Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Homonatropía (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4

  • Ante todo es oportuno resaltar el hecho laboral (
    el trabajo),
    el cual debe ser redimensionado desde todo punto de vista para
    lograr una dedicación racional y cónsona con
    nuestra condición y dignidad.
  • El concepto
    principios y
    estamentos regidores del " capital"
    deben ser reorientados con la finalidad de proteger a la
    naturaleza y
    a la raza humana, otorgándosele a este la importancia en
    todos los eventos de
    nuestra existencia.
  • La empresa en su
    proceso de
    extracción, procesamiento y transformación de la
    materia
    prima debe redefinir sus principios con la finalidad de
    alcanzar una mayor cohesión social, correspondiendo de
    esta manera a la sociedad en
    la cual se encuentra integrada y de la cual obtiene su
    principal recurso.
  • La salud, en general, de la
    sociedad está marcada por los factores socio ?
    económicos cuya principal incidencia se refleja en el
    comportamiento de los individuos y / o en la
    psiquis de la colectividad; uno de los ambientes en los cuales
    se pueden denotar "las desviaciones", es el empresarial, a
    través de las diferentes técnicas, métodos
    y procedimientos
    aplicados por los psicólogos y psiquiatras, en el
    recurso humano, para lograr una mayor productividad
    en los procesos
    productivos olvidando la protección que debe recibir la
    naturaleza; lo importante es la productividad.
  • La extracción, procesamiento y
    transformación de la materia
    prima responde exclusivamente a principios de productividad y
    acumulación de capitales, al igual, existe otra producción: la de los desechos
    tóxicos a la cual se le da relativa
    importancia.
  • El reciclaje
    esta considerado como una actividad "artesanal o marginal", es
    decir fuera del proceso productivo establecido esta actividad
    debe ser difundida de manera masiva con la finalidad de crear
    conciencia
    en la colectividad y entre otras cosas generar fuentes de
    empleo al
    redimensionarla en una industria,
    ampliando de esta manera la gama de tareas u oficios
    generadores de beneficios.
  • El turismo es una industria
    exigente de personal
    capacitado, aun así, a esta actividad se pueden dedicar
    gran número de personas en diferentes actividades desde
    tempranas edades hasta las de avanzada edad; además se
    sustenta en los valores
    sociales, culturales humanos y naturales como su principal
    "bien de uso".
  • La Ecología y la
    Ergonomía ( Ecoergonomía), es la
    conjugación de criterios, técnicas y principios
    dirigidos a lograr una integración racional de los principios
    fundamentales de la humanidad para lograr su reinserción
    en la naturaleza.

La esperanza se sustenta y se pone de manifiesto en la
capacidad y oportunidad de determinar nuestro futuro bajo
premisas dirigidas a proteger la naturaleza y rescatar las
áreas afectadas por el proceso de
industrialización, pero de una vez por todas realmente
racionales.

QUÉ ES LA
HOMONATROPÍA.-

En las primeras paginas se determinó el
significado de la palabra HOMONATROPÍA, en esta
ocasión se vislumbrará lo que es esta ciencia. La
ocasión es oportuna para ubicarla como un elemento
más dentro de la vanguardia de
quienes se dedican a la protección y mantenimiento
de la naturaleza y el rescate de nuestra dignidad.

Está integrada fundamentalmente por una
técnica o arte desarrollada
a partir de la capacidad innata del ser humano como lo es su
intención o intuición; La Planificación de la Intención
humana
, esta como la principal herramienta del ser para
vincularse entre si, con el medio, su circunstancia y vivencias,
puede ser considerada una antítesis de la
Administración de Recursos Humanos , en
muchos aspectos, debido a que procura el desarrollo de
la actividad laboral bajo premisas donde se resalte la dignidad
de las personas, la relación humana y laboral de los
procesos llevados a cabo dentro de un orden establecido con la
finalidad de alcanzar un objetivo
común; se debe destacar el aspecto técnico debido a
la necesidad de crear vías de acción
capaces de dirigir las acciones para
el alcance de objetivos y
metas de beneficio colectivo por encima de los intereses
personales o grupales.

En segundo lugar se destaca El Turismo, como una
actividad humanista en cuyo núcleo se pueden manifestar
aspectos culturales, sociales , humanos, artísticos,
económicos y sobre todo lo referente a los bienes
aportados por la naturaleza para su disfrute.

La vinculación o relación de los seres
humanos es la base esencial del desarrollo de cualquier sociedad,
luego de su vinculación con la naturaleza; existe una
posibilidad creciente de desarrollar la industria
turística con una determinante significativa desde todo
punto de vista como lo es ofrecerle empleo o una ocupación
a una cantidad significativa de personas con la finalidad de
reducir el desempleo, y por
ende , los desmanes provocados por este flagelo de la sociedad
industrial actual.

Las antiguas culturas consideraban al trabajo o las
actividades artesanales, como una actividad dirigida
fundamentalmente hacia los plebeyos a los que debían
ganarse su sustento" con el sudor de sus frentes"; la sociedad
estaba conformada fundamentalmente por dos clases
sociales: los plebeyos y los que poseían capacidad
económica o poder
político, clase alta o
pudiente, estos consideraban el ocio como el tiempo
necesario para desarrollar las artes, a las cuales se dedicaban
con especial interés,
de esta manera mantenían una distancia con el resto de sus
semejantes.

El turismo pude ser considerado como un ocio o tiempo
vacacional para salir de las rutinas impuestas por el sistema laboral y
demás exigencias de la sociedad actual; en esta parte es
oportuno destacar el _Artículo 90 de la República
Bolivariana de Venezuela, el
cual reza lo siguiente: "La jornada de trabajo diurna no
excederá de ocho horas diarias ni de cuarenta y cuatro
horas semanales. En los casos en que la ley lo permita,
la jornada de trabajo nocturna no excederá de siete horas
diarias ni de treinta y cinco semanales. Ningún patrono o
patrona podrá obligar a los trabajadores o trabajadoras a
laborar horas extraordinarias. Se propenderá a la
progresiva disminución de la jornada de trabajo dentro del
interés social y del ámbito que se determine y se
dispondrá lo conveniente para la mejor utilización
del tiempo libre en beneficio del desarrollo físico,
espiritual y cultural de los trabajadores y
trabajadoras.

Los trabajadores y trabajadoras tienen derecho al
descanso semanal y vacaciones remunerados en las mismas
condiciones que las jornadas efectivamente laboradas".

  • Un Baremo ecológico

La Homonatropía está dirigida hacia la
reintegración del hombre hacia
la naturaleza y el trabajo bajo criterios de racionalidad y
equidad; su
basamento teórico ? práctico se sustenta en las
diferentes ciencias,
artes y tecnologías desarrolladas hasta ahora, se debe
destacar el aspecto holístico, mental, y espiritual del
ser humano atendiendo al aspecto teológico de las personas
e incide en las características, necesidades, exigencias y
deficiencias comunes para todos nosotros.

El ser humano como la naturaleza están en la
actualidad y en el futuro influenciados por los mismos factores
detractores del medio ambiente
y por los psico ? físicos y sociales los cuales provocan
actitudes y
condiciones adversas al desarrollo, así como, enfermedades y
comportamientos los cuales afectan y afectarán el
desenvolvimiento o desempeño de las personas. El trabajo se ha
tomado como un factor aislado productor de "beneficios" y
generador de capital olvidando su carácter o condición de factor
elemental del desarrollo y crecimiento del hombre.

Este condicionamiento común tanto para el hombre como
la naturaleza, obligan a buscar nuevas alternativas para el
desarrollo y sostenimiento de la comunidad en
general, sin retaliaciones y opiniones encontradas, entendiendo
las contrariedades que puedan surgir provocadas por las
posiciones lógicas de cada campo del saber por ser esto
parte del proceso evolutivo de la humanidad, la finalidad es
lograr una mayor estabilidad, y verdadera, racionalidad donde se
integren la naturaleza el hombre y el trabajo como los factores
esenciales de la vida, ya que en ellos residen los verdaderos
valores del
ser humano por encima de los recursos
económicos y materiales.

La Homonatropía es un nuevo orden socio ? laboral
en el cual se integran los recursos, antes mencionados, como
parte esencial del proceso evolutivo del hombre,
otorgándosele principal importancia por ser los valores
identificadores de nuestra condición de ser persona y
resaltantes de la dignidad humana.

Este ciencia se sustenta en la Planificación de
la intención Humana por ser esta la vía para
organizar, coordinar, controlar y dirigir "la energía
Humana"; debe entenderse lo referente a la energía humana
como: la capacidad y voluntad de los seres humanos para realizar
una labor la cual exige un aporte el cual se transforma en
fuerza o
intelecto, al igual se soporta en el turismo por la capacidad de
esta técnica para dirigir su principal objetivo hacia la
protección del medio ambiente, las
actividades culturales y fomentar las relaciones entre los seres
humanos de diferentes culturas.

Por último le sirven de base un Baremo
ecológico, debido a la capacidad de poder lograr la
reintegración del hombre a la naturaleza alcanzando una
relación racional y equitativa, bajo una normativa y / o
control capaz de
provocar una reintegración en la cual prevalezca,
realmente, los criterios de racionalidad; además de
procurar una explotación más ajustada a las
necesidades de la humanidad en el proceso de extracción,
transformación y uso de la materia prima y de sus productos.

La relación Hombre naturaleza se inicia en el
mismo momento en cual se unen el espermatozoide y el
óvulo, a partir de allí, cada instante de nuestras
vidas está ligada a ella; en la segunda ola, o etapa de
nuestro desarrollo, o nuestro segundo paso, además de los
adelantos, ( bienvenidos sean), se ha logrado una
generación cuya relación y/o contacto con la
naturaleza es relativa, (en temporada de vacaciones tan solo) y
este es para el disfrute personal, este acercamiento
unidireccional aunque rinde beneficios al individuo no
ofrece ningún beneficio al ambiente, Salvo por las "
campañas de saneamiento y protección
esporádicas aplicadas en los sitios de mayor
concentración como son las ciudades.

Esa relación hombre ? naturaleza debe ser
redimensionada con la finalidad de determinar nuevas alternativas
del quehacer del individuo en su medio, procurando a su vez, un
balance donde todos obtengamos los beneficios necesarios,
producto de
nuestro esfuerzo, y a su vez que la naturaleza reciba la
compensación justa para lograr su mantenimiento real y por
ende prolongar el aporte de ella hacia nosotros.

El contacto unidireccional al cual se hace referencia
anteriormente, no es más que el aprovechamiento del hombre
de todos los recursos de la naturaleza, ya sea, a través
del disfrute, aunque sea visual, hasta la extracción y
explotación de sus bienes, sin embargo, no existe una
cultura de
protección, mantenimiento y rescate de esos beneficios
aportados por ella; solo en pequeña escala, en el
mundo, sobre todo en los parques y / o reservas forestales,
algunas veces con fines económicos a futuro.

La Homonatropía es una ciencia social la cual
nace como un fenómeno engendrado por las distintas
fuerzas, carencias y alcances del quehacer del hombre, desde el
principio de sus días hasta ahora. No nace como tesis de
un proceso científico, responde al entramado de
necesidades de la humanidad en el presente y en el futuro. Al
igual que el trabajo nace como producto de la acción
humana sobre el entorno y entre nosotros; se puede considerar
como un nuevo orden social- humano, en el cual se puedan aplicar
las ciencias sus métodos y filosofías,
reorientadas, procurando un balance más justo.

El trabajo como acción básica y elemental
del hombre, a su vez, debe ser considerado como sinónimo
de evolución, desarrollo cuyas ramificaciones
abarca distintos ámbitos desde los sublimes o
espirituales, psicológicos, hasta, lo cultural, social,
artesanal y tecnológico; la dependencia nuestra de la
naturaleza y del hecho laboral, ( trabajo), no son intermitentes,
aunque se pueda suspender este por descanso, enfermedades y
fuerzas mayores, nuestra dependencia no tiene
condiciones.

No existe una razón para el nacimiento,
establecimiento y desarrollo de esta ciencia, es una gama de
razones y/o necesidades provocadas por las deficiencias,
fortalezas y búsquedas de la actividad humana, en otras
palabras su evolución o desarrollo, cuya principal base es
su hecho laboral. Se le ha otorgado principal importancia a los
sistemas tanto
laborales como técnicos y se ha desvalorizado al hombre y
la naturaleza, tan solo se le ha puesto precio, esto
ha provocado la decadencia de paradigmas
cuyo aporte esta llegando a su fin tanto en lo económico
como en lo tecnológico por su distancia con la naturaleza
y la incidencia de esta desviación en el comportamiento
humano.

Se han planteado coincidencias y divergencias hacia las
cuales todas las ciencias realizan su aporte para el
establecimiento o esclarecimiento de las iniciativas o
desviaciones de la actividad del hombre, aun así, es
altamente notoria la desviación y / o ruptura social y
humana provocada por unos "poderes" cuyo resultado es resaltante
e influyente en la continuidad de los procesos en los cuales se
provocan divergencias trayendo como consecuencia un desarrollo
ficticio o limitado por lo desbalanceado de la distribución de los beneficios aportados
por el trabajo y los criterios preponderantes cuya incidencia
influye directamente sobre el ser y su acción.

El rendimiento de las ciencias es, ha sido y será
indiscutiblemente muy importante debido al desarrollo intelectual
de la humanidad, aun así, se debe evitar la controversia y
rupturas donde la principal victima es la naturaleza, ante la
pretensión de imponer paradigmas apoyados en criterios y
premisas particulares y económicas.

El ser humano es el único animal que se dice
racional para distinguirse del resto, sin embargo, la
explotación irracional de lo aportado por la naturaleza,
(explotación considerada racional),esta condición
nos obliga a adoptar nuevas actitudes o vías dirigidas a
mantener y proteger nuestra principal "fuente de
energía".

Nada de lo consumido o usado por el ser humano tiene un
origen distinto que no sea el de la naturaleza, por esto su
condición de victima, se debe comprender no la
posición sentimental de esta observación, que tampoco es exagerada ni
inoportuna, se hace necesario adoptar una condición
verdaderamente realista y racional para lograr un verdadero
desarrollo y crecimiento humano ? social y por ende
científico y tecnológico.

La aplicación de esta ciencia procura una
relación estable entre los diferentes binomios en los
cuales nos integramos:

HOMBRE – NATURALEZA

HOMBRE – HOMBRE

HOMBRE – TRABAJO

HOMBRE – CAPITAL

HOMBRE – SOCIEDAD

HOMBRE – MÁQUINA

La particularidad de la HOMONATROPIA y lo importante de
su aplicación se denota y se apoya en la psiquis,
acción, causas y efectos de la actividad laboral
influyente en todos los seres humanos de una o de otra forma y
exige de alguna manera una nueva visión y alcance se su
actividad.

El sustento de la Homonatropía, le permite
dirigir su acción hacia la búsqueda de nuevas
alternativas, tomando como partida el presente, para adentrarse
en el futuro procurando el establecimiento de una nueva cultura
laboral y alcanzar un nuevo orden humano ? social tendiente a
reducir las restricciones, desviaciones o deficiencias hacia el
hecho laboral: el trabajo y la continua contaminación y destrucción de la
naturaleza.

En el aspecto psicológico la generación
actual refleja un agotamiento provocado por el complejo
ideológico influyente en su acción,
entiéndase lo relacionado con lo económico, lo
laboral y lo material, lo cual se traduce en la capacidad
reducida de alcanzar metas satisfactorias a su dignidad como
humanos, a pesar de los alcances, el progreso o desarrollo, en
general, existe un divorcio entre
lo alcanzado, lo esperado y lo logrado, no solo en lo personal,
también en lo social o colectivo, y aunque no sea una
cuestión planteada, a simple vista influye el deterioro
del ambiente y sus consecuencias sobre el reino animal y
vegetal.

El hecho laboral o el trabajo es la principal
acción del ser humano, alrededor de esta se concentran
todas las ciencias; a excepción de las áreas
técnicas, la aplicación de las otras pareciese
estar dando signos de
agotamiento o de encontrarse en un circulo vicioso de ensayo y
error, provocado por la repetición de tareas, la
separación del individuo de su medio natural, la
preponderancia de "valores" económicos y de la tecnología por encima
de la condición humana, y aunque se logran resultados son
insuficientes y se tiende a repetir acciones, conceptos y
metodologías.

No es posible, a través de alguna ciencia creada
o por crear determinar o descubrir algo de mayor relevancia que
el trabajo y su función y
/ o relación con el ser humano y la naturaleza, las
ciencias están limitadas por su ámbito de
acción y se interrelacionan creando lo que hasta ahora
conocemos, el mundo limitado en el cual vivimos, determinando
nuestro modo de vivir; el limite se determina ante nuestra
incapacidad de relacionarnos con la naturaleza y solo nos
aprovechamos de ella.

LA HOMONATROPÍA no es una panacea, ni una
utopía es una vía dirigida hacia el reordenamiento
de la sociedad mundial con el fin de lograr un macrosistema en el
cual subsistan por igual el ser humano y la naturaleza,
¿separarlos? ¿cómo?; se debe hacer una
salvedad, notable, ecológicamente y realmente vivimos
unidos o interactuando con el medio ambiente, la naturaleza, de
otro modo imposible. Aun así los que habitamos en los
centros poblados, las ciudades, vivimos de espalda al medio
ambiente embebidos en un mundo regido por lo comercial, vivencial
inmediato, de espaldas al entorno natural el cual nos llega a
través de la t.v.

Todo lo creado por el hombre es ideado por él, lo
creado por la naturaleza aun no se sabe.

Lo humano tiene un fin comercial a lo natural se lo
imponen por aquello de la intervención de la mano de obra
y la maquinaria para su extracción, procesamiento y
distribución; lo humano tiene desde su creación un
fin comercial lo natural tiene tan solo el fin de aportarnos, por
un lado, las vitaminas y en
general todos los nutrientes necesarios para nuestra
subsistencia, la mano creadora invisible no ha determinado el
precio de estos productos, el laboratorio
natural no está sujeto a condiciones económicas ni
laborales tan solo produce.

La Organización Mundial de Comercio ( O.M.C) y
la Asociación de libre comercio
para las Américas (ALCA) son
instituciones
creadas y constituidas por mentalidades cuya única
finalidad es someter a la naturaleza y al ser humano a
condiciones de extrema productividad con el fin de acumular
capitales.

La separación de el ser humano de su medio
natural crecerá y de igual modo la
contaminación, la acumulación de desperdicios,
el desorden psicológico, la concentración en las
grandes capitales, la pobreza a todo
nivel socioeconómico, la deformación del medio
ambiente y el aumento de la baja autoestima, en
fin el desastre ecológico total.

La oposición a estas iniciativas no se puede
sujetar a ideologías políticas
grupales y tendenciosas, debido a que no está vinculada en
sus principios a esta particularidad del ser, está claro
que: "en los países capitalistas el hombre explota al
hombre, en los comunistas sucede al contrario"; y aunque se
está tratando el orden social, principio de la política, la
contraposición a estas propuestas o determinaciones se
sustenta en poco o ningún aporte de estas para la
protección de la naturaleza y la dignificación del
ser humano, sus principales bases son la acumulación de
capitales y la protección del egoísmo.

Es probable que llegue a ser posible interrogar a una
computadora
dotada de facultades humanas, por ejemplo, capaz de pensar,
más no de razonar. Una pregunta obligatoria de quien la
interrogue puede ser: -"¿ quien te creó? a lo cual
podría responder: -" a mí el hombre? ¿a ti
quien?. O lleguemos a poseer un ejercito de clones cuya
única función sea la de realizar las tareas mas
penosas y difíciles del hecho laboral, o rebaños de
ganado de todo tipo, producto de la intervención genética,
para el sustento del ser humano; ¡fantástico!
Dirían algunos, aun así cabe preguntarse: ¿y
después qué?; entre las vacas y el hombre el loco
es él.

El pretender ser Dios es producto del "avance" de las
ciencias, sin embargo, ¿hasta que punto se ha comprobado
que estos adelantos son beneficiosos? de lo contrario lo creado
por la naturaleza o Dios ¿cómo se puede
juzgar?

Si el mundo no fue creado por Dios, seguro, seguro,
dirigió la obra; el ser humano está obligado a
recrearla y mantenerla?llegó la hora. Las leyes sagradas
como los 10 mandamientos, son sencillos en su comprensión
y aplicación; las leyes creadas por el hombre " con la
finalidad de crear un orden" son complejas y difíciles de
aplicar, su articulado es extenso y enmarañado al
pretender abarcar un ámbito del cual pretende ser
su dueño. Los artículos dirigidos a proteger
u ordenar lo verdaderamente valioso de la humanidad: la vida, la
naturaleza y por añadidura: el trabajo, por ser este la
relación entre los dos primeros, nacen de principios
naturales sostenidos sobre las necesidades.

" en los países dominados por el espíritu
del comercio se
trafica con todas las acciones humanas y con todas las virtudes
morales" Mostequieu; Del Espíritu de las
leyes".

Los que logramos pasar la "barrera" del 2000 no solo
soportamos las presiones más exigentes de los tiempos;
"vivimos" guerras,
desastres
naturales, cambios socio ? económicos con cambios
políticos convulsivos, avances
tecnológicos sorprendes incidentes en nuestros estilos
de vida, además que bíblicamente hablando
descubrimos que son "2000 y más".

Pero nuestra esencia natural de soñadores nos
mantiene la esperanza de una vida mejor, de mayores oportunidades
en todos los aspectos de nuestra existencia, esa esperanza es la
semilla para lograr los cambios en todos los ámbitos de
nuestra vida, que a pesar de los siglos transcurridos se mantiene
viva. Pero, un ritmo de vida, como el actual marcado por la
explotación excesiva de el ser humano y la naturaleza,
para sobrellevar la carestía de la vida, las imposiciones
de los medios de
producción sumado a la poca oportunidad de empleo en las
grandes ciudades, y lo mas resaltante, el paulatino y constante
destrozo de le medio ambiente no puede ser un escenario propicio
para alcanzar un mejor estilo de vida
o "una mejor calidad de
vida".

 

LA
ORGANIZACIÓN SOCIO ? LABORAL Y LA DEMOCRACIA
COMO PARTE INTEGRANTE DE LA HOMONATROPÍA.-

Reza la Biblia: "Nacer, Crecer, Reproducirse y Morir" y
las circunstancias planteadas por el ser humano son: Nacer,
Crecer, Estudiar, Reproducirse, Trabajar y Morir; nada que
objetar, a pesar de la condición de esa forma de vida la
cual debería ser más cónsona con nuestra
condición de seres humanos; la libertad no se
circunscribe a un espacio físico, también
está referida a las condiciones de vida de los individuos
y estas condiciones tienen precio estimado por los dueños
del poder.

Es menester antes de hablar de la actualidad del orden
laboral, revisar las diferentes etapas del proceso organizacional
laboral, es decir, las diferentes tesis las cuales de alguna
manera u otra delinean los estilos en la
administración del recurso humano, entre estas
conseguimos en el principio de nuestros tiempos la teoría
equis "X", llamémosla: primaria, dentro de sus principios
consideraba a los trabajadores, trabajadoras, niñas,
niños y
adolescentes
como burdas piezas de trabajo a quienes se les exigía
esfuerzos sobre humanos por una paga no clasificada ni justa y
sin las menores consideraciones para con su dignidad; al pasar de
los años se desarrolla la teoría ye "Y" o
científica, en la cual se realizó una
clasificación del principal recurso, el humano, se
consideraron las condiciones ambientales permitiendo la
aparición y desarrollo de la Organización y
Métodos, entre otras técnicas dirigidas a
procurar una condición más justa. En los
últimos años se ha desarrollado la teoría
zeta "Z", considera todo lo de la anterior y además
destaca la preponderancia del recurso humano por encima de los
recursos técnicos y económicos.

De esta manera llegamos al acontecer actual dentro del
hecho laboral, en el cual se debe establecer un sistema laboral
más justo y digno de nuestra condición de humanos,
es por ello la propuesta e: La Planificación de la
Intensión Humana ( P.I.H)
. Un nuevo orden socio ?
laboral tendría que plantearse en dos vías: una en
cuanto a la
organización, clasificación, ordenamiento y
remuneración del personal y otra es referida a la
diversificación, ordenamiento, y distribución tanto
por áreas específicas como en el espacio
territorial que ocupa el recurso humano dando principal
importancia a la relación mantenida hasta ahora con la
naturaleza y la que se puede plantear a partir de su
inserción en el medio laboral .

Se debe considerar la posibilidad de:

  • Desvincular el valor
    ético del trabajo del valor de cambio
  • Revalorizar todas las áreas del trabajo, por
    insignificantes que puedan parecer, destacando el sentimiento
    de las personas
  • Alcanzar un ambiente de trabajo tanto físico
    como, psicológico verdaderamente adaptado a las
    necesidades humanas
  • Redimensionar las políticas laboras dentro del
    concepto "democrático participativo" o de las "empresas de
    producción social" evitando el distanciamiento por el
    status.
  • Retribuir a la naturaleza su aporte a través
    del reordenamiento del espacio en concordancia con la población y su posibilidad de orientar
    sus esfuerzos hacia tareas capaces de ofrecerles un empleo y
    proteger a la naturaleza

Estas por considerar algunas de las especificidades
dentro de la empresa; en
cuanto a las prioridades y exigencias de la naturaleza y al
reordenamiento de la fuerza laboral podemos destacar a la
contaminación como un área prioritaria hacia la
cual se pueden destinar una gran cantidad de personas
desempleadas, equipos técnicos, y capital suficiente para
minimizar dos males; el desempleo y la destrucción de la
naturaleza; este efecto desastroso es quizás inevitable
pero si reducible a su mínima expresión permitiendo
a la naturaleza y al humano guardar un equilibrio
necesario para la subsistencia de ambos.

Ante la devastación de la naturaleza, la
decadencia de la salud, y el desempleo las organizaciones
empresariales, mal llamadas laborales, pueden ser consideradas
males necesarios por el desgaste de la naturaleza y las
contraindicadas recetas para con la sociedad en general y las
normativas para el ingreso a esas organizaciones, su
mantenimiento en las mismas y la cuestión relacionada con
la seguridad
social a cuyo "gasto" "le sacan el cuerpo" muchos centros
empresariales por considerarlos cargas innecesarias dirigidas a
la protección de las personas y las cuales dicen,
irónicamente, no considerarse "casas de beneficencia
pública".

Una empresa puede ser cualquier cosa que emprenda el
hombre en pro de si mismo, sus semejantes y la naturaleza, de
alguna manera asimilando un concepto genérico de empresa,
pero agregándole consideraciones acorde con lo que
deseamos explicar. Esto debido a la dificultad para comprender a
una empresa
"alejada" del concepto económico ? materialista cuya
única meta es la explotación.

Una empresa puede ser un grupo de
personas dedicadas a la recuperación, mantenimiento y o
conservación de los espacios vitales para el ser humano,
esta actividad no ofrece beneficios económicos dentro de
los cánones establecidos por los grandes conglomerados
industriales del mundo en los cuales " el amasar dinero" es la
única meta valedera.

El ser democrático no se puede circunscribir a un
modo de vida dentro del sistema social en el cual convivamos,
debe ser una actitud para
con todo lo concerniente a nuestra vida, y en ella entran todas
las entidades que componen el universo en el
cual habitamos.

El trabajo como factor económico no puede ser la
razón de su existencia, es decir, la sujeción de
este hecho humano no puede circunscribirse al factor de cambio en el
cual se encuentra ahora, se ha pretendido ver el trabajo como
parte de la creación por parte del hombre luego de Dios,
¡y es cierto¡, aun así, Dios no creo al hombre
para terminar con él mismo, y ¿cómo lo hace
?… al destruir como lo hace hasta ahora, en pos de alcanzar un
comfort, no está haciendo otra cosa que destruir
disfrazando esta acción bajo conceptos tales como
desarrollo, mejoría de la calidad de
vida y otros los cuales deben ser enfocados de otra manera
más cónsona con nuestra realidad.

De Montesquieu a
la actualidad han transcurrido unos cuantos años, siglos,
pero sus palabras siguen vigentes, sobre todo cuando vemos en los
periódicos cosas como estas: " La XII cumbre de los
líderes del foro de Cooperación
Económica de Asia ? Pacifico
(APEC),siglas en inglés,
comenzó hoy con una agenda centrada en el comercio, la
corrupción
y el terrorismo.
Los 21 países que integran el (APEC), que con una
población de 2.500 millones de personas representan el 47%
del comercio mundial y suman un PIB de 19,3
billones de dólares, equivalentes a casi el 60% del total
mundial, buscan avanzar en la liberación
mundial.

En el ámbito político la cita reúne
a gran parte de de los gobernantes más importantes del
planeta, encabezados por los presidentes de EEUU, George Bush;
Rusia,
Vladimir Putin, China, Hu
Jintao, y el primer ministro de Japón
Junichiro Koizumi " EL MUNDO, p. 6, Internacional, 20 ? 11 ?
04.

Al desglosar debemos destacar los detalles. Esto
ocurrió en Chile, pero no como debería llevarse a
cabo una reunión de "líderes" ; hubo disturbios de
la cual se llevaron varios detenidos quienes protestaban tanto la
presencia de George Bush, como por el motivo de la
reunión: EL COMERCIO, si prestan atención en lo que motivó esta
reunión pueden destacar lo siguiente: "agenda centrada en
el comercio la corrupción y el terrorismo" ante esto caben
varias preguntas: en primer lugar ¿ cómo pueden
trabajar en contra de la corrupción si el comercio es un
caldo de cultivo para engendrar este flagelo? ¿ el
terrorismo no es producto del desvalance provocado por la
acumulación de riquezas, y las ansias por apoderarse de
regiones del mundo con escasos recursos técnicos y / o
científicos? ¿ cómo pueden integrarse
países históricamente antagónicos, ultra
capitalistas y ultra comunistas? ¿ porqué escogen
un país suramericano y no uno de los suyos? en fin, caben
una serie de preguntas cuyas respuestas serian bien
esclarecedoras para el resto de esos 2.500 millones de personas
que habitamos el planeta tierra.

" en los países dominados por el espíritu
del comercio se trafica con todas con las acciones humanas y con
todas las virtudes morales"De estar vivo Montesquieu,
¿qué pensaría de sus palabras y lo que
estamos viviendo? Obviamente se sentiría como un perfecto
idiota o que sus estudios filosóficos son solo un asunto
para pasar el tiempo y los demás somos una cuerda de
estúpidos.

Al día siguiente se recogió en los
periódicos la siguiente noticia: " los 21 países
que integran el Foro de Cooperación Económica Asia
? Pacifico (APEC) se comprometieron a incrementar el comercio en
la región y a impulsar las negociaciones de la OMC, al concluir
ayer una cumbre de dos días en Santiago de Chile" (…)"
Bush hizo declaraciones optimistas, pero no compromisos concretos
especialmente en lo que se refiere a las negociaciones respecto
al ALCA" ULTIMAS NOTICIAS; p.
46,
– cadena .com 22 ? 11- 04.

Curioso, a pesar que otras de las razones de su
encuentro era la corrupción y el terrorismo, el
periódico no recogió nada acerca de esas
conclusiones ,tan solo lo referente a el comercio.

Obviamente para el Sr. Bush es más importante"La
Asociación de Libre Comercio Para Las Americas" o el
(ALCA) ya que ese es su negocio como el que mantiene actualmente
con México,
Chile, y pretende implantarlo en otros países de América
Latina, si a esto se le suma la Organización Mundial de Comercio ( OMC ),
¿qué podría pasar en nuestro territorio con
una alta dependencia tecnológica?

Para continuar con las palabras de Montesquieu: " las
cosas más pequeñas, incluso las que pide la
humanidad, se hacen o se dan por dinero"indudable, para la
época en la cual vivió este filosofo, el dinero
poseía un valor inferior al de la humanidad, actualmente
su valor pareciese ser superior al de cualquier ser humano, en
esta época, este elemento, reviste una importancia vital
para quienes pretendemos vivir y alcanzar nuestras metas, ocupa
un lugar en nuestras conciencias; su valor comercial se destaca
por la capacidad del mismo para ejercer cambios estructurales o
físicos incidentes en nuestros sentimientos, la meta de la
Homonatropía no es descartar algo que fue creado con un
fin especifico el cual pretendía cooperar con el
intercambio, luego de el trueque y las demás formas
ideadas por la humanidad.

El dinero puede ser un factor de cambio dirigido hacia
la recuperación de la naturaleza aunque esta
función no posea un retorno inmediato y una
acumulación de capital parecido al proceso de
transformación de las materias primas que esta nos ofrece;
podríamos fomentar un nuevo mundo en el cual una de las
peticiones de la humanidad como lo es una mejor forma de vivir,
no tengan un valor de cambio y no ocurra como ha estado
ocurriendo durante muchos siglos donde " Las cosas que pide la
humanidad se hacen o se dan por dinero".

Lo platónico es casi imposible, cuando nos
referimos al dinero, y pensar en su desaparición, lo
posible es descubrir una forma distinta de invertirlo y
redistribuirlo destacando la verdadera posibilidad de coadyuvar
en el desarrollo racional de la raza humana y la
protección de su entorno como única esencia capaz
de aportarnos la vida.

Lo democrático es de todos para todos la
naturaleza es de todos para protegerla todos, el trabajo es un
factor de cambio necesariamente democrático y no un factor
restringido bajo condiciones meramente económicas o de
conveniencia y caprichos cuyo único fin es el de influir
en el mercado laboral y
alcanzar los designios de las teorías
económicas.

Una empresa pareciese ser un mal necesario debido a que
su existencia es necesaria, se puede decir que son los centros de
confluencia de todo lo proveniente de la naturaleza, desde la
materia prima hasta el ser humano; aun así, en muchas
oportunidades el reclutamiento
y selección
de personal está sujeto a condiciones, muchas veces
lógicas, en cuanto a las exigencias que debe cumplir quien
aspire un cargo, pero, en muchos otros casos tanto su ingreso
como su mantenimiento en la empresa depende muchas veces de
exigencias personales de quien la administra y no responde a
valores o criterios realmente ajustados a cooperar con la
comunidad y el entorno natural en el cual nos encontramos, por
esta razón muchas veces se ponen en práctica " las
reducciones de personal"lo cual conlleva a un sin numero de
personas quedar cesantes. Estas dos condiciones semejantes en la
mayoría de las empresas nos permitiría pensar que
son un mal, puesto que toman lo necesario del medio ambiente,
desde el aire hasta todos
los que pretendemos " alcanzar una subsistencia decorosa" que
luego conformamos su personal.

"Hay un debate
necesario sobre la democracia, la gran preocupación es
resolver algunas necesidades. Lo que pasa es que el poder
económico determina la política. En los
regímenes democráticos se ha tenido la habilidad de
utilizar el sistema
político en su beneficio; ejemplo considerar el
problema del mercado de trabajo, hace veinte años, en
relación con lo sucedido hasta ahora. Es contradictorio
que los partidos proponían una política de pleno
empleo y se ha pasado luego al empleo precario. Nadie está
seguro de su puesto de trabajo. El poder económico se
encontró en una situación de decir al poder
político que el pleno empleo no les convendría.
Estamos en una movilidad social. Todos a la caza de un empleo. El
problema de las democracias es no tener mecanismos de control del
abuso del poder político." Diario VEA; Galería
Dominical; 28 ? 11 ? 04; p. 11.

La verdadera revolución
debe traducirse como un cambio propiciado por la humanidad en pos
del verdadero alcance su bienestar a partir de la naturaleza, de
lo contrario continuara en procura de un bienestar ficticio
sustentado en la venta de su
fuerza de trabajo sujeto a condiciones y exigencias en las cuales
se determina su fin y el del medio ambiente disfrazado de
desarrollo de la humanidad.

Independientemente de las tendencias políticas,
ya sea capitalista o de izquierda, el hombre siempre trabaja en
procura de su bienestar además del aporte que debe hacer a
su comunidad; la competencia no
tiene filosofía, tan solo ganar: poder ,supremacía,
imposición de ideas, en fin la
hegemonía.

"El capitalista se apodera de una parte del valor de la
fuerza de trabajo que en realidad pertenece al dueño de la
fuerza de trabajo; del mismo modo, el capitalismo a
través del control de las comunicaciones
masivas y de la " industria cultural"se apodera de una buena
parte de la mentalidad de los hombres, pues inserta en ella toda
clase de mensajes que tienden a preservar el capitalismo; a ese
proceso de pérdida de si ,Marx lo
llamará enajenación (…)extrañamiento, los
hombres extrañan su valor de uso, su fuerza de trabajo,
convirtiéndola así en un valor de cambio; esta se
deprecia en la misma medida en que más produce (…) La
sociedad moderna e industrial capitalista había creado un
nuevo tipo de hombre sujeto a sus necesidades, la
preocupación central seria el progreso mesurado, este como
avance de las técnicas, como creación de una
sociedad global y de un modelo
ético funcional, lo más importante había
comenzado a ser la eficacia. (…)
Marx observaría que el problema de la sociedad capitalista
consistía en haber expropiado al trabajador de la
posibilidad de realizar un trabajo creador, es por ello que el
trabajo resulta una pesadilla"

Ludovico Silva; Marxismo
Ideología Y Revolución; Diario Vea;
Galería Dominical; 28 ? 11- 04; pp. 16,17.

Una de las formas de realizar un " trabajo creador"es
devolver al ser humano sobre sus pasos hacia el principio de su
desarrollo real y partir de sus principios básicos y
elementales como miembro de la naturaleza. "el desarrollo de las
grandes ciudades" pareciese una muralla protectora en defensa de
un enemigo invisible el cual habita en las selvas y
montañas a las cuales tan solo se deben estudiar para
determinar su aporte en minerales,
piedras preciosas, madera,
el agua (
liquido vital para la vida el cual se le está procurando
ponerle dueño, ¿será posible que ese nuevo
propietario le de mayor atención a las fuentes de este
liquido insustituible para vivir? ) y otros productos
básicos para su posterior procesamiento, comercialización y fortalecer el confort de
los ciudadanos.

Aquí entra en juego el
turismo, actividad por demás loable y necesaria por todo
lo que ella significa; tan solo nos acercamos a la naturaleza
como un medio de esparcimiento y en ciertas temporadas, nada
criticable, aun así, el acercamiento debe ser total con la
finalidad no solo de extraer de ella sus beneficios, evitar esa
actitud de depredadores.

Ante la explotación de los " recursos
naturales no renovables" es menester hacer un análisis profundo con la finalidad de
revisar y rectificar en los modos de explotación y las
actividades que se realizan "PARA PROTEGER EL AMBIENTE", es
imposible realizar una explotación como la del petróleo o la minera sin causar
daños irreversibles al ecosistema, he
allí una de las razones de la HOMONATROPIA y su
inclusión en nuestro acontecer y vivencias cotidianas,
debido a que, es imposible dejar de extraer petróleo y
los minerales, hasta tanto no se masifiquen otras fuentes de
energía, entre ellas la solar, la eólica, la
térmica, etc. Primero habría que preguntarse
¿qué sucedería con las economías del
mundo? es predecible la respuesta por parte de los economistas
ortodoxos, un desastre, en todo caso no se busca la
desaparición de estas empresas pero si una
profundización para lograr cambios en la forma de
extracción, procesamiento y todas las áreas
inherentes a estos productos cuyo fin no es otro que el de
contaminar para ofrecerle al ser humano el confort que el
requiere y "lograr una mejor calidad de
vida",¿cómo?.

La democracia se encuentra en los actuales momentos,
inicios del siglo XXI, en un proceso de revisión, sobre
todo en Venezuela, con la finalidad de reorientarla y/ o
redimensionar sus ámbitos para alcanzar una verdadera
estabilidad política
social capaz de establecernos renovados objetivos en la
medida justa de nuestras verdaderas necesidades tomando en cuenta
el desarrollo científico ? tecnológico, sin olvidar
nuestros principios elementales de seres humanos, al menos eso
debería estarse gestando en varias reuniones entre los
países del mundo, sin embargo se denotan avances muy
sutiles, si tomamos en cuenta la crítica
del papa LEON XIII, en su encíclica papal, RERUM NOVARUM,
la cual tiene más de un siglo y aun las calamidades
causadas por le revolución
industrial se siguen manifestando de cualquier forma; esa
segunda ola, etapa, de nuestro proceso de crecimiento o
desarrollo también prometía una vida mejor para
todos, cosa que no ocurrió, curioso, la primera etapa de
nuestra existencia en la cual vivíamos fundamentalmente de
la siembra y las actividades artesanales, semi ? industrializada,
o no, sigue siendo la base principal de nuestra resistencia a
morir en manos de los desarrollos que intervienen la
genética de los alimentos en
procura de una mejor calidad de vida.

Vale la pena preguntarse: ¿qué es
democracia? Indudablemente " afloraran dolientes" quienes se
sentirían afectados y podrían calificar de
ignorante a quien se le ocurra realizar esta pregunta, ante una
interrogante de ese tipo a estas alturas de la historia luego de haber
vivido, en gran parte de los países del mundo bajo este
sistema socio ? político, sin embargo, la pregunta tiene
su sustento en lo sensible o débil que es este sistema
ante los caprichos de gobernantes ( tomando en cuenta los
dueños o propietarios de los grandes centros de
explotación y/o corporaciones mundiales) cuyos criterios
prevalecen por encima de el común protegiendo sus inversiones y
planteando determinantemente sus paradigmas.

A pesar de haber alcanzado un desarrollo en todos los
aspectos del acontecer humano, lo democrático queda
realmente sujeto a dudas por lo poco sustentable dentro de lo
amplio del concepto democrático y sus planteamientos en
cuanto a nuestra condición de seres humanos.

Algo relevante es su incapacidad para reorientar
nuestras búsquedas y nuestra relación con el
entorno natural, y aunque en lo socio ? económico, se han
alcanzado objetivos relevantes en lo humano deja mucho que desear
ante las divisiones sociales y otras variables
determinantes cuyo valor real o significativo es desde el punto
de vista económico y su rendimiento en las bolsas de
valores.

En los países comunistas y socialistas de igual
manera se determinan y plantean las variables intrínsecas
a su filosofía y estilos de vida implementados en esos
sistemas, de igual manera se olvida la posibilidad de sujetar al
ser humano a sus principios básicos con la finalidad de
reorientar las búsquedas para su sobre vivencia y de igual
modo se logra subsistir a través de la explotación
del medio ambiente.

Lo que es de todos debe ser para todos, protegido por
todos y eso es la naturaleza. Una verdadera forma de vida en
común debe estar sujeta a principios universales alejados
de los criterios y principios políticos parcializados (
salvo lo referente a políticas dirigidas a la
organización de los seres humanos en defensa de la
naturaleza y otros fines ) cuyos objetivos no son otros sino
satisfacer las ansias de poder de parte del ser humano y procurar
imponer ideas.

LA HOMONATROPÍA ANTE LA GRAN
MENTIRA.-

"El hambre crítica también existe en
los países desarrollados, la violencia
también recorre las calles con más
psicopatía oculta, el acreditado welfare es otro disfraz
del populismo
mentiroso. La marginalidad mata
al hombre, mata sus raíces y su identidad
¿porqué insistimos entonces en construir un orden
social tan injusto, equivocado y limitado? ¿porqué
no podemos asumir el desarrollo como algo integral para, toda
persona, para todas las naciones, como una ecología
verdadera? ¿porqué meternos en esta locura del
desarrollo, de libertades económicas cuando sabemos que en
realidad sabemos que todo se manipula y cambia en perjuicio de
los menos desarrollados a quienes se les niega el derecho de un
salario
más justo? ¿porqué seguimos persiguiendo al
disidente y cohonestamos el crimen y la corrupción?
¿ porqué nos refugiamos en la negación del
contacto, fragmentando la realidad, aceptando el atropello,
acomodándonos en el bienestar del dinero, del ingreso
más alto, de las cosas materiales, de la tecnología
de la tv? ¿ porqué predicamos las diferencias y
luchamos por las igualdades?¿porqué afirmamos la
justicia y
aceptamos el atropello, el maltrato en nuestras propias casas?
¿ porqué la mentira de que tenemos un mundo mejor
si el 50 % de la población mundial padece lo peor?¿
¿porqué hablamos de calidad de vida, cuando vivimos
embrutecidos por el stress, el
cigarrillo, el alcohol y
las drogas?
¿por qué insistimos en un orden social en el cual
no todos tienen las mismas oportunidades y apoyos?
¿porqué seguimos decretando para los pobres y
apoyando a los ricos, profundizando las diferencias? ¿
porqué hablamos de honestidad y se
la exigimos a los que no tienen y dejamos sin definir límites
con los que si tienen? ¿ porqué aceptamos
extravagancias, abusos, en nombre de la libertad
humana?¿porqué de una vez y para siempre, no se
asienta como principio que toda libertad está condicionada
por el bien común, que no somos islas sino
archipiélagos? Y decimos que todo esto es cuestión
de una epistemología diferente"

Democracia o comunismo son
principios epistemológicos del desarrollo
humano, guías del acontecer humano, Político,
económico, social y ético; eventos pluralizadores
de la circunstancia del ser, dirigida a confrontarlos más
que a preservar su existencia y por ende de la naturaleza en
general.

Las pasiones y sentimientos del ser humano tienen precio
demarcado por el comercio y sus ansias por mantener el poder a
cuesta de lo que sea, la cuestión no esta en ser
demócrata o comunista, eso es válido, el asunto
está referido a nuestra propia protección
otorgándole el valor real a las cosas y sobre todo al ser
humano y su principio vital como lo es su entorno envolviendo en
esto al mismísimo Dios.

No es difícil definir y concretar lo que es la
Homonatropía, debido a que esta es la vuelta a los
principios básicos del ser humano, y retomar un camino
perdido con nuevas herramientas,
dentro de un contexto material cuya influencia en las conciencias
nos ha llevado a desprendernos de lo más valioso como lo
es nuestra identidad real.

Homonatropía es la ciencia
cuya principal función es la de redefinir las directrices
incidentes en la humanidad entera y enrumbar nuestro acontecer
hacia una forma de vida más adaptada a nuestra
realidad.

¿cuál es nuestra realidad? la que debemos
cambiar:

  • una sociedad en una feroz lucha por alcanzar su
    subsistencia olvidando el daño
    que nos hacemos
  • una industrialización fundamentada en la
    explotación indiscriminada de la naturaleza y del mismo
    ser humano en pos de el enriquecimiento
  • un desorden en la creación de fuentes de
    empleo incapaces de abastecer a los seres humanos de productos
    básicos
  • una sociedad divida planteando a gritos puntos de
    conciliación pero en la realidad se observa una
    mentira
  • una mentira masificada como "la búsqueda de la
    mejoría de la calidad de vida" partiendo de un
    desarrollo fundamentado en las riquezas de la naturaleza a la
    cual atacan con el fin único de extraer los minerales y
    todos los bienes otorgados por la creación
  • un feroz ataque a la vida al plantear guerras,
    invasiones, ocupaciones o controles en nombre de la
    libertad
  • un desprendimiento profundo de nuestras verdaderas
    raíces vinculadas inequívocamente con la
    naturaleza
  • una competencia por la expansión en el mercado
    de productos contaminantes
  • unas políticas dirigidas a proteger la
    naturaleza de espaldas a la naturaleza
  • la intervención genética de los
    animales y
    plantas con
    la finalidad de masificar el comercio de los alimentos sin el
    menor sentimiento hacia la protección de la naturaleza y
    el ser humano

OTRO GEN MAS DE LA
MUERTE.-

Este subtitulo no es más que un juego de palabras
a partir de la sigla ("OGM") cuyo significado no es otro
que:"organismo genéticamente Modificado" para referirse a
los productos como la soya, o soja, a la cual
le han modificado sus genes para lograr una mayor productividad y
por ende una mayor ganancia, obviamente para un grupito de
personas, escondidos en grandes corporaciones internacionales
capaces de comercializar con la salud, la vida, la muerte.

Se destacan en América
Latina, Argentina y Brasil como los
países con mayores extensiones de cultivos de alimentos
transgénicos, encabezados por la mayor potencia del
mundo: Estados Unidos de
Norteamérica; ¡ya está bueno de tanta
falsedad!, las políticas promovidas por la
Organización Mundial de Comercio ( O.M.C), la
Asociación de Libre Comercio para América(A.L.C.A),
están dirigidas a la profundización de las
diferencias socio ? económicas y culturales y sobre todo
las humanas sumando la indiferencia marcada hacia la
naturaleza.

"Los cultivos y alimentos transgénicos son una de
las amenazas más visibles de la agricultura
industrial corporativa, corporaciones que obtienen apoyo en
sectores empresariales y gobiernos locales que esperan lograr – a
cambio de entregar pedazos de soberanía, de suelos, agua y
biodiversidad
y su gente- algo en el reparto de las ganancias y de
préstamos internacionales condicionados".

No se pretende en este aparte realizar un
análisis científico de los alimentos
transgénicos y de las causas y efectos de su
comercialización, pero si destacar algunos puntos
importantes referidos a este tema el cual nos afecta a todos por
igual:

  • El glifosato es un herbicida utilizado para "
    limpiar" o preparar las tierras sujetas a procesos de siembra,
    aun así, se han realizado investigaciones
    las cuales reportan la incapacidad de este producto, que en
    condiciones normales sería el adecuado, luego que
    han sido sembradas plantas tratadas genéticamente, se
    han detectado la "aparición de supermalezas" a las
    cuales es necesario "atacar" con "cócteles de
    herbicidas"o "Misiles para la maleza". La pregunta: luego
    ¿qué?
  • Aun no se ha determinado con certeza los efectos que
    producen estos "alimentos" en la salud del ser
    humano.
  • Por ejemplo el maíz "
    GM de Syrgenta" contiene un gen que le confiere resistencia a
    la ampicilina, a un grupo de antibióticos ampliamente
    usados en la medicina
    humana.
  • "hay evidencias
    científicas que los alimentos "GM" pueden transferir sus
    genes de resistencia a antibióticos o bacterias en
    el tracto digestivo o las bacterias en el medio
    ambiente".
  • Está demostrado que es imposible sembrar
    productos ecológicos mezclados con
    transgénicos.
  • Este tipo de industrias a
    provocado el desplazamiento y desaparición de
    pequeños y medianos productores creando más
    desempleo y sumando a los desplazados.
  • "Tanto en Argentina como en Brasil la
    profundización del capitalismo en el campo está
    provocando transformaciones profundas, estructurales,
    destruyendo culturas y patrimonios naturales y expulsando en
    forma más acelerada a la población
    rural.

Los movimientos dirigidos a proteger al ambiente y al
ser humano no se han hecho esperar trayendo como resultado la
DECLARACIÓN LATINOAMERICANA SOBRE ORGANISMOS TRANSGENICOS, la
cual a planteado una lucha para detener y erradicar ese tipo de
cultivo de nuestra región, aun así, es una tarea
difícil debido a la poca o ninguna ayuda recibida muchas
veces de quienes están encargados de gobernar, algunos de
ellos se hacen llamar: socialistas u opuestos a las pretensiones
del capitalismo.

A continuación se muestra un
resumen de la declaración y algunas de sus exigencias a
modo de resistencia ante este método
incapaz de ofrecernos algún beneficio.
Declaración Latinoamericana sobre Organismos
Transgénicos

Las organizaciones campesinas, indígenas,
ambientalistas y otras de la sociedad civil
latinoamericana, reunidas en Quito,
Ecuador, el 22
de enero de 1999, rechazamos la agresiva invasión de
organismos transgénicos en América Latina, que es
la zona de mayor biodiversidad agrícola del planeta, y que
actualmente es la segunda región del mundo en superficie
de áreas cultivadas con organismos

Ante esto, exigimos:

Que no se introduzcan organismos
transgénicos en áreas donde aún no haya
sucedido.

Que se respete el derecho de los gobiernos
locales y nacionales de rechazar la introducción de organismos
transgénicos en su territorio.

Que se declare una moratoria a la
liberación y el comercio de organismos transgénicos
y sus productos derivados, hasta que exista una completa
evidencia de su seguridad y de la
ausencia de riesgos, y que
nuestras sociedades
hayan tenido la oportunidad de conocer y debatir informadamente
sobre estas tecnologías, sus riesgos e impactos así
como de ejercer su derecho a decidir sobre su
utilización.

Que todas las decisiones relacionadas con el
uso, manejo y liberación de organismos transgénicos
deben ser objetos de consulta y participación informada de
todos los sectores de la sociedad que pueden ser afectados
negativamente, dado que la manipulación genética
constituye un riesgo que puede
desencadenar impactos impredecibles e irreversibles.
(sic)

La Homonatropía plantea la unificación de
esfuerzos con miras a lograr vías alternas capaces de
detener y disminuir los efectos detractores del ambiente y del
ser humano; de igual manera que se han realizado "avances" en la
bioquímica, en la ingeniería
genética y en todas las demás áreas, se
apliquen esos mismos conocimientos para el rescate y
conservación del medio ambiente y del ser
humano.

No es posible alcanzar un "mejor nivel de vida"; frase
usada como slogan de corporaciones para la venta de equipos y / o
electrodomésticos, tratando de vendernos la idea de que
esa es la manera de alcanzar la cacareada "mejoría en la
calidad de vida", a eso se le debe sumar la incapacidad
gubernamental del manejo de los desechos y los efectos de la
contaminación, salvo contadas excepciones, sin dejar de
contar la masa de desempleados que habita el planeta.

La mentira se mantiene desde todo punto de vista no solo
con la introducción de los productos transgénicos,
también debemos destacar las consecuencias directas
producto de las explotaciones de los productos aportados por la
naturaleza, supuestamente controladas, dentro de estas
explotaciones tenemos:

  • Mineras (petroleras)
  • Madereras
  • Marinas
  • Otras

En estas actividades entran en Juego las ciencias
aplicadas las cuales nos han aportado grandes beneficios,
además se ser la mayor manifestación de nuestra
capacidad, representativas de nuestro intelecto, es probablemente
la única diferencia real con el resto de los
animales:

  • La química
  • La biología
  • La Física
  • La biotecnología
  • Otras.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter