigerados, por su monto
exportado, se ubicó en el puesto 16 del ranking general de
productos
exportados, superando a otros como cobre blister
sin refinar, zinc sin alear, plomo en bruto refinado. Asimismo,
en el ranking del subsector Agropecuario y Agroindustrial los
espárragos frescos o refrigerados ocupan el primer lugar
al concentrar el 14.7 por ciento del total, los espárragos
preparados o conservados ocupan el tercer lugar con 7.9 por
ciento y los espárragos están en el puesto 14 al
concentrar el 1.6 por ciento.


Por otro lado, Estados Unidos
concentró el 65.6 por ciento del total de los
envíos de espárragos frescos o refrigerados al
importarlos por 76 millones 541 mil dólares, seguido por
Países Bajos (9.9 por ciento), Reino Unido (9.9 por
ciento) y España
(8.5 por ciento).
En el caso de la partida espárragos preparados o
conservados sus principales destinos son España, Francia y
Estados Unidos al importarlos por 25 millones 955 mil
dólares, 14 millones 254 mil y 12 millones 46 mil,
respectivamente.

Valor FOB de las Exportaciones de
Espárrago

En cuanto a los volúmenes exportados, el
espárrago en conserva mantiene en los últimos 6
años cantidades cercanas a las 70 mil toneladas, a
diferencia de inicios de la década, cuando este principal
rubro de exportación alcanzaba solamente las 20,000
toneladas.

Volumen de las Exportaciones de
Espárrago

Partida

Producto

2000

2001

2005.60.00.00

Espárragos en
conserva

81,547

81,193

0709.20.00.00

Espárragos
frescos

53,783

64,057

Total

135,330

145,250

 

11. PRODUCCIONES
DE ESPÁRRAGOS

PAÍSES

PRODUCCIÓN AÑO 2001
(toneladas)

PRODUCCIÓN AÑO 2002
(toneladas)

Alemania

50.794

57.196

Italia

38.073

40.112

Francia

25.000

22.525

La producción de espárragos a
nivel mundial se ha constituido durante los últimos
años, en una actividad con un creciente auge especialmente
en las importaciones,
por ser un producto con
un nivel preferencial en el mercado internacional que le permite
obtener elevados beneficios, dado el incremento de su consumo y la
variedad de preparaciones. Los principales países
productores de espárragos son: Italia, Francia y
Alemania.
Los países productores de
espárragos son China con
aproximadamente el 84% de la producción mundial, la cual
está mayormente dedicada al consumo interno. Le sigue
Perú con una participación equivalente al 4% de la
producción mundial, estando en continuo aumento, debido a
que las condiciones climáticas le permiten producir
durante todo el año. Estados Unidos participa con un 3%
con tendencia decreciente.

PAÍSES

PRODUCCIÓN AÑO 2001
(toneladas)

PRODUCCIÓN AÑO 2002
(toneladas)

China

3.508.500

4.357.365

Perú

180.000

181.165

Estados Unidos

103.060

84.730

España

56.700

60.100

México

55.000

53.286

Alemania

50.794

57.196

Italia

38.073

40.112

Marruecos

36.000

36.000

Grecia

34.000

34.000

Japón

28.700

29.000

Francia

25.000

22.525

Chile

18.800

19.000

Australia

17.000

12.000

 

11.
CONCLUSIONES

Como muy bien sabemos todos los espárragos, es
una de los productos por las cuales el Perú puede obtener
más entradas de monedas extranjeras ya que estos
últimos años, se ha ido incrementando con mucha mas
frecuencia, es por eso que los peruanos debemos saber utilizar
nuestros recursos y donde
invertirlos.

12. FUENTES
BIBLIOGRÁFICAS

www.minag.gob.pe/agricola41.shtml


www.elregionalpiura.com.pe/archivosnoticias/2005_02/febrero_01/nacionales_01a.htm

www.euroresidentes.com/Alimentos/esparragos.htm

www.infoagro.com/hortalizas/esparrago_verde.htm

 

Canchan Cosme Iris

UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES

FACULTAD DE CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS Y RELACIONES INDUSTRIALES

ESCUELA: Administración

NOMBRE: Iris Canchan Cosme

ASIGNATURA: Microeconomía

PROFESOR: Jorge Córdova Egocheaga

CICLO: III

FECHA: 16 De Abril DEL2007

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter