Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Calidad del riego de la máquina de Pivote Central Ballama (Cuba) (página 2)



Partes: 1, 2

DESARROLLO

Indicadores del crecimiento y desarrollo del
cultivo.

Número de tallos.

El número de tallos por planta es un indicador de
suma importancia por constituir uno de los componentes del
rendimiento, dada su relación directa con el número
de tubérculos a formar en la planta.

Mientras (1) destaca la influencia que ejerce el
número de tallos sobre el rendimiento y concluyó
que este indicador contribuye al rendimiento siendo el
número de tubérculos y peso funciones
directas del mismo.

En el gráfico # 1 presenta el
comportamiento
que tuvo el número de tallos por planta promedio de las
áreas donde se realizaron las evaluaciones en la fase I y
fase

Gráfico # 1. Comportamiento del
número de tallos promedios para la fase I y II del cultivo
.

El número de tallos osciló entre 3 y 4,
para una media general de 3,5 tallos por planta, en el
máximo desarrollo vegetativo, no se encuentra
correspondencia con lo planteado por (2) dado que este autor
indicó un promedio óptimo de 6 tallos por planta y
en mayor frecuencia de 4 a 5 tallos por planta.

Gráfico # 2. Comportamiento del
número de tallos promedios para la fase III y IV del
cultivo.

Número de hojas.

Al analizar el comportamiento de este indicador a
través del ciclo de vida
de las plantas del
área evaluada se constató que cuando las
aplicaciones de riego son frecuentes el área foliar se
incrementa.

Se presentan un desarrollo favorable del numero de hojas
entre tratamientos a lo largo de la máquina según
se muestra en el
gráfico 3. Como se observa la respuesta del cultivo a la
calidad del
riego.

Gráfico # 3. Comportamiento del
número de hojas para la fase I y II.

En el gráfico # 4 se muestra el comportamiento
del número de hojas.

Al comparar la fase III y IV se aprecian diferencias
entre los tratamientos A y F con los tratamientos B, C, D y E y
entre ellos tienen diferencias como se puede observar, esto se
debe a que la planta en la fase VI las hojas llegan a su
desarrollo máximo y comienzan a caerse y disminuye su
número en la planta, pero se aprecia que los tratamientos
B, C, D, presentan más hojas que los del extremo de la
máquina A, E, F.

Gráfico #4. Comportamiento del
número de hojas para la fase III y IV.

Obsérvese que los máximos valores
coinciden con el máximo crecimiento vegetativo del cultivo
de la papa donde la porción aérea sufre un colapso
vegetativo, lo que hace que al final de este período su
crecimiento sea escaso o nulo.

Si bien es necesario buscar un óptimo de
área foliar por constituir las hojas el órgano
encargado de llevar a cabo la fotosíntesis y formar las sustancias que se
almacenan en los tubérculos, es necesario también
que el desarrollo de esta no sea excesivo pues en lugar de
producir un óptimo rendimiento provocaría que las
mismas disminuyan por el incremento de los índices de
respiración y la disminución de la
intersección solar efectiva en las hojas.

Resultado de los
rendimientos .

Se tiene conocimiento
que la densidad de
plantación juega un papel importante para lograr altos
rendimientos, ya que en condiciones de humedad excesiva se
necesitan densidades de plantación bajas, para que las
plantas tengan un mayor desarrollo individual y se incrementen
los rendimientos. Basándonos en experiencias con el manejo
del riego si existe deficiencias hídricas, una densidad de
población mayor incrementará los
rendimientos por área compensando las disminuciones que se
presenten en cada planta individual por la competencia con
sus vecinas, según evidenció (5) cuando
además hizo un manejo adecuado del régimen de riego
para este cultivo.

Los datos sobre los
rendimientos alcanzados en las áreas evaluables se exponen
en la tabla # 9 según los tratamientos utilizados a lo
largo del lateral de la máquina.

Tabla # 9. Resultados del cálculo de
los rendimientos.

Rendimiento (t/ha)

Repl

Tratamiento

 

A

B

C

D

E

F

Promedio

1

29,21

34,30

32,29

34,38

32,41

25,90

31,42

2

29.80

40,79

28,57

29.47

34,94

24,39

33,27

3

32,00

29,17

26,39

27,63

25,60

23,61

27,40

4

26,83

30,67

37,66

30,49

25,27

20,22

28,52

5

32.25

43,24

38,16

31,32

25,30

21,17

33,68

6

36,39

32,14

28,57

33,73

26,67

20,48

29,66

Promedio

30.46

35,05

31,94

31.16

28,37

22,63

30,66

Como se puede apreciar los rendimientos con la
máquina Ballama logran un salto, obteniéndose
rendimiento como promedio en los puntos evaluable de 30.66 t/ha.
Pero es importante señalar que como lo muestra la tabla no
hay uniformidad en los rendimiento por tratamiento, es decir a lo
largo de la máquina, observándose los valores
mayores en los tratamientos que se encuentran en el centro de la
máquina es decir los tratamientos B, C, y D, en las torres
de los extremos los rendimientos son menores coincidiendo con los
resultados del número de tallos y número de
hojas.

Esto implica que en las torres del centro de la
máquina el rendimiento promedio es de 32,71 t / ha y en
los extremos de 27 ,15 t / ha según los resultados de cada
tratamiento lo que nos da una diferencia de 5,56 t / ha
más en los tratamientos B, C, y D y muy cerca del
potencial de la variedad de papa Shiestear utilizada.

En la máquina no se obtuvo rendimientos uniformes
variando según lo mostrado en el número de tallos y
números de hojas en cada tratamiento a lo largo de la
máquina. Ello implica que el rendimiento agrícola
en esta tecnología responde a
la calidad del riego a lo largo del lateral de la máquina,
en los cuales se puede establecer o planificar el uso del
agua de forma
adecuada .

Análisis de los parámetros de
evaluación de la calidad del riego en la
máquina Ballama.

Como se puede observar en la tabla # 10 se muestran los
valores de diferentes parámetros de evaluación que
nos permiten interpretar la calidad del riego con la
máquina Ballama .

Tabla # 10. Valores de los parámetros de
evaluación

Fecha de la prueba

Hora (a.m)

Vel. del Viento (Km/h)

C.U (%)

U.D (%)

E.P.A (%)

Presión en Pivote
(Kgf/cm2)

10-2-00

11:30

2,14

76,7

72

90

4,4

25-2-00

8:15

0,96

78,6

68

92

4,4

27-3-00

1:15 pm

1,69

72,0

70

89

4,4

5-4-00

7:50

0,74

78,9

76

92

4,4

12-4-00

9:00

0,62

67,1

67

88

4

20-4-00

8:30

0,97

79,7

80

92

4,4

Las evaluaciones llevadas a cabo sobre la calidad del
riego permiten ver que la Eficiencia
Potencial de Aplicación se comporta en los rangos que se
establece para estas técnicas ,
superior al 90 % considerados altos, tomándose la media de
los valores como nivel de referencia, esto es producto a la
velocidad del
viento, con valores bajos inferiores a 3 Km. / h, se utilizaron
bajantes que permiten una menor incidencia del viento en la
lámina de agua aplicada, además se contó con
aspersores de muy buena calidad .

Las diferentes observaciones coincide además con
los resultados arribados por (3) donde señalan eficiencia
en máquinas de pivote central del 90 % con
vientos bajos y moderados y con utilización de bajante.
Mientras (6) obtiene valores de eficiencia del 72 % con
velocidades del viento superiores a 7 Km. / h .

Nótese aquí que el valor
correspondiente a la presión
del pivote en la evaluación realizada el día
12-4-00 es de 4 Kgf / cm2 que por razones explotativa
es inferior a las demás. Esto motiva que la máquina
no trabaje con la presión requerida de proyecto y el
gasto que se entrega es inferior no pudiéndose garantizar
la norma de riego neta , el valor del 88 % de eficiencia que
aunque alto denota junto con la Uniformidad de Distribución y el Coeficiente de
Uniformidad que existe dificultades con esa observación.

Los valores del Coeficiente de Uniformidad para
velocidades del viento menores de 7 Km./ h.

Como se puede observar los valores alcanzados en este
parámetro son bajos ( < del
80% como promedio), y según resultados encontrados por (4)
y (6) los valores oscilan entre un 80 y 90 % para esta
técnica pudiendo estar afectado por la velocidad del
viento, cuando esta es superior a 7 Km. / h condición que
no se presenta en este caso.

Los valores alcanzados en la Uniformidad de
Distribución se consideran bajos menores del 80 % los que
están influenciado por desperfectos de algunos aspersores
o salideros a lo largo del lateral de riego.

Una mala eficiencia puede estar dado por una mala
selección de los aspersores en el proyecto
o una mala explotación ,con emisores defectuoso o roturas
en algunos de sus componentes que motivan que la entrega del
gasto no sea correcta y se provoque un desajusté en los
gastos a entregar
a lo largo del lateral de riego.

En los primeros tramos los diámetros de salidas
de las boquillas son mayores diferentes a los de diseños y
por tantos los gastos son mayores también a los del
proyectos esto
motiva que la uniformidad que se obtiene sea baja ya que se
aplica una mayor intensidad en las primeras torres de la
máquina y no ocurre esto en las torres posteriores donde
el diámetro de boquilla es el que indica el proyecto .Esta
diferencia de entrega entre los primeros tramos y los posteriores
es la que motiva una baja en la eficiencia de
uniformidad..

Los resultados de la evaluación de la
máquina nos demuestra su comportamiento y cuales son las
deficiencias que se pueden presentar en el riego así como
mejorar su trabajo.

CONCLUSIONES

1-. El cultivo de papa responde con buena calidad en el
desarrollo vegetativo al riego con máquina de pivote
central Ballama.

2-. Los rendimientos de la papa a lo largo del lateral
están muy relacionado con la calidad del riego de la
máquina, en los tramos donde ocurren problemas con
los aspersores o salideros la Uniformidad disminuye y afecta los
rendimientos.

3-. La calidad del riego que presenta esta
máquina es bueno logrando valores de uniformidad altos
utilizando bajantes y difusores muy seca del cultivo logrando
disminuir la influencia del viento se obtienen eficiencia del
orden de 90% y Uniformidad de 80 % teniendo desperfectos en
varios emisores así como varios de ellos mal colocados que
fueron detectados cuando el estudio realizado.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Christ. P.1986. Influenceof within row spacing ang
    Physiological age on yield of potato crop with special
    reference to stem number. Potato Research. Vol. 29. pp
    260.
  2. Heermann, D y Kohl, R. A. 1980. Fluit dynamics of
    sprinkler Systems, 583-618, in "Dsing and operation of farm
    irrigation sistem". Ed ME Jensen. ASAE. Michigan.
    USA.
  3. Jensen, 1980. Desing and operation of farm irrigation
    system. ASAE. Monograph number 3. St. Joseph.
    Michigan.USA.
  4. López, M; Vázquez, Edith y
    López, R. 1995. Raíces y Tubérculos.
    Editorial Pueblo y Educación. pp 225-312.
  5. Tarjuelo. J. M. 1995. El riego por aspersión y
    su tecnología. Ediciones Mundi-Prensa.
    Madrid-Barcelona-Mexico. 492 pp.
  6. Tarjuelo. J. M. 1990. El riego por aspersión
    con pivotes y sistemas fijos.
    En publicación por la Caja Albacete.

Datos del autor.

M.Sc Leonel Santiago Duarte Naranjo;

Dr.C.Eddy Camejo Barreiro.

Universidad de Ciego de Avila. Facultad de Ingeniería.

Carretera a Morón km 9. Ciego de Avila. C.P.
69450

Tel. 205174, Fax: 53 33
266365

Biografía del autor.

Leonel Duarte Naranjo nace el 25 de Julio de 1954 en
Cuba, graduado
de Ingeniero en Riego y Drenaje, en la Universidad de
Ciego de Ávila en julio de 1981, Master en Ciencias en
Riego y Drenaje. Desde el1998, Profesor
Asistente del departamento de Riego y Drenaje y miembro del
centro de estudios Hidrotécnicos de la Facultad de
Ingeniería, Universidad de Ciego de Ávila, director
de la Unidad Docente de practicas laborales para los alumnos de
Ingeniería de la Universidad de Ciego de
Ávila.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter