Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Tesis: Auditoría integral: una respuesta efectiva de lucha contra el fraude y la corrupción en los gobiernos regionales (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

PARTE I:

PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO Y
TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO
I:

PLANTEAMIENTO
METODOLÓGICO

  1. Durante el año 2005, han sido motivo de
    denuncias varias autoridades, funcionarios y trabajadores
    de gobiernos regionales, por cuestiones de nepotismo, uso
    inadecuado de recursos
    financieros y materiales, falsificación de documentos, faltantes de inventarios, adulteración de
    documentos y otros aspectos. Estos hechos por lo general no
    han sido evidenciados por la auditoria financiera ni de
    gestión; por tanto se hace necesario
    aplicar otro tipo de auditoría que pueda identificar estos
    hechos de corrupción, para que los gobiernos
    regionales se conviertan en las entidades que la comunidad
    necesita.

    En tal sentido en este trabajo de investigación proponemos a la
    auditoría integral como la respuesta efectiva de
    lucha contra el fraude y
    la corrupción que se presenta en los
    gobiernos regionales, recientemente instaurados en nuestro
    país.

    El proceso,
    procedimientos, técnicas y prácticas de la
    auditoría integral facilitarán el desarrollo de una gestión
    óptima de los gobiernos regionales.

  2. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE
    INVESTIGACIÓN
  3. DELIMITACIONES DE LA
    INVESTIGACIÓN
  1. Esta investigación ha comprendido a los
    Gobiernos Regionales instaurados en nuestro país( 26);
    especialmente los Gobiernos Regionales de Lima ? Provincias,
    Lima ? Metropolitana y Callo, por la trascendencia que tienen
    para el desarrollo de esta importante zona de nuestro
    país.

  2. DELIMITACIÓN ESPACIAL

    Esta investigación comprende el pasado,
    presente y futuro de los Gobiernos Regionales: Del pasado y
    del presente se obtiene la normatividad y la forma como se
    vienen gestionando y controlando estas entidades.
    Básicamente el trabajo
    estará orientado al futuro, por cuanto la
    auditoría integral es una actividad profesional que
    todavía no se ha aplicado regularmente en nuestro
    país, mucho menos en este tipo de entidades que son
    relativamente nuevas, pero que tienen gran trascendencia en
    la vida del país.

  3. DELIMITACIÓN TEMPORAL

    Como parte de la investigación se ha
    establecido relaciones con las autoridades, funcionarios y
    trabajadores de los gobiernos regionales, quienes conocen y
    viven las experiencias legales, decisiones y ejecución
    de las actividades encomendadas a este nivel de
    gestión del Estado;
    por tanto ellos nos han dicho en que medida conocen la
    auditoría integral y la forma como podría
    incidir en la lucha contra el fraude y la corrupción
    que ya vienen adoleciendo varios gobiernos regionales;
    además se consideró la participación de
    especialistas de las Sociedades
    de Auditoría de Lima Metropolitana y personal
    docente de Auditoría de las Universidades
    Públicas y Privadas quienes con su experiencia y
    conocimientos sobre auditoría nos dieron sus aportes
    para relacionar adecuadamente a la auditoría integral
    y la lucha contra el fraude y la corrupción en los
    gobiernos regionales. Existen docentes
    universitarios, que por más de cuarenta años de
    sus vidas se han dedicado a la realización de auditorías en el sector privado y
    gubernamental, por tanto estas personas constituyen una
    extraordinaria fuente para nuestro trabajo.

  4. DELIMITACIÓN SOCIAL

    Los principales conceptos que son desarrollados
    están dados por las variables
    que utilizará el trabajo de
    investigación:

    1. AUDITORÍA INTEGRAL: Variable
      Independiente
    2. GOBIERNOS REGIONALES: Variable
      interviniente
    3. LUCHA CONTRA EL FRAUDE Y LA
      CORRUPCIÓN
      : Variable Dependiente
  5. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL

Otra fuente conceptual, lo constituyen los
indicadores de las variables antes mencionadas y los
términos que se utilizan en el manejo de dichos
indicadores.

  1. PROBLEMAS DE LA
    INVESTIGACIÓN
  1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD
    PROBLEMÁTICA

El poder judicial de
nuestro país desde siempre ha procesado, viene procesando
y de seguro
procesará a personal que en condición de directivo,
funcionario o trabajador del Estado, ha realizado fraudes y/o
actos de corrupción.

El Congreso de la República, dispone de una
Comisión de Fiscalización, la misma que ha tratado,
trata y de seguro seguirá tratando casos de fraude y
corrupción en el sector
público.

La Contraloría General de la República
como parte de su función
constitucional, ha determinado, viene determinado y seguro
seguirá encontrando casos de fraude y
corrupción.

Los órganos de control
interno de las entidades del estado desde siempre han venido
realizando acciones de
control para
confirmar fraudes y/o actos de corrupción.

Los medios de
comunicación: canales de televisión, radios, revistas,
periódicos permanentemente incrementan sus ventas gracias
a la publicación de denuncias de fraude y
corrupción cometidas por directivos, funcionarios y
trabajadores del Estado; de este modo se divulgan complejas
malversaciones, grandes fraudes institucionales y delitos de
función que el ciudadano común y corriente no puede
sino asombrarse ante el evidente ingenio y "eficiencia" con
que actúan estas personas.

Todo este panorama, nos lleva a indicar que el fraude y
la corrupción se han convertido en "instituciones"
intangibles y amorfas que de alguna manera involucra a
directivos, funcionarios y trabajadores del Estado, a las mismas
instituciones y al Estado en general.

Ante esta situación se ha llegado a indicar que
la corrupción es un mal incurable, que siempre se
encuentra de moda en nuestro
país y especialmente en el sector
gubernamental.

Los analistas coinciden en señalar que el fraude
y la corrupción parecen ser actos ilegales
institucionalizados en el quehacer institucional, tanto en el
gobierno general,
gobierno regional como gobierno local.

La auditoría
interna, la auditoría financiera, la auditoría
de gestión y los exámenes especiales que se aplican
en el sector gubernamental de nuestro país, no vienen
aportando "la vitamina" que necesitan los gobiernos regionales
para adoptar una política severa a la
par justa y decidida para no tolerar el comportamiento
fraudulento y de corrupción de los directivos,
funcionarios y trabajadores de los niveles de gobierno de nuestro
país. Asimismo este tipo de auditorías no presentan
propuestas para el diseño
e implementación de una serie de procedimientos,
técnicas y prácticas, algunas de tipo general y
otras específicas que limiten el fraude y la
corrupción.

Por otra parte, se ha observado que los equipos de
auditoría, de los tipos antes mencionados, han venido
adoptando una tibia actitud frente
a los actos ilegales de los directivos, funcionarios y
trabajadores de los niveles de gobierno, probablemente para no
comprometerse y mantener una relación armónica con
sus clientes
gubernamentales, aunque esta sea ficticia. Una real
preocupación en las auditorías que no son integrales, es
la ausencia de documentación técnica que precise y
determine el rol y la actitud con el que debe actuar el auditor
independiente en los casos en que se identifique determinados
actos de corrupción con sus clientes.

Las auditorías diferentes a la integral, no
tienen mecanismos para que el auditor independiente en el
ejercicio profesional pueda determinar errores, fraudes, actos
ilegales, malversación y en general otros actos que
podrían vincularse directamente con la
corrupción.

1.3.2. PROBLEMA PRINCIPAL

¿ Qué aspectos deben considerarse
en el proceso de la auditoria
integral, para que esta herramienta profesional se
convierta en la respuesta efectiva contra el fraude y la
corrupción en los Gobiernos Regionales y además
sea facilitadora de la gestión institucional
¿

  1. PROBLEMAS SECUNDARIOS
  1. ¿ Cómo debe estructurarse el proceso y
    los procedimientos de la auditoria integral, para que
    contribuya en la lucha contra el fraude y la corrupción
    en los gobiernos regionales y facilite la Optimización
    de la gestión corporativa ¿
  2. ¿ Qué actividades de control recomienda
    la auditoria integral para luchar contra el fraude y la
    corrupción, con lo cual los gobiernos regionales
    podrían alcanzar eficiencia, eficacia y
    economía
    en los recursos que gestionan, así como tener la
    confianza de la comunidad ¿
  1. 1.4.1. JUSTIFICACIÓN

    El fraude y la corrupción son actos
    ilegales casi institucionalizados en el quehacer de los
    niveles gubernamentales. Para enfrentarse a tales actos la
    alta dirección, en nuestro caso de los
    gobiernos regionales, deben hacer uso de una extraordinaria
    herramienta de gestión y control institucional, como
    es la auditoría integral. La auditoría
    integral, de seguro además de evidenciar los
    procesos
    y procedimientos institucionales, va a aportar las
    recomendaciones que requieren los gobiernos regionales para
    adoptar una política severa, justa y decidida para
    no tolerar comportamientos fraudulentos y de
    corrupción en estas instituciones por parte de
    directivos, funcionarios y trabajadores, en estas
    instituciones que recién se han creado en nuestro
    país.

    La auditoría integral, facilitará a
    los gobiernos regionales, los mecanismos para superar la
    lentitud y complejidad de los procesos
    administrativos y especialmente para superar la
    confusión reinante en los procesos, la
    desorganización, la apatía del personal
    encargado y las medidas administrativas contraproducentes
    que hacen el proceso lento y tortuoso en lugar de
    más eficiente y ágil.

    La auditoría integral, facilitará la
    asesoría para la implantación de
    prácticas modernas y eficientes de dirección
    financiera gubernamental, mejores controles internos y a
    mejorar el papel de los órganos de control
    interno.

    Las auditorías tradicionales, han
    demostrado ser débiles e incapaces de detectar
    profesionalmente y tratar el fraude y la corrupción
    gubernamental; por tanto la auditoría integral
    aparece como la alternativa para fortalecer, modernizar y
    mejorar el trabajo de los auditores, de forma que
    contribuyan a luchar contra estos flagelos que quiebran
    la moral
    de los trabajadores honestos y especialmente de la
    comunidad que aporta al Estado.

    La auditoría integral pasará a
    desarrollar un papel importante y decisivo para identificar
    y divulgar aquellas prácticas de fraudes, sobornos y
    en general actos de corrupción que podría
    identificar como parte de la aplicación de sus
    procedimientos, técnicas y prácticas
    especializadas.

    Es indudable, que el mejor aporte que el equipo de
    auditoría integral entregará al gobierno
    regional será el fortalecimiento del sistema
    de control interno que existe y que debe ser lo
    suficientemente fuerte para poder
    identificar en forma automática o como parte del
    sistema de contabilidad aquellos errores,
    irregularidades, actos ilegales y en general fraudes y
    todos aquellos actos que podrán calificarse como de
    corrupción.

    La corrupción es un término muy
    utilizado. También es cierto que muy poco se ha
    hecho por combatirla con energía y decisión,
    sobre todo por parte de los auditores; por tanto a
    través de la auditoría integral es la gran
    oportunidad histórica para que la profesión
    tenga una participación más activa y que de
    una vez por todas se deje esa tibia y complaciente
    actuación que algunas veces se ha tenido en el
    ejercicio de otras auditorías, ante actos de
    corrupción que ha identificado la labor
    profesional.

    1.4.2. IMPORTANCIA

    La relevancia de este trabajo de
    investigación reside en la conversión de la
    actitud pasiva a una actitud activa, protagonista, de la
    lucha contra el fraude y la corrupción, por parte de
    los auditores y directivos de los gobiernos regionales. En
    un ambiente
    donde sabemos que hay corrupción, pero nadie se
    atreve a informarlo o denunciarlo, este tipo de actitudes resulta relevante.

    También la importancia, se da en la medida
    que permite que los profesionales de post grado, tengamos
    la oportunidad de expresar nuestra opinión sobre la
    necesidad de terminar con la corrupción, utilizando
    en este caso una herramienta como es la auditoría
    integral.

  2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA
    INVESTIGACIÓN
  3. OBJETIVOS DE LA
    INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL:

Formular los criterios bajo los cuales debe
desarrollarse la auditoria integral en los gobiernos
regionales; de tal modo que sea la herramienta efectiva contra
el fraude y la corrupción y contribuya a recobrar la
confianza de parte del resto del sector publico y especialmente
de la comunidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  1. Recomendar el proceso, procedimientos, criterios y
    políticas que debe aplicar la auditoria
    integral, para que sea una herramienta efectiva contra el
    fraude y la corrupción en los gobiernos regionales y
    además contribuya a la Optimización de su
    gestión corporativa.
  2. Recomendar las actividades de control mas efectivas
    para prevenir el fraude y la corrupción en los gobiernos
    regionales, lo que facilitaría el uso racional de los
    recursos y alcanzar los objetivos
    establecidos en las normas y
    exigidos por la comunidad.
  1. HIPÓTESIS DE
    LA INVESTIGACIÓN

HIPÓTESIS PRINCIPAL

La auditoria integral para que sea la respuesta
efectiva que necesitan los gobiernos regionales en la lucha
contra el fraude y la corrupción, debe considerar,
además de su proceso normal, actividades que le den
valor
agregado a esta actividad profesional, como asesoría
especializada en el marco de los nuevos paradigmas
de control y seguimiento de las observaciones
realizadas.

HIPÓTESIS SECUNDARIAS

  1. La auditoria integral para que contribuya en la lucha
    contra el fraude y la corrupción en los gobiernos
    regionales, debe ejecutarse sobre la base de los
    procedimientos, criterios y políticas que tengan en
    cuenta la actividad multisectorial de estos gobiernos y el
    grado de respondabilidad que tienen frente al poder
    ejecutivo y legislativo.
  2. Las actividades de control consisten en las
    políticas y los procedimientos que tienden a asegurar
    que se cumplan las directrices establecidas; se lleven a cabo
    en cualquier sector regional y en todas las funciones.
    Comprenden una serie de actividades como aprobaciones,
    autorizaciones, verificaciones, conciliaciones, análisis de operaciones,
    salvaguarda de activos,
    segregación de funciones y otras. Con estas actividades
    es factible alcanzar eficiencia, eficacia y
    economía.

VARIABLES E INDICADORES DE LA
INVESTIGACIÓN:

    1. AUDITORIA INTEGRAL

    INDICADORES:

    X.1. PROCESO, PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS Y
    POLITICAS

    X.2. EFICIENCIA, EFICACIA Y ECONOMIA

  1. VARIABLE
    INDEPENDIENTE
    :

    Y. LUCHA CONTRA EL FRAUDE Y LA
    CORRUPCION

    INDICADORES:

    Y.1. FRAUDE Y CORRUPCION

    Y.2. ACTIVIDADES DE CONTROL

  2. VARIABLE DEPENDIENTE:
  3. VARIABLE INTERVINIENTE:

Z. GOBIERNOS REGIONALES

INDICADORES:

Z.1. GESTION CORPORATIVA

Z.2. CONTROL EFECTIVO

RESUMEN:

X + Z = Y

GOBIERNOS REGIONALES + AUDITORIA
INTEGRAL =

LUCHA EFECTIVA CONTRA EL FRAUDE Y LA
CORRUPCION

  1. METODOLOGÍA DE LA
    INVESTIGACIÓN

TIPO Y NIVEL DE
INVESTIGACIÓN:

TIPO DE
INVESTIGACIÓN:

NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación es del tipo
básica o pura, por cuanto todos los aspectos son
teorizados, aunque sus alcances serán
prácticos en la medida que sean aplicados por los
gobiernos regionales y otras entidades públicas y
privadas.

La investigación es del nivel
descriptiva-explicativa, por cuanto se describe el
proceso de la auditoría integral y se explica la
forma como incide en la toma de
decisiones y especialmente en la lucha contra el
fraude y la corrupción.

MÉTODOS DE LA
INVESTIGACIÓN

DESCRIPTIVO

INDUCTIVO

Este método describe o analiza el
proceso, programas, procedimientos,
técnicas, políticas y criterios de
auditoría integral que deben aplicarse en los
gobiernos regionales para tener una respuesta efectiva de
lucha contra la corrupción

Este método ha permitido analizar la
problemática de la gestión de los gobiernos
regionales; así como la incidencia de la
auditoría integral en el fortalecimiento de la
lucha contra el fraude y la corrupción en este
tipo de entidades.

DISEÑO DE LA
INVESTIGACIÓN DESARROLLADA.

En este trabajo de investigación, en primer lugar
se han identificado los problemas, en base a los cuales se
han propuesto las soluciones
correspondientes a través de las hipótesis,
asimismo se han propuesto los objetivos de la
investigación; estableciendo una relación directa
entre estos tres elementos metodológicos.

Luego de haber desarrollado el trabajo, se ha
contrastado los objetivos específicos, lo que ha permitido
consolidar el objetivo
general de la investigación. Los objetivos
específicos contrastados, han sido la base para emitir las
conclusiones parciales de la investigación.

Las conclusiones parciales, constituyen el resultado de
la investigación y constituyen la base para emitir la
conclusión general del trabajo.

Finalmente, se ha establecido una interrelación
entre el objetivo general y la conclusión general para
llegar a contrastar la hipótesis general de la
investigación, sobre la base del planteamiento
metodológico y teórico.

POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA
INVESTIGACIÓN

POBLACIÓN

MUESTRA

El universo de la investigación estuvo
constituida por el personal de los gobiernos regionales
de todo el Perú, personal de la Contraloría
General de la República, Personal de las
Sociedades de Auditoría y personal docente de la
asignatura de Auditoría de las Universidades
públicas y privadas.

La muestra de la investigación estuvo
constituida por 100 personas del Gobierno Regional de
Lima-Provincias, Gobierno Regional del Callao,
Contraloría General de la República,
Sociedades de Auditoría de Lima Metropolitana y
Docentes de las Universidades Federico Villarreal, San
Marcos, San Martín y Garcilaso de la
Vega.

COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA DE LA
INVESTIGACIÓN

EMPRESAS Y
PERSONAS

Entrevista

Encuesta

TOTAL

GOBIERNOS REGIONALES

05

20

25

CONTRALORIA GENERAL

05

20

25

SOCIEDADES DE AUDITORIA

05

20

25

DOCENTE DE AUDITORIA

05

20

25

TOTAL

20

80

100

Fuente: Elaboración propia.

TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN
DE DATOS:

ENTREVISTAS

ENCUESTAS

ANÁLISIS
DOCUMENTAL

Esta técnica se aplicó al personal
de la muestra que se encuentra laborado como directivo o
funcionario con el fin de obtener información sobre todos los
aspectos relacionados con la
investigación.

Esta técnica se aplicó al personal
de la muestra que se encuentra realizando laborales
operativas, con el objeto de obtener información
sobre los aspectos relacionados con la
investigación.

Esta técnica se aplicó para
analizar la filosofía, doctrina, normas, principios, procesos, procedimientos,
criterios, políticas y otros aspectos relacionados
con la investigación

INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE
DATOS:

Los instrumentos que se han utilizado en la
investigación, están relacionados con las
técnicas antes mencionadas, del siguiente modo:

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIÓN

TÉCNICA

INSTRUMENTO

ENTREVISTA

GUIA DE ENTREVISTA

ENCUESTA

CUESTIONARIO

ANÁLISIS
DOCUMENTAL

GUIA DE ANALISIS DOCUMENTAL

TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y
PROCESAMIENTO DE DATOS

TÉCNICAS DE
ANÁLISIS:

 

TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS:

  1. Análisis documental
  2. Indagación
  3. Conciliación de datos
  4. Tabulación de cuadros con cantidades
    y porcentajes
  5. Formulación de
    gráficos
  6. Otras que sean necesarias.
  1. Ordenamiento y
    clasificación
  2. Procesamiento manual
  3. Proceso computarizado con Excel
  4. Proceso computarizado con SPSS

CAPÍTULO
II:

PLANTEAMIENTO TEÓRICO DE LA
INVESTIGACIÓN

  1. "Fraude y Corrupción
    enemigos de Desarrollo",
    es el
    título de una Revista
    Institucional editada por el Colegio de Contadores
    Públicos de Lima, el objetivo de esta
    publicación es presentar resúmenes de
    aquellos libros,
    artículos, conferencias, trabajos presentados a
    eventos
    internacionales, y en general información
    actualizada sobre este delicado tema del fraude y la
    corrupción; para divulgar aquellas experiencias o
    los resultados de investigaciones sobre el tema que estamos
    seguros
    permitirá un análisis y reflexión con
    el firme propósito de contribuir a desterrar
    definitivamente este problema social que indudablemente
    limita el desarrollo de nuestro país.

    El libro de
    Robert Klitgaard, "Controlando la
    Corrupción
    ", citado en
    la Revista "Fraude y Corrupción Enemigos del
    Desarrollo" del Colegio de Contadores Públicos de
    Lima, está diseñado para ayudar, a analizar
    prácticas corruptas y a resolver que hacer con ellas
    en el aspecto legal, social, contable, financiero y de
    auditoría.

    El Embajador estadounidense Mark L.
    Edelman
    , en su Discurso
    de Apertura del XVIII Seminario
    Interamericano e Ibérico de Presupuesto
    Público de fecha del 20.05.1991; citado en la
    Revista "Fraude y Corrupción Enemigos del
    Desarrollo
    " del Colegio de
    Contadores Públicos de Lima, dijo: "si la paz, la
    democracia y la recuperación
    económica van a continuar y florecer en este
    hemisferio, el fundamento para el progreso tiene que ser
    gobiernos que administran eficientemente, efectivamente y
    "responsablemente" sus recursos financieros, de acuerdo con
    la ley. La
    integridad es la llave para llevar a cabo dicho
    proceso".

    Juan R. Herrera, citado en la Revista
    "Fraude y Corrupción Enemigos del
    Desarrollo
    " del Colegio de
    Contadores Públicos de Lima, en su exposición en la Conferencia
    Internacional Sobre Problemas de Fraude y Corrupción en
    el Gobierno, de diciembre 1989, se refirió a la
    participación de las organizaciones profesionales en la ayuda
    para fortalecer la moralidad en la esfera
    gubernamental. Se hace énfasis a la labor de la
    auditoría integral como una de las mejores
    formas de contribuir a luchar contra el fraude y la
    corrupción que impera en los gobiernos nacionales,
    regionales y locales de los países.

    El mismo autor en la III Conferencia Anual
    sobre Nuevos Desarrollos en la Dirección
    Financiera Gubernamental
    de Abril 1989, decía
    que la corrupción es un concepto
    tan amplio y alcanza tantos y tan distintos estamentos de
    la sociedad, que es casi un contrasentido
    hablar, sobre como la dirección financiera de los
    gobiernos puede controlar la corrupción
    en
    términos generales. Los gobiernos siempre
    tendrán la responsabilidad de tomar acción para controlar la
    corrupción en la comunidad como un todo.

    Alberto Ramírez Enríquez, en la
    conferencia denominada: "Medidas para evitar la
    corrupción en la
    empresa", dictada en el Tercer Encuentro Interamericano
    de Auditores Externos de Octubre 1991; decía que
    el fraude y la corrupción se han convertido en
    una institución intangible y amorfa que de alguna
    manera involucra personas, instituciones y
    recursos
    . Los periódicos, la
    televisión y la radio
    divulgan complejas malversaciones, grandes fraudes
    empresariales y delitos comerciales que el ciudadano
    común y corriente no puede sino asombrarse ante el
    evidente ingenio y eficiencia con que actúan estas
    personas.

    El mismo autor en su trabajo
    denominado: "Actitud del
    Auditor Independiente frente a actos de
    corrupción",
    presentado a la XIX
    Conferencia Interamericana de Contabilidad de Diciembre de
    1991; menciona: "la corrupción es un mal
    incurable, en nuestro medio se encuentra de moda; por tanto
    deben desarrollarse en diferentes niveles programas de
    anticorrupción con el fin de superar esta
    situación en los negocios
    , en la
    administración de las empresas
    y en el gobierno corporativo de las entidades
    públicas o privadas".

    El Dr. Julio César Brión,
    citado en la Revista "Fraude y Corrupción Enemigos
    del Desarrollo" del Colegio de Contadores Públicos
    de Lima, en su trabajo presentado en el Tercer Encuentro
    Interamericano de Auditores Internos de Octubre 1991;
    dice: "resulta indudable que una
    empresa no es de por si fraudulenta o corrupta. Lo son
    las personas que tiene a su cargo la dirección, la
    ejecución de las normas y procedimientos
    empresariales
    y, por ende, son ellos los que deben
    asumir toda la responsabilidad por los actos de la
    misma.

    Jorge Alejandro Sánchez
    Henríquez
    , Contador Público chileno, en
    la XXIII conferencia Interamericana de Contabilidad;
    dijo: " la auditoría
    integral nos proporciona una excelente herramienta para
    posicionarnos mejor frente a nuestros clientes, proveedores, acreedores e incluso nuestra
    competencia y a su vez nos entrega mayores
    posibilidades para proporcionar valor agregado al trabajo
    del auditor
    contemporáneo"
    .

    Armando Miguel Casal y Mario Wainstein, en
    la XXIII Conferencia Interamericana de Contabilidad,
    coincidieron al indicar que la auditoría
    integral es un modelo
    de control completo de la gestión de un ente,
    incluido su entorno.

    Coincidimos con el concepto y objetivos que
    manifiesta Miguel H. Bravo Cervantes, cuando menciona:
    "Auditoría integral es el
    examen y evaluación integral,
    metodológico, objetivo, sistemático,
    analítico e independiente con respecto de la
    actuación de una empresa,
    de sus procesos operativos, así como de la
    aplicación y adecuación de sus recursos y su
    administración,

    efectuado por profesionales, con el propósito
    de emitir un informe,
    para formular recomendaciones contribuyendo a la
    optimización de la economía, eficiencia,
    efectividad y cumplimiento de la gestión empresarial.

    El autor peruano, destaca los siguientes objetivos
    de la auditoría integral: i) Evaluar a la empresa en
    todas sus áreas; ii) Obtener el
    conocimiento de la actuación de la
    gestión empresarial; iii) Evaluar la eficiencia y el
    grado de confiabilidad de la información
    administrativa, legal, contable, financiera,
    económica, labora, etc.; iv) Examinar el logro de
    los objetivos; v) Asistir a la dirección y a la
    gerencia
    para mayor efectividad y productividad de las operaciones; y, vi)
    Realizar recomendaciones que incluyan el respectivo
    seguimiento de las mismas.

    En las universidades públicas y privadas de
    Lima Metropolitana existen muchos trabajos relacionados con
    la auditoría financiera, auditoría interna,
    control interno, auditoría de gestión,
    auditoria ecológica; sin embargo no existen trabajos
    similares al presente:

    Al respecto en la Escuela
    de Post Grado de nuestra Universidad, se ha ubicado la tesis:
    "Las acciones de control para el
    desarrollo de una auditoría integral en una
    Universidad Pública
    "
    perteneciente a Elcida Herlinda
    Liñán Salinas
    ; en dicho documento se
    resalta la importancia que tienen las acciones de control,
    programas de auditoría, procedimientos de
    auditoría, técnicas y prácticas de
    auditoría para efectos de obtener la evidencia que
    necesita el auditor para emitir su Informe. En este
    documento no se relaciona a la auditoría integral
    como herramienta para luchar contra el fraude y la
    corrupción, que existen en el sector público
    y en el sector privado.

    También se ha podido encontrar en la misma
    entidad y a cargo de la misma autora la
    tesis: "La auditoria integral
    en la optimización de las universidades publicas
    "
    . En este documento se recalca la
    relevancia que tiene la auditoría integral para el
    logro de la exactitud, eficiencia, efectividad y
    economicidad de los recursos de las universidades
    públicas". No se menciona en ninguna parte, alguna
    referencia a la auditoría integral como herramienta
    para luchar contra el fraude y la corrupción en las
    universidades públicas.

    Tesis: "La auditoria de gestión en la
    empresa moderna"
    , elaborado por Juan Héctor
    Bendezú Iriarte para optar el grado de Maestro en
    Administración. El autor en esta
    tesis desarrolla el proceso de la auditoría de
    gestión, tratando en primer lugar la
    evaluación del sistema de control interno, lo que
    será de suma utilidad
    para este trabajo de investigación

    Tesis: "Control eficaz de la gestión de
    una empresa cooperativa de servicios múltiples"
    , elaborado
    por Domingo Hernández Celis, para optar el Grado de
    Maestro en Auditoria Contable y financiera. En este trabajo
    el autor describe la forma como implementar un sistema de
    control interno eficaz para facilitar la
    optimización de la gestión y prevenir los
    actos de corrupción.

    Tesis: " Control de las Organizaciones No
    Gubernamentales de Desarrollo para la eficacia de la
    Cooperación Técnica Internacional"
    ,
    elaborado por Domingo Hernández Celis, para optar el
    Grado de Doctor en Contabilidad. En este trabajo el autor
    efectúa el diagnóstico del control aplicado en
    las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo y luego
    presenta los instrumentos para superar la
    problemática y facilitar la gestión
    óptima de la cooperación internacional a
    favor de la población de los sectores de menores
    recursos.

  2. ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

    Según Vargas (1989), en el primer
    parágrafo del Artículo 259° de la
    Constitución Política del
    Estado del año 1979, se establece: "Las regiones se
    constituyen sobre la base de áreas contiguas
    integradas histórica, económica,
    administrativa y culturalmente. Conforman unidades
    geo-económicas". Asimismo, el Artículo
    260° de la Constitución antes indicada dice:
    "las regiones comprendidas en el Plan
    Nacional de Regionalización se crea por ley a
    iniciativa del Poder Ejecutivo o a pedido de las
    corporaciones departamentales de desarrollo, con el voto
    favorable de los Consejo Provinciales, siempre que ese voto
    represente la mayoría de la población de la
    región proyectada. También, en la
    Décima Disposición General Transitoria de la
    Constitución Política del Estado de 1979, "
    En tanto se organizan las regiones, el Gobierno
    Constitucional restablece a partir de 1981 la vigencia de
    las Corporaciones o Juntas Departamentales de Desarrollo,
    de acuerdo con sus respectivas leyes de
    creación y las rentas a ellas asignadas".

    Según a Ley No. 24650 ? Ley de bases de la
    Regionalización, se estableció que cada
    región comprende el territorio que señala su
    respectiva Ley Orgánica de Creación. El
    gobierno Regional es un organismo de gobierno
    descentralizado. Es persona
    jurídica de derecho
    público interno; goza de autonomía
    administrativa y económica, dentro de ley; y, ejerce
    sus atribuciones con sujeción al carácter unitario, representativo y
    descentralizado de gobierno. La finalidad del Gobierno
    Regional es lograr el desarrollo integral y armónico
    de la región, con el concurso y la
    participación de la población, y con
    sujeción a la Constitución, la ley y los
    planes nacionales de desarrollo.

    Los gobiernos regionales ejercen competencias sectoriales en materia
    de salud,
    educación, trabajo, bienestar,
    vivienda, agropecuaria, forestal, fauna,
    pesquería, minería e hidrocarburos, recursos
    naturales y medio
    ambiente, industria, artesanía, comercio, energía, transporte, comunicaciones y las demás que se les
    asigne.

    El Capítulo XIV de la Constitución
    Política del Estado de 1993, está referida a
    la descentralización, las regiones y las
    municipalidades. Al respecto se establece que la
    descentralización es un proceso permanente que tiene
    como objetivo el desarrollo integral del país. El
    territorio de la República se divide en regiones,
    departamentos, provincias y distritos, en cuyas
    circunscripciones se ejerce el gobierno unitario de manera
    descentralizada y desconcentrada. Asimismo, se establece
    que las regiones se constituyen por iniciativa y mandato de
    las poblaciones pertenecientes a uno o más
    departamentos colindantes.

    Según Vargas (2004), la Ley No. 27783 Ley
    de Bases de la Descentralización desarrolla el
    Capítulo de la Constitución Política
    sobre Descentralización, que regula la estructura y organización del Estado en forma
    democrática, descentralizada y desconcentrada,
    correspondiente al Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales
    y Gobiernos Locales. Asimismo define las normas que regulan
    la descentralización administrativa,
    económica, productiva, financiera, tributaria y
    fiscal.
    Esta norma establece la finalidad, principios, objetivos y
    criterios generales del nuevo proceso de
    descentralización, regula la conformación de
    las regiones y municipalidades; fija las competencias de
    los tres niveles de gobierno y determina los bienes y
    recursos de los gobiernos regionales y locales; y, regula
    las relaciones de gobierno en sus distintos
    niveles.

    Esta norma referente a la fiscalización
    y control
    establece que, los gobiernos regionales son
    fiscalizados por el Consejo Regional, también son
    fiscalizados por los ciudadanos de su jurisdicción.
    La norma establece asimismo que los gobiernos regionales
    están sujetos al control y supervisión permanente de la
    Contraloría General de la República en el
    marco del Sistema Nacional de Control. El auditor interno
    de los gobiernos regionales(actualmente Jefe del Organo de
    Control Institucional), para los fines de control
    concurrente y posterior, dependen funcional y
    orgánicamente de la Contraloría General de la
    República. La norma establece que la
    Contraloría General de la República se
    organiza con una estructura descentralizada para cumplir su
    función de control, y establece criterios
    mínimos y comunes para la gestión y control
    de los gobiernos regionales, acorde a la realidad y
    tipologías de cada una de dichas
    instancias.

    Vargas (2005), indica que la Ley No. 27867 ? Ley
    Orgánica de Gobiernos Regionales; establece y norma
    la estructura, organización, competencias y
    funciones de los gobiernos regionales. Define la
    organización democrática, descentralizada
    y desconcentrada del gobierno regional conforme a la
    constitución y la Ley de Bases de la
    Descentralización. Los gobiernos regionales tienen
    como misión organizar y conducir la
    gestión pública regional de acuerdo a sus
    competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el
    marco de las políticas nacionales y sectoriales,
    para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la
    región. Esta norma también establece que los
    planes, presupuestos objetivos, metas y resultados
    del gobierno regional serán difundidos a la
    población en base a la Ley de Transparencia y Acceso
    a la Información Pública No. 27806. Se
    establece que la administración Pública
    Regional está orientada bajo un sistema moderno de
    gestión y sometida a una evaluación de desempeño. Los
    gobiernos regionales incorporarán a sus programas de
    acción mecanismos concretos para la rendición
    de cuentas
    a la ciudadanía sobre los avances, logros,
    dificultades y perspectivas de su gestión

    La Ley en referencia, establece que el gobierno
    regional está sujeto a la fiscalización
    permanente del Congreso de la República, del Consejo
    Regional y la ciudadanía, conforme a la ley y al
    Reglamento del Consejo Regional. El control a nivel
    regional está a cargo del Organo Regional de Control
    Interno, el cual depende funcionalmente y
    orgánicamente de la Contraloría General de la
    república conforme a la Ley Orgánica del
    Sistema Nacional de Control y de la Contraloría
    General de la República.

  3. RESEÑA HISTÓRICA DE LA
    INVESTIGACIÓN
  4. BASE LEGAL DE LA
    INVESTIGACIÓN

Constituyen normas aplicables al presente trabajo, entre
otras, las siguientes:

MORMAS GENERALES:

  1. Constitución Política del
    Perú;
  2. Código Civil
  3. Código Penal
  4. Ley de Procedimientos
    Administrativos.
  5. Ley No. 27245 ? Ley de Prudencia y Transparencia
    Fiscal. Ley No. 27958 modificatoria de la Ley No.
    27245.
  6. Ley No. 27806 ? Ley de Transparencia y Acceso a la
    Información Pública.
  7. Ley No. 28194 ? Ley de lucha contra la
    evasión y para la formalización de la
    economía.
  8. D.S. No. 083-2004-PCM ? TUO de la Ley de
    Contrataciones y Adquisiciones del Estado.
  9. Ley No. 28112 ? Ley Marco de la Administración Financiera del Sector
    Público.
  10. Ley No. 28411 ? Ley General del Sistema Nacional de
    Presupuesto.
  11. Ley No. 28652 – Ley de Presupuesto del Sector
    Público para el Año Fiscal 2006.
  12. No. 28653 ? Ley de Equilibrio
    Financiero del Presupuesto del Sector Público para el
    Año Fiscal 2006.
  13. Ley No. 28654 ? Ley de Endeudamiento del Sector
    Público para el Año Fiscal 2006.
  14. Ley No. 27785 ? Ley Orgánica del Sistema
    Nacional de Control y de la Contraloría General de la
    República.
  15. Ley No. 27312 ? Ley de Gestión de la Cuenta
    General de la República.

NORMAS SOBRE GOBIERNOS
REGIONALES
:

  1. Ley No. 27783 ? Ley de Bases de la
    Descentralización
  2. Ley No. 27867 ? Ley Orgánica de Gobiernos
    Regionales
  3. Ley No. 28273 ? Ley de Sistema de Acreditación
    de los Gobiernos Regionales y Locales.
  4. D. Leg. No. 955 ? Ley de Descentralización
    Fiscal.
  1. De acuerdo con Vargas (2005), el artículo
    189° de la Constitución Política del
    Perú de 1993 se establece que "El territorio de la
    República se divide en regiones,
    departamentos, provincias y distritos, en cuyas
    circunscripciones se ejerce el gobierno unitario de manera
    descentralizada y desconcentrada"

    La Descentralización es la
    transferencia a diversas regiones de parte de la
    autoridad que antes ejercía el
    Gobierno General

    La regionalización es la
    organización de un país con criterios
    descentralizadores.

    La desconcentración, se da cuando
    una institución del Estado establece dependencias
    para el cumplimiento oportuno y efectivo de sus objetivos
    específicos, objetivos generales, misión y visión
    institucional

    Según Vargas (2005), la Ley No. 27783 que
    aprueba la Ley de Bases de la
    Descentralización, establece que la
    descentralización tiene como finalidad el desarrollo
    integral, armónico y sostenible del país,
    mediante la separación de competencias y funciones,
    y el equilibrado ejercicio del poder por los tres niveles
    de gobierno, en beneficio de la población

    La descentralización se sustenta y rige por
    los siguientes principios generales: es permanente,
    es dinámica, es irreversible, es
    demócrata, es integral, es subsidiaria y es gradual.
    La descentralización cumplirá, a lo largo de
    su desarrollo, los siguientes objetivos
    políticos
    : i) Unidad y eficiencia del Estado,
    mediante la distribución ordenada de las
    competencias públicas y la adecuada relación
    entre los distintos niveles de gobierno y la
    administración estatal; ii) Representación
    política y de intermediación hacia los
    órganos de gobierno nacional, regional y local,
    constituidos por elección democrática; iii)
    Participación y fiscalización de los
    ciudadanos en la gestión de los asuntos
    públicos de cada región y localidad; e, iv)
    Institucionalización de sólidos gobiernos
    regionales y locales. Los objetivos a nivel
    económico
    son los siguientes: i) Desarrollo
    económico, autosostenido y de la competitividad de las diferentes regiones y
    localidades del país, en base a su vocación y
    especialización productiva; ii) Cobertura y
    abastecimiento de servicios sociales básicos en todo
    el territorio nacional; iii) Disposición de la
    infraestructura económica y social necesaria para
    promover la inversión en las diferentes
    circunscripciones del país; iv)
    Redistribución equitativa de los recursos del
    Estado; y v) Potenciación del financiamiento regional y local. Los
    Objetivos a nivel administrativo son los siguientes:
    i) Modernización y eficiencia de los procesos y
    sistemas
    de administración que aseguren la adecuada
    provisión de los servicios
    públicos; ii) Simplificación de
    trámites en las dependencias públicas
    nacionales, regionales y locales; y, iii) Asignación
    de competencias que evite la innecesaria duplicidad de
    funciones y recursos y la elusión de
    responsabilidades en la prestación de los servicios.
    Los Objetivos a nivel social, son los siguientes: i)
    Educación y capacitación orientadas a forjar un
    capital
    humano, la competitividad nacional e internacional; ii)
    Participación ciudadana en todas sus
    formas de organización y control social; iii)
    Incorporar la participación de las comunidades
    campesinas y nativas, reconociendo la interculturalidad y
    superando toda clase de
    exclusión y discriminación; y, iv) Promover el
    desarrollo
    humano y la mejora progresiva y sostenida de las
    condiciones de vida de la población para la
    superación de la
    pobreza. Los objetivos a nivel ambiental son: i)
    Ordenamiento territorial y del entorno ambiental, desde los
    enfoques de la sostenibilidad del desarrollo; ii)
    Gestión sostenible de los recursos naturales y
    mejoramiento de la calidad
    ambiental; y, iii) Coordinación y concertación
    interinstitucional y participación ciudadana en
    todos los niveles del Sistema Nacional de Gestión ambiental.

    La regionalización de acuerdo con la
    Ley de Bases de la Descentralización, es la
    división política del país en unidades
    territoriales geoeconómicas, con diversidad de
    recursos, naturales, sociales e institucionales, integradas
    histórica, económica, administrativa,
    ambiental y culturalmente, que comportan distintos niveles
    de desarrollo, especialización y competitividad
    productiva, sobre cuyas circunscripciones se constituyen y
    organizan gobiernos regionales.

    GOBIERNOS REGIONALES.

    Según Vargas (2005), la Ley No.
    27867, es la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
    Esta norma establece la estructura, organización,
    competencias y funciones de los gobiernos regionales.
    Define la organización democrática
    descentralizada y desconcentrada del Gobierno Regional
    conforme a la Constitución y a la Ley de Bases de la
    Descentralización

    Los Gobiernos Regionales son personas
    jurídicas de derecho público, con
    autonomía política, económica y
    administrativa en asuntos de su competencia, constituyendo,
    para su administración económica y
    financiera, un Pliego Presupuestal.

    Los gobiernos regionales tienen por finalidad
    esencial fomentar el desarrollo regional sostenible,
    promoviendo la inversión pública y privada y
    el empleo y
    garantizar el ejercicio pleno de los derechos y
    la igualdad
    de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los
    planes y programas nacionales, regionales y locales de
    desarrollo.

    1. GESTIÓN CORPORATIVA DE LOS GOBIERNOS
      REGIONALES.
  2. GOBIERNOS REGIONALES

La gestión corporativa se puede definir como el
sistema mediante el cual los Gobiernos Regionales son dirigidos y
controlados.

La gestión de los Gobiernos Regionales se lleva a
cabo mediante planes de desarrollo y presupuestos.

MISIÓN DEL GOBIERNO
REGIONAL:

La misión de los gobiernos regionales es
organizar y conducir la gestión pública regional de
acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas,
en el marco de las políticas nacionales y sectoriales,
para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la
región.

LOS GOBIERNOS REGIONALES Y EL DESARROLLO
REGIONAL:

El desarrollo regional comprende la aplicación
coherente y eficaz de las políticas e instrumentos de
desarrollo económico, social, poblacional, cultural y
ambiental, a través de planes, programas y proyectos
orientados a generar condiciones que permitan el crecimiento
económico armonizado con la dinámica
demográfica.

PRINCIPIOS RECTORES DE LAS POLÍTICAS Y LA
GESTIÓN CORPORATIVA REGIONAL:

Los Gobiernos Regionales, se sustentan en principios
rectores de las políticas y la gestión
regional
, tales como: participación, transparencia,
gestión moderna y rendición de cuentas, eficacia,
eficiencia, equidad,
sostenibilidad, imparcialidad y neutralidad, subsidiariedad,
concordancia de políticas, especialización de
funciones, competitividad e integración.

COMPETENCIAS DE LOS GOBIERNOS
REGIONALES:

Los Gobiernos Regionales tienen competencias
constitucionales y competencias exclusivas y compartidas
establecidas en la Constitución y la Ley de Bases de la
Descentralización.

ESTRUCTURA ORGÁNICA:

Según Vargas (2005), la dirección del
Gobierno Regional está a cargo de la Presidencia Regional
y las funciones ejecutivas y administrativas corresponden al
Gerente
General Regional y los Gerentes Regionales, según lo
establecido en la Ley Orgánica y el Reglamento de
Organización y Funciones aprobado por el Consejo
Regional.

La administración regional se ejerce bajo un
sistema gerencial y se sustenta en la planificación
estratégica, organización, dirección,
ejecución, evaluación y control, dentro del marco
de las normas emitidas por los sistemas
administrativos nacionales.

ORDENAMIENTO NORMATIVO
REGIONAL:

Las normas y disposiciones del Gobierno Regional se
adecuan al ordenamiento jurídico nacional, no pueden
invalidar ni dejar sin efecto normas de otro Gobierno Regional ni
de los otros niveles de gobierno.

Los Gobiernos Regionales, a través de sus
órganos de gobierno, dictan las normas y disposiciones
siguientes:

  1. El Consejo Regional: Ordenanzas Regionales y
    Acuerdos del Consejo Regional.

    RÉGIMEN LABORAL
    DE LOS GOBIERNOS REGIONALES:

    Los funcionarios y servidores
    a cargo de los Gobiernos Regionales se sujetan al
    régimen laboral general aplicable a la
    administración pública, conforme a ley. El
    Régimen pensionario aplicable a los trabajadores
    será de acuerdo con la Ley del Sistema Nacional de
    Pensiones o del Sistema Privado de Pensiones.

    FUNCIONES:

    Según Vargas (2005)Las funciones de los
    Gobiernos Regionales se ejercerán con
    sujeción al ordenamiento jurídico establecido
    por la Constitución, la Ley de Bases de
    Descentralización y demás leyes de la
    República. Dentro de las funciones generales
    que desarrolla tenemos:

    1. Función normativa y
      reguladora;
    2. Función de planeamiento;
    3. Función administrativa y
      ejecutora;
    4. Función de promoción de las
      inversiones
    5. Función de supervisión,
      evaluación y control
  2. La Presidencia Regional: Decretos Regionales
    y Resoluciones Regionales.

Los Gobiernos Regionales desarrollan funciones
específicas
en materia de:

  1. Educación, cultura,
    ciencia,
    tecnología, deporte y recreación;
  2. Trabajo, promoción del empleo y la
    pequeña y microempresa;
  3. Salud;
  4. Población;
  5. Agraria;
  6. Pesquería;
  7. Ambiental y de ordenamiento territorial;
  8. Industria;
  9. Comercio;
  10. Transportes;
  11. Telecomunicaciones;
  12. Vivienda y saneamiento;
  13. Energía, minas e hidrocarburos;
  14. Desarrollo social e igualdad de
    oportunidades;
  15. Defensa Civil;
  16. Administración y Adjudicación de
    terrenos de propiedad
    del Estado;
  17. Turismo; y,
  18. Artesanía

RÉGIMEN ECONÓMICO Y FINANCIERO
REGIONAL:

De acuerdo con Vargas (2005), se consideran recursos de
los Gobiernos Regionales los señalados en la Ley de Bases
de la Descentralización:

  1. Los bienes muebles e inmuebles de su
    propiedad
  2. Las asignaciones y transferencias específicas
    para su funcionamiento, que se establezcan en la Ley Anual de
    Presupuesto.
  3. Los tributos
    creados por Ley a su favor
  4. Los derechos económicos que generen por las
    privatizaciones y concesiones que otorguen, y
    aquellos que perciban del gobierno nacional por el mismo
    concepto
  5. Los recursos asignados del Fondo de
    Compensación Regional
  6. Los recursos asignados por concepto de
    canon
  7. El producto de
    sus operaciones
    financieras y las de crédito interno concertadas con cargo a
    su patrimonio
    propio. Las operaciones de crédito externo requieren el
    aval o garantía del Estado, y se sujetan a la ley de
    endeudamiento público
  8. Sus ingresos
    propios y otros que determine la ley

DOCTRINA SOBRE GESTIÓN
CORPORATIVA
:

Los gobiernos regionales deben planear adecuadamente sus
actividades, organizar los recursos disponibles, dirigir
técnicamente la operatividad, coordinar y controlar las
funciones y actividades; por tanto es necesario tomar en cuenta
los distintos aspectos doctrinarios respecto a este importante
aspecto empresarial.

Analizando a Terry (2000), el la gestión
corporativa está siendo desafiado por fuerzas que se
desarrollan por un ambiente cambiante. Factores importantes entre
estas fuerzas son la generación de cantidades enormes de
conocimientos, el desarrollo de una tecnología casi
increíble, las grandes alteraciones en el ambiente general
en el cual opera la gerencia y el diluvio de valores
humanos cambiantes. Continúa Terry, diciendo que las
etapas de la gestión corporativa son: planeación, organización,
ejecución y control; las mismas que son los medios por las
cuales se dirigen los gobiernos regionales.

La planeación, se aplica para aclarar,
ampliar y determinar los objetivos y los cursos de acción
que deban tomarse; para la previsión; establecer
condiciones y suposiciones bajo las cuales debe hacerse el
trabajo; seleccionar e indicar las áreas para el logro de
los objetivos; establecer un plan de logros; establecer
políticas, procedimientos, estándares y métodos de
logros; anticipar los problemas futuros posibles; modificar los
planes a la luz de los
resultados del control

La organización, se aplica para distribuir
el trabajo entre el grupo y para
establecer y reconocer las relaciones y autoridad necesarias;
subdividir el trabajo en tareas operativas; disponer las tareas
operativas de grupo en puestos operativos; reunir las posiciones
operativas entre unidades relacionadas y administrables; definir
los requisitos del puesto de trabajo; seleccionar y colocar al
elemento humano en puesto adecuado; delegar la debida autoridad
en cada miembro de la gestión; proporcionar instalaciones
y otros recursos al personal; revisar la organización a la
luz de los resultados del control

La ejecución, se realiza con la
participación práctica, activa y dinámica de
todos los involucrados por la decisión o el acto
gerencial; conduce y reta a otros para que hagan lo mejor que
puedan; guía a los subordinados para que cumplan con las
normas de funcionamiento; destacar la creatividad
para descubrir nuevas o mejores formas de administrar y
desempeñar el trabajo; alabar y reprimir con justicia;
recompensar con reconocimiento y pago el trabajo bien hecho;
revisar la ejecución a la luz de los resultados del
control.

El control de las actividades, esta fase se
aplica para comparar los resultados con los planes en general;
evaluar los resultados contra las normas de planeación y
ejecución empresarial; idear medios efectivos para
medición de las operaciones; hacer que los
elementos de medición sean conocidos; transferir datos
detallados de forma que muestren comparaciones y variaciones;
sugerir acciones correctivas, si son necesarias; informar de las
interpretaciones a los miembros responsables; ajustar el plan a
la luz de los resultados del control.

En la practica de la gestión corporativa, estas
etapas del proceso están entrelazadas e interrelacionadas;
la ejecución de una función no cesa enteramente
antes de que se inicie la siguiente. La secuencia debe adaptarse
al objetivo específico o al proyecto en
particular. Típicamente un gerente está
comprometido con muchos objetivos y puede encontrarse con cada
uno en diferentes etapas del proceso.

  1. CONTROL EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES
    MULTISECTORIALES.

EL CONTROL EN EL MARCO DE LAS NORMAS
REGIONALES.

De acuerdo con Tuesta (2000) y Yarasca (2005); en el
marco del principio de gestión moderna y rendición
de cuentas, la Administración Pública Regional
está orientada bajo un sistema moderno de gestión y
sometida a una evaluación de desempeño. Los gobiernos regionales
incorporarán a sus programas de acción mecanismos
concretos para la rendición de cuentas a la
ciudadanía sobre los avances, logros, dificultades y
perspectivas de su gestión. La audiencia Pública
será una de ellas. Los titulares de la
administración pública regional son gestores de los
intereses de la colectividad y están sometidos a las
responsabilidades establecidas.

CONTROL Y DEFENSA DE LOS INTERESES DEL GOBIERNO
REGIONAL:

FISCALIZACION.- Según Vargas
(2005), el Gobierno Regional está sujeto a la
fiscalización permanente del Congreso de la
República, del Consejo Regional y la Ciudadanía,
conforme a Ley y al Reglamento del Consejo Regional. En la
práctica el Congreso de la República solo realiza
la fiscalización puntual, es decir, aquella que
está orientada a denuncias puntuales; en cuanto a la
ciudadanía, la misma no viene realizando ninguna
fiscalización.

CONTROL.- Según Osorio (2005), el
control a nivel regional está a cargo del Órgano
Regional de Control Interno (ORCI), el cual depende funcional y
orgánicamente de la Contraloría General de la
República conforme a la Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Control y de la Contraloría General de la
República. El órgano de Control Regional
está bajo la Jefatura de un funcionario seleccionado y
nombrado por la Contraloría General de la
República, mediante concurso público de
méritos. Su ámbito de control abarca a todos los
órganos del Gobierno Regional y todos los actos y
operaciones conforme a Ley.

El Jefe del Órgano de Control Regional emite
informes
anuales al Consejo Regional acerca del ejercicio de sus funciones
y del estado del control del uso de recursos y fondos
públicos. Estos informes son públicos. Las
observaciones, conclusiones y recomendaciones de cada
acción de control se publican en el Portal del Gobierno
Regional.

Los gobiernos regionales realizan una frondosa gama de
funciones en materia de educación, cultura, ciencia,
tecnología, deporte y recreación; trabajo,
promoción del empleo y la pequeña y microempresa;
salud; población; agraria; pesquera; ambiental y de
ordenamiento territorial; industria; comercio; telecomunicaciones; vivienda y saneamiento;
energía, minas e hidrocarburos; desarrollo social
e igualdad de oportunidades; defensa civil;
administración y adjudicación de terrenos de
propiedad del Estado; turismo; y,
artesanía. Para concretar todas estas funciones, de por
medio están recursos
humanos, materiales y financieros por tanto son motivo de
control preventivo, concurrente y posterior en el marco del
Sistema Nacional de Control.

  1. CONTROL EFECTIVO.

Según Arens & Loebbecke (2000), el control
interno es un proceso continuo realizado por la presidencia o
dirección, gerencia y, el personal de la entidad; para
proporcionar seguridad
razonable, respecto a sí están lográndose
los objetivos siguientes:

  • promover la efectividad, eficiencia y economía
    en las operaciones y, la calidad en los servicios que debe
    brindar cada entidad pública;
  • proteger y conservar los recursos públicos
    contra cualquier pérdida, despilfarro, uso indebido,
    irregularidad o acto ilegal;
  • cumplir las leyes, reglamentos y otras normas
    gubernamentales; y,
  • elaborar información financiera válida
    y confiable, presentada con oportunidad.

Promover la efectividad, eficiencia y economía
en las operaciones y la calidad en los servicios que debe brindar
cada entidad pública
. Este objetivo se refiere al
control interno que adopta la administración para asegurar
que se ejecuten las operaciones, de acuerdo a criterios de
efectividad, eficiencia y economía. Tales controles
comprenden los procesos de planeamiento, organización,
dirección y control de las operaciones en los programas,
así como los sistemas de medición de rendimiento y
monitoreo de las actividades ejecutadas.

La efectividad tiene relación directa con el
logro de los objetivos y metas programadas; la eficiencia se
refiere a la relación existente entre los bienes o
servicios producidos y los recursos utilizados para producirlos;
en tanto que, la economía, se refiere a los
términos y condiciones bajo los cuales se adquieren
recursos físicos, financieros y humanos, en cantidad y
calidad apropiada y al menor costo posible. El
control de
calidad en los gobiernos regionales debe permitir promover
mejoras en las actividades que desarrollan las entidades y
proporcionar mayor satisfacción en el público,
menos defectos y desperdicios, mayor productividad y menores
costos en los
servicios.

Proteger y conservar los recursos públicos
contra cualquier pérdida, despilfarro, uso indebido,
irregularidad o acto ilegal
. Este objetivo está
relacionado con las medidas adoptadas por la
administración para prevenir o detectar operaciones no
autorizadas, acceso no autorizado a recursos o, apropiaciones
indebidas que podrían resultar en pérdidas
significativas para la entidad, incluyendo los casos de
despilfarro, irregularidad o uso ilegal de recursos. Los
controles para la protección de activos no están
diseñados para cautelar las pérdidas derivadas de
actos de ineficiencia gerencial, como por ejemplo, adquirir
equipos innecesarios o insatisfactorios.

Cumplimiento de leyes, reglamentos y otras normas
gubernamentales
. Este objetivo se refiere a que los
administradores gubernamentales, mediante el dictado de
políticas y procedimientos específicos, aseguran
que el uso de los recursos públicos sea consistente con
las disposiciones establecidas en las leyes y reglamentos, y
concordante con las normas relacionadas con la gestión
gubernamental.

Elaborar información financiera válida
y confiable, presentada con oportunidad
. Este objetivo tiene
relación con las políticas, métodos y
procedimientos dispuestos por la administración para
asegurar que la información financiera elaborada por la
entidad es válida y confiable, al igual que sea revelada
razonablemente en los informes. Una información es
válida porque se refiere a operaciones o actividades que
ocurrieron y que tiene las condiciones necesarias para ser
considerada como tal; en tanto que una información
confiable es aquella que brinda confianza a quien la
utiliza.

ESTRUCTURA DEL CONTROL INTERNO:

De acuerdo con Blanco (2001), se denomina estructura de
control interno al conjunto de planes, métodos,
procedimientos y otras medidas, incluyendo la actitud de la
dirección de una entidad, para ofrecer seguridad razonable
respecto a que están lográndose los objetivos del
control interno. El concepto moderno del control interno discurre
por cinco componentes y diversos elementos, los que se integran
en el proceso de gestión y operan en distintos niveles de
efectividad y eficiencia.. Esto permite que los directores de las
entidades se ubiquen en el nivel de supervisores del sistema de
control, en tanto que los gerentes que son los verdaderos
ejecutivos, se posicionen como los responsables del sistema de
control interno, a fin de fortalecerlo y dirigir los esfuerzos
hacia el logro de sus objetivos.

Según el Informe COSOPara operar la estructura de
control interno se requiere la implementación de sus
componentes, que se encuentran interrelacionados e integrados al
proceso
administrativo. Los componentes pueden considerarse como un
conjunto de normas que son utilizadas para medir el control
interno y determinar su efectividad, los que se describen a
continuación:

– Ambiente de Control Interno

  • Evaluación del Riesgo
  • Sistema de información y
    comunicaciones
  • Actividades de Control Gerencial
  • Actividades de Monitoreo

Ambiente de Control Interno

Se refiere al establecimiento de un entorno que estimule
e influencie las tareas de las personas con respecto al control
de sus actividades. Como el personal resulta ser la esencia de
cualquier entidad, sus atributos constituyen el motor que la
conduce y la base sobre la que todo descansa.

El ambiente de control tiene gran influencia en la forma
en que son desarrolladas las operaciones, se establecen los
objetivos y estiman los riesgos.
Igualmente, tiene relación con el comportamiento de los
sistemas de
información y con las actividades de monitoreo. Son
elementos del ambiente de control, entre otros, integridad y
valores
éticos, estructura orgánica, asignación de
autoridad y responsabilidad y políticas para la administración
de personal.

Evaluación del riesgo:

El riesgo se define como la probabilidad de
que un evento o acción afecte adversamente a la entidad.
Su evaluación implica la identificación,
análisis y manejo de los riesgos relacionados con la
elaboración de estados
financieros y que pueden incidir en el logro de los objetivos
del control interno en la entidad. Estos riesgos incluyen eventos
o circunstancias internas o externas que pueden afectar el
registro,
procesamiento y reporte de información financiera,
así como las representaciones de la gerencia en los
estados financieros. Son elementos de la evaluación del
riesgo, entre otros, cambios en el ambiente operativo del
trabajo, ingreso de nuevo personal, implementación de
sistemas de información nuevos y reorganización en
la entidad. La evaluación de riesgos debe ser
responsabilidad de todos los niveles gerenciales involucrados en
el logro de objetivos. Esta actividad de auto-evaluación
que practica la dirección debe ser revisada por los
auditores internos para asegurar que los objetivos, enfoque,
alcance y procedimientos han sido apropiadamente realizados.
También esta auto-evaluación debe ser revisado por
los auditores externos en su examen anual.

Actividades de control
gerencial:

Se refieren a las acciones que realiza la gerencia y
otro personal de la entidad para cumplir diariamente con las
funciones asignadas. Son importantes porque en sí mismas
implican la forma correcta de hacer las cosas, así como
también porque el dictado de políticas y
procedimientos y la evaluación de su cumplimiento,
constituyen medios idóneos para asegurar el logro de
objetivos de la entidad. Son elementos de las actividades de
control gerencial, entre otros, las revisiones del
desempeño, el procesamiento de información
computarizada, los controles relativos a la protección y
conservación de los activos, así como la
división de funciones y responsabilidades.

Sistema de Información y
Comunicación

Está constituido por los métodos y
procedimientos establecidos para registrar, procesar, resumir e
informar sobre las operaciones financieras de una entidad. La
calidad de la información que brinda el sistema afecta la
capacidad de la gerencia para adoptar decisiones adecuadas que
permitan controlar las actividades de la entidad. En el sector
público el sistema integrado de información
financiera debe propender al uso de una base de datos
central y única, soportada por tecnología informática y telecomunicaciones, accesible
para todos los usuarios de las áreas de presupuesto,
tesorería, endeudamiento público y contabilidad
gubernamental, en el nivel central y en el nivel operativo y,
para los administradores gubernamentales. La
comunicación implica proporcionar un apropiado
entendimiento sobre los roles y responsabilidades individuales
involucradas en el control interno de la información
financiera dentro de una entidad.

Actividades de Monitoreo:

Representan al proceso que evalúa la calidad del
control interno en el tiempo y
permite al sistema reaccionar en forma dinámica, cambiando
cuando las circunstancias así lo requieran. Se orienta a
la identificación de controles débiles,
insuficientes o innecesarios y, promueve su reforzamiento. El
monitoreo se lleva a cabo de tres formas: (a) durante la
realización de actividades diarias en los distintos
niveles de la entidad; (b) de manera separada por personal que no
es el responsable directo de la ejecución de las
actividades, incluidas las de control; y, (c) mediante la
combinación de ambas modalidades.

RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN EN LA
IMPLEMENTACIÓN DEL CONTROL INTERNO:

Según Contreras (1995), el control interno es
efectuado por diversos niveles, cada uno de ellos con
responsabilidades importantes. Los directivos, la gerencia y los
auditores internos y otros funcionarios de menor nivel
contribuyen para que el sistema de control interno funcione con
efectividad, eficiencia y economía.

Una estructura sólida del control interno es
fundamental para promover el logro de sus objetivos y la
eficiencia y economía en las operaciones de cada entidad.
Por ello, la dirección es responsable de la
aplicación y supervisión del control interno.La
legislación puede establecer la definición del
control interno y sus objetivos, así como prescribir las
políticas que se deben aplicar para supervisar la
estructura de control interno e informar sobre su
idoneidad.

La dirección de una entidad gubernamental debe
adoptar una actitud positiva frente a los controles internos, que
le permita tener una seguridad razonable, en cuanto a que los
objetivos del control interno han sido logrados.

Para contribuir al fortalecimiento del control interno
en los gobiernos regionales, la dirección debe asumir el
compromiso de implementar los criterios que se enumeran a
continuación:

  • Apoyo institucional a los controles
    internos;
  • Responsabilidad sobre la gestión;
  • Clima de confianza en el trabajo;
  • Transparencia en la gestión gubernamental;
    y,
  • Seguridad razonable sobre el logro de los objetivos
    del control interno.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter