Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Homonatropía (página 4)



Partes: 1, 2, 3, 4

Aunque es indudable el aporte de estas ciencias para
nuestro "desarrollo",
son innegables las consecuencias negativas provocadas por las
desviaciones promovidas por los intereses económicos y la
competencia
comercial dejando a un lado el verdadero bienestar de los seres
humanos.

CONSECUENCIAS DIRECTAS

  • Terremotos
  • Huracanes
  • Creación indiscriminada de empresas con
    fines y objetivos
    tan solo comerciales
  • Generación masiva de desechos sólidos,
    sónicos, etc.
  • Desertización
  • Reducción del caudal de los ríos y
    quebradas
  • Cambios climáticos
  • Deshielo de los polos
  • Perdida de los valores
    humanos
  • Desplazamiento de los pobladores de las zonas
    rurales
  • Desaparición de especies animales
  • Efectos psicológicos negativos
  • Sustitución de los aportes vitamínicos
    de la naturaleza
    por elementos químicos
  • Desequilibrios sociales

PROPUESTA DE LA HOMONATROPIA.-

  • Implantación, masificación y desarrollo
    de las industrias
    sustitutivas del aspecto comercial como el turismo, recolectoras y
    procesadoras de desechos sólidos contaminantes,
    repotenciadoras.
  • Aplicar la Planificación de la
    Intención Humana
    en sustitución de la
    Administración de Recursos Humanos
    procurando el realce de la dignidad
    humana.
  • Rescatar y redefinir con fines útiles las
    zonas afectadas por las explotaciones.
  • Promover la generación de empleos sujetos a
    los intereses y necesidades de la sociedad en
    general, sobre todo dirigidos al rescate y protección de
    la naturaleza.
  • Masificar el uso de las energías
    alternativas como la eólica, solar e
    hídrica.
  • Disminuir los efectos del mercantilismo implementando políticas económicas
    alternativas.
  • Disminuir los efectos negativos psicológicos a
    través de un mayor contacto con la
    naturaleza
  • Implantar y aplicar políticas dirigidas a la
    protección de la naturaleza efectivas y permanentes a
    nivel mundial a través de la creación de una
    Organización de Países Protectores
    de la naturaleza (OPPN).

Ya sean los países bajo regímenes
democráticos o socialistas se rigen por las mismas
exigencias para lograr competir y "mantener el bienestar de sus
ciudadanos" trayendo como consecuencia un proceso
productivo con consecuencias desastrosas.

  • En primer lugar detectan "la materia
    prima" o recurso natural a explotar
  • En segundo lugar destinan los capitales para la
    instalación de las infraestructuras destinadas a extraer
    el recurso con el consecuente desplazamiento de los pobladores
    ya sea de la región sujeta a la explotación o los
    requeridos para la puesta en funcionamiento
  • En tercer lugar dan inicio a la transformación
    o procesamiento de la materia
    prima con la consabida contaminación y generación de
    desechos
  • En cuarto lugar la fabricación de
    artículos para el uso y consumo de
    los seres humanos
  • En quinto lugar la comercialización sujeta a exigencias del
    mercado con
    el fin de obtener mayores ganancias obviando las necesidades
    reales de los seres humanos.

El proceso Homonatrópico plantea:

  • La recolección y clasificación masiva
    de los desechos contaminantes.
  • Desarrollo de una industria
    del reciclaje
  • Dirigir grandes grupos de
    desempleados a las zonas sujetas al rescate y protección
    con fines turísticos y / o culturales
  • Protección de las zonas
    "vírgenes"
  • Erradicación de las siembras de organismos
    genéticamente modificados
  • Reducir los niveles de status separadores y aislantes
    de las relaciones humanas
  • Modificación de los procesos
    productivos a través de la inclusión de procesos
    científicos capaces de reducir o eliminar los factores
    contaminantes degradantes del medio
    ambiente natural y del ser humano

LA HOMONATROPÍA LA CIENCIA DEL
FUTURO.-

"La ciencia no es
pura discursividad,

Pero sin discursividad no hay
ciencia"

Fernando Mires.

El momento es oportuno para exponer las
características resaltantes de la Homonatropía como
una ciencia aglutinadora de todas las demás debido a que
sirve de punto de confluencia sobre todo de la intensión
humana en su búsqueda de alcanzar un mejor nivel de vida
para todos; procura acortar las distancias entre las diferentes
disciplinas en procura de un orden sistémico, paralelo, al
establecido hasta ahora.

Es imposible mantener la idea del "imperio del hombre sobre
la naturaleza", el orden planteado por la homonatropía
establece o plantea un modo distinto de vincularnos con la
naturaleza al invertir esfuerzo y capitales por una verdadera
conservación de nuestra fuente finita de recursos.

La ecología estudia las
relaciones de los seres vivos con el medio ambiente, al
perecer de un modo limitado, debido a que una gran mayoría
de los Homo sapiens vivimos en las grandes ciudades de espaldas a
nuestro entorno natural; un grupo
minoritario habitan en las zonas rurales ,hasta donde se les es
posible, estos últimos tienen una mayor relación
con la naturaleza , pero en la mayoría de los casos
destruyéndola paulatinamente a través de las
prácticas de fumigación y tratamientos de la tierra para
lograr "mayor productividad en
las cosechas";
estas practicas traen consigo, en muchos
casos, daños irreparables a la capa vegetativa denotando
limitantes en el hecho agrícola como evento destinado a
reproducir nuestro alimento dentro de condiciones de calidad
aceptables por los seres humanos con la finalidad de ofrecernos
la vitalidad requerida para desarrollarnos
íntegramente.

La ergonomía
es la ciencia encargada de adaptar el espacio al hombre o la
máquina a este, y la ecoergonomía, en este caso, se
debe entender como la disciplina
encargada de reorientar la relación hombre ? naturaleza en
procura de una readaptación destinada a prolongar la vida
de la naturaleza para prolongar la vida del hombre; "naturaleza y
sociedad no son dos polos distintos , sino uno, y la misma
producción de estados sucesivos de sociedades ?
naturalezas de colectividades".

Ese volver a la naturaleza no está cargado de
sentimentalismos y mucho menos significa destruir lo inventado,
creado o producido por el intelecto humano, en todo caso es
utilizar esas "herramientas"
y el sistema monetario
con la finalidad de crear corrientes bi – direccionales capaces
de redistribuir racionalmente los capitales, también,
invertir en la relación fundamental y básica del
ser humano con la naturaleza.

El planteamiento aquí expuesto enmarcado dentro
de una visión Holística pretende profundizar sobre
esa separación entre sociedad y naturaleza como cosas
distintas y separadas, esta particularidad la contradice la
Homonatropía debido a que no pueden existir sociedad sin
naturaleza, entendiéndose a esta como el nicho
básico para la subsistencia de la otra.

"Las palabras sirven a la autopoiesis como reproducción de la sociedad; y los
conceptos sirven a la autopoiesis de la ciencia". A partir de
esta sentencia se puede considerar a la homonatropía como
una palabra o concepto naciente
a partir de "los saberes tradicionales de la humanidad" ,(UNESCO)
, donde se fundamenta el resto de las ciencias; así como
están dadas a la fuerza del
capitalismo
quien les ofrece el apoyo económico para perpetuarse y
desarrollarse, de igual modo la Homonatropía puede
intercalarse en este sistema para desarrollarse e implantar
nuevas ideas y paradigmas
dirigidos a cooperar en el verdadero desarrollo integral del
ser.

Es oportuno tratar de ubicar y clasificar a la
Homonatropía, para tal fin es oportuno destacar el
principio humanista en el cual ella se sustenta partiendo del
hecho determinante de la actualidad mundial donde la población del mundo está en procura
de un modo de vida distinto, mas ajustado a nuestra
condición de animales
racionales o seres humanos.

En este orden de ideas se puede ubicar a la
Homonatropía como una ciencia natural por cuanto ella
propone la verdadera unificación de las ciencias y su
inequívoca posibilidad de lograr un desarrollo sustentado
en la capacidad de inventar o idear avances capaces de ofrecernos
la posibilidad de vivir bajo premisas donde los efectos
secundarios como la
contaminación, la destrucción de nuestros
bienes
naturales y por otro lado el rescate de la dignidad humana, sean
reducidos a su mínima expresión los primeros y
maximizado en el otro.

Se debe resaltar como ciencia social por estar
fundamentalmente dirigida hacia la protección, mantenimiento
y rescate de los valores
humanos, de la salud en general, las
condiciones de higiene
requeridas y la distribución de las riquezas, materiales y
naturales, de manera equitativa; permitiendo así la
minimización de las desviaciones provocadas por el
egoísmo implantado por los sistemas
capitalistas impuestos en el
mundo a través de el mercantilismo y su capacidad de
disgregar y dividir a la humanidad.

Criterios de clasificación de las
ciencias

"Para Jon Elster, en términos generales, la
filosofía de la ciencia tiene dos tareas principales. Una
es explicar los rasgos que son comunes a todas las ciencias (o
por lo menos a todas las ciencias empíricas), y la otra es
dar cuenta de lo que las diferencia unas de otras. Para comenzar
con la segunda, la distinción entre las ciencias
naturales y las humanidades tiene larga tradición.
Dentro de las ciencias naturales se puede distinguir,
además, entre el estudio de la naturaleza
inorgánica (física) y el estudio
de la naturaleza orgánica (biología). Dentro de
las humanidades tal como se las ha definido tradicionalmente, se
ha producido una escisión entre las ciencias
sociales (que define en términos muy amplios como para
incluir la lingüística, la historia y la psicología) y las
disciplinas estéticas o artes. Ahora bien, estas
distinciones temáticas no resultan en sí muy
interesantes. Si hay algo pertinente, debe surgir de que se las
correlacione con otras clasificaciones. Elster analiza tres de
los modos de clasificar a las ciencias: según el método,
según el interés
subyacente, y según la modalidad de explicación
(Elster, 1983). Aceptemos esta triple tipología y
analicemos su contenido.

Las ciencias y sus diferentes
métodos

Una concepción ampliamente sostenida indica que
las ciencias se distinguen entre sí según los
métodos
característicos que utilizan. Según este punto de
vista, las ciencias naturales utilizan el método
hipotético-deductivo, las artes, el método
hermenéutico y las ciencias sociales, el método
dialéctico. No siempre resulta claro si se trata de
métodos para la construcción de teorías
o para su verificación, salvo el caso del método
hipotético-deductivo que sin duda pertenece al
último tipo.

El método hipotético-deductivo es el
método de verificación en todas las ciencias
empíricas. Si el método hermenéutico se
entiende como un procedimiento de
verificación, sólo puede ser una subespecie del
hipotético-deductivo. Para ser más precisos, el
método hermenéutico es el método
hipotético-deductivo aplicado a fenómenos
intencionales, con algunos rasgos peculiares que se deben a la
naturaleza de esos fenómenos. Por otra parte, si el
método hermenéutico se concibe como un
método de formación de teorías, coincide con
la noción de explicación intencional.

El método dialéctico como procedimiento de
verificación supone algún tipo de apelación
a la praxis, es
decir, a la idea de que las teorías sociales pueden ser al
mismo tiempo agentes
del cambio y
explicaciones del cambio. Sin embargo, esto es ambiguo porque
puede significar o bien que las teorías son
autosuficientes, o que pueden ser instrumentales cuando se trata
de producir el cambio deseado. "Me parece que la idea que subyace
vagamente cuando se utiliza la frase «unidad de teoría
y praxis» es que la teoría debe ser a la vez
autosuficiente y útil, lo cual, lamentablemente, en la
mayor parte de los casos no es posible." El método
dialéctico como la mayor herramienta para la
formación de teorías sólo puede entenderse
de varios modos, entre los cuales el más interesante
implica la idea de contradicciones psicológicas y
sociales. "Sin embargo, éstas sólo pueden hacerse
inteligibles en el lenguaje
estándar causal-cum-intencional de las ciencias
sociales."

Sin embargo, para Habermas las ciencias se diferencian
principalmente por los intereses a los que sirven. Según
su teoría, las ciencias naturales atienden un
interés técnico, las ciencias hermenéuticas,
un interés práctico, y las ciencias sociales, un
interés emancipatorio. Para Elster, esto puede ser
tautológicamente cierto, contingentemente cierto o
contingentemente falso, según cómo se definan luego
los términos. Cada una de las tres disciplinas
científicas puede atender a cada uno de los tres
intereses, aunque quizás en diferentes grados y (sobre
todo) de diferentes modos

Su argumento es que la distinción más
esclarecedora y fecunda es la que se hace entre diversas
modalidades de explicación científica que, una vez
más, están estrechamente conectadas con estrategias de
formación de teorías. Sólo ciertos tipos de
teorías pueden llegar a dar explicaciones satisfactorias
en un campo determinado. Por una parte, distingue entre tres
modalidades de explicación: la causal, la funcional y la
intencional. Por otra parte, distingue entre tres campos de
investigación científica:
física -en el sentido amplio-, biología y ciencias
sociales". (sic)

La Homonatropía es una ciencia comprobada en "los
laboratorios" exitosos, o no, implementados por el ser humano en
todos los órdenes del saber, en todas las etapas de su
desarrollo, partiendo del hecho indiscutible de que todo lo
existente o creado por el hombre no
es producto de
otro fenómeno o estudio que no sea la unión de: EL
HOMBRE, LA NATURALEZA Y EL TRABAJO,
entiéndase este último como sinónimo de
desarrollo y factor aglutinador de la intensión
humana.

Estos "laboratorios" han permitido comprobar hipótesis y paradigmas, a su vez, se han
descartado, producto del mismo desarrollo fenomenológico y
la capacidad creativa del ser, La Homonatropía se
fundamente o parte de un hecho real y tangible, palpable como ,lo
es la destrucción de la naturaleza, la separación
que hemos sufrido de nuestro origen verdadero como lo es el
natural o nuestro entorno primario y real como lo es la madre
naturaleza, la distribución irracional de las riquezas de
la naturaleza, el desbalance en la oportunidad que tenemos todos
las personas de accesarnos en la, oportunidad requerida, en la
sociedad a través de un empleo y
alcanzar un nivel de vida superior, la influencia del
mercantilismo sobre la humanidad afectando nuestra esencia
espiritual y mental y por ende nuestra dignidad hasta reducirnos
a simples cifras estadísticas de los "planes nacionales" e
intereses de las grandes corporaciones
internacionales.

La factibilidad de
implementación, establecimiento y desarrollo de la
Homonatropía está determinado por la necesidad
creciente de un nuevo orden social capaz de permitirnos el
disfrute pleno de nuestra existencia, bajo cánones y
premisas sujetas a un desarrollo verdaderamente razonado o
racional dirigido a cambiar la óptica
de la tecnología y las investigaciones,
en el mayor orden posible, por la vía del "BIODIESEL",
ejemplo, como alternativa "limpia" de "seguir creciendo" sujetos
a un desarrollo tecnológico y humano inscrito dentro de un
concepto social enfocado hacia el alcance de una verdadera
calidad de
vida para todos.

Futuro y desarrollo tecnológico son
sinónimos, es decir, es la manifestación fehaciente
del desarrollo o evolución del ser humano, pero esa certeza
es limitada en la medida que los beneficios aportados por ese
desarrollo permanezcan sesgados; ante la premisa
económica: Tierra,
Trabajo,
capital. La
Homonatropía antepone una tesis o
antitesis como lo es: Naturaleza, hombre, trabajo.

La teoría y praxis de la Homonatropía
están dadas por lo vivido hasta ahora y la capacidad que
poseemos los seres humanos de absorber y comprender la
lección permanente emanada de la fuente eterna como lo es
la naturaleza la cual nos capacita para hacernos parte de
ella.

LA
HOMONATROPÍA Y LA EDUCACIÓN.-

Lo que se plantea no es si el saber popular es
científico, o no,

Sino que ni el saber " popular" ni el saber
"científico", por si

Solos, bastan para comprender la realidad y
transformarla"

Joao Francisco de Sousa

La "Investigación Acción"
es el método por excelencia adoptado por la
Homonatropía como camino a seguir para lograr la
inclusión de los seres humanos en el proceso recreativo de
nuestra circunstancia en todos los órdenes de nuestra
existencia procurando un nuevo estilo de vida
más allá de un circulo vicioso capaz de destruir
nuestra esencia y limitarnos al ver al futuro.

Educación es el proceso humano en el cual se
concentra todo lo creado por el hombre a partir de la
emanación permanente y vital de las lecciones y ejercicios
propuestos por la naturaleza con la única finalidad de
complementar la intensión humana y dignificar el accionar
nuestro sobre el entorno natural quien tanto nos
aporta.

"Históricamente, la educación ha
expresado el desarrollo social
de la humanidad. A este proceso se le ha denominado: "Proceso de
Socialización", tan antiguo como el hombre
mismo que posibilita la internalización en la conciencia
individual de las formas de conciencia social y lo coloca en
condiciones de actuar en su colectividad específica,
comprendiendo a la educación en su
sentido amplio."

Existe un proceso investigativo enmarcado dentro de la
concepción egoísta de pensar que la
producción de conocimientos esta vedada para quien no
tiene estudios "avanzados" en una disciplina o temática
particular, supuestamente, siendo ésta la única
forma de logar o alcanzar objetivos a partir de tesis o practicas
preconcebidas, olvidando que todo conocimiento
es producto de la interacción del ser y la
naturaleza.

"Para la práctica e investigación educativa resulta, entonces,
significativamente importante, el cambio de posición, de
un enfoque centrado en la enseñanza a otro centrado en el aprendizaje.
(…) Los conceptos de experiencia y actividad aparecen cada vez
más reconocidos ante un hombre concebido como organismo
inteligente capaz de interactuar dinámicamente con sus
medios y
derivar aprendizajes a través de una acción
constante y formativa, que hace énfasis en el desarrollo
de habilidades para aprender a aprender, a investigar, a
comunicarse, a participar a discutir y negociar, a razonar, a
experimentar, etc. Desde el punto de vista psicológico
emergen criterios para la integración de conocimiento en el
área de trabajo; y el desarrollo de capacidades como
cambio cualitativo a lograr por la educación"

La Homonatropía no distingue entre los seres
humanos de una u otra región del mundo como principio y
fin de nuestro proceso educativo ? formativo dirigido a la
producción de conocimientos suficientemente cargados de
información abocada a la inclusión
socio ? económica de todos creando la posibilidad que
tenemos todos, como consumidores, de ser aportantes a
través de una labor creativa, ( el trabajo), que nos
permita ser actores críticos de nuestra existencia y
realmente alcanzar una "subsistencia digna y
decorosa".

"El propósito de la educación y más
concretamente de la Andragogía, es liberar al hombre de las
ataduras limitaciones ocasionadas por la ignorancia y la
dependencia: es aumentar la libertad
física y mental del hombre, también el control sobre si
mismo, sobre su vida y el ambiente en el cual vive. La
Andragogía es, por lo tanto, como ya se dijo,
estrictamente personal y tiene
que ser una experiencia personal propia. Nadie puede desarrollar
su conciencia "por poder". Es una
actividad de gran significado social: el hombre liberado por su
educación es un hombre dentro de sus sociedad y esta se
verá afectada por el cambio operado en
él".

Es evidente un cambio de actitud
sustancial cuando el ser humano tenga la posibilidad de tomar lo
requerido de la naturaleza y, a su vez, sea capaz de agregar los
conocimientos adquiridos con el objetivo de
lograr sistemas, mecanismos y teorías capaces de mostrar
un individuo,
realmente, racional al darle el aporte requerido por la sociedad
y su entorno natural creando un balance primordialmente esencial
en los momentos actuales, donde el consumismo y la tecnocracia
vienen a conformar "las fauces" de un sistema devorador de
conciencias y criterios.

" De otra parte, como lo vienen enfatizando ya varios
autores, el propio desarrollo de la educación popular hace
ver la urgencia de revisar muchos de los conceptos y ordenadores
analíticos que vienen construyéndose y hasta
cristalizándose dentro del campo. Así por ejemplo,
se plantea la necesidad de repensar las clásicas
dicotomías en que viene sustentándose la propia
encarnizada discusión terminológica que cruza al
campo: educación de adultos/ educación popular;
educación no formal/ educación popular;
educación formal/ educación no formal;
educación oficial / educación alternativa ;(?)
Investigación ? acción / Investigación
científica , académica teórico –
práctica ; estado/
sociedad
civil; intelectuales
/ pueblo, etc. (?)"

La búsqueda de la Homonatropía es procurar
un sistema
educativo que parta de la naturaleza para la naturaleza en el
cual prevalezca la conciencia conservacionista colectiva de los
seres humanos, en procura de un desarrollo o evolución
sustentado sobre bases reales que nos permita a todos lograr una
subsistencia donde se erradique el egoísmo.

Principio del
formulario

LA HOMONATROPÍA , EL TRABAJO Y EL DESARROLLO
SUSTENTABLE.-

"El trabajo no puede ser digno cuando se asoman
aristas de esclavitud,

Por la razón que sea"

En el sistema económico actual, trabajo es
sinónimo de capital, ¡ y lo es lamentablemente!, aun
así, no lo es todo, ni lo único; el trabajo como
principal factor de cambio, como filosofía, como
"herramienta", es primordialmente la vinculación del
hombre con la naturaleza, es su existencia misma más
allá de paradigmas y criterios egoístas incapaces
de otorgarnos una visión amplia de nuestra esencia y
nuestra capacidad de recrear lo ideado por la naturaleza o
Dios.

No existe un grupo de oprimidos ni desesperanzados, en
la actualidad, de algún modo u otro, lo somos todos ante
la paulatina destrucción de nuestra existencia bajo
premisas y paradigmas sostenidos por poderes ansiosos de
sobrevivir sobre una alfombra de pobreza
disfrazada de desarrollo.

El desarrollo es sustentable o se sustenta en la
capacidad de aporte de la naturaleza, a partir de esta premisa se
desprende lo finito de este "Desarrollo sustentable" el cual es
tan considerado a partir de la productividad del sistema
económico productivo establecido en el cual se pretende
plantear como el método o modelo de
desarrollo o sostén de la evolución de la
humanidad.

¿cómo hablar de desarrollo
sustentable?

  • Ante la imposibilidad de muchas personas de adaptarse
    a las exigencias y ritmos de trabajo establecidos donde se
    suprime la condición humana por el hecho
    económico.
  • Ante la imposibilidad de acceder , para la gran
    mayoría de personas en el mundo, a un sistema de salud
    cónsono con su condición humana.
  • Ante la explotación indiscriminada,
    considerada controlada, de los recursos de la naturaleza con el
    consabido desgaste y deterioro del medio ambiente en
    general.
  • Ante la inseguridad
    sufrida por las empresas provocado por los cambios
    económicos y los despidos, muchas veces masivos, creando
    miseria
  • Ante el desbalance o desequilibrio en la
    distribución de las riquezas.
  • Ante la contraposición del hombre de la ciudad
    de su entorno natural y su incapacidad para detectar hasta
    donde esta haciendo estragos el capital por alcanzar un
    supuesto bienestar.
  • Ante la generación de enfermedades "de
    laboratorios" afectantes tanto a los animales como a los seres
    humanos en procura de una mayor productividad o ganancia como
    es el caso de las mal llamadas "vacas locas"; cuando el Loco es
    otro.

"El planeta está siendo remodelado por el calculo
del intercambio comercial y la
globalización de los mercados en un
frenesí que ignora el contexto y las consecuencias
socioculturales y socioambientales del proyecto
globalizador neoliberal. En América
Latina la expansión de la lógica
mercantil ha generado profundas perturbaciones
socioeconómicas, culturales, políticas y
ecológicas. La perspectiva neoliberal que asume el mercado
como el escenario social ideal en su afán de
desregulación e ignorancia de los fines colectivos, ha
promovido una gestión
ambiental basada en la privatización de los recursos
naturales "otorgando derechos de propiedad y
patentes sobre plantas y
animales y transfiriendo la gestión
ambiental a organismos por fuera del estado y del control
social" (Gudimas 2000)".

Al realizar un pequeño análisis de la evolución del trabajo
o el hecho laboral, es
posible notar la disgregación de esfuerzos de quienes han
pretendido hacer de este hecho una función
social y humana, pero la fuerza del egoísmo y del poder
económico es superior creando con su influencia una
ruptura en la sociedad, la cual se ha mantenido por siglos sin
saber hasta cuando.

Nuestra dependencia de la naturaleza es elemental ,
básica e imposible de evitar, aun así, la introducción de la tecnología y las
ciencias, eventos producto
del accionar del hombre e importantes para apoyar su labor, han
provocado distorsiones provocadas por la sumatoria de el hecho
mercantilista y la acumulación de capitales olvidando la
función del ser humano y su dignidad y su importancia como
factor primordial en la relación con la naturaleza y la
sociedad en general.

La Organización Internacional del Trabajo ( O.I.T
) fue fundada en 1919 a esta fecha, 2005, han transcurrido 86
años, luego de una breve revisión de los intentos
por implantar las Normas
Internacionales del Trabajo (N.I.Ts ) se han logrado algunos
avances en algunos lugares del mundo, sin embargo, la insistencia
de los "economistas ortodoxos" no permiten avanzar procurando un
mejor nivel de vida para la comunidad en
general. " ..Sostienen que cualquier interferencia con el trabajo
competitivo del mercado laboral seria perjudicial por que
provocaría una asignación de los recursos que
estaría por debajo de su nivel óptimo, menor
eficiencia y
crecimiento
económico, desempleo y
reducción de los salarios
reales".

Las Normas Internacionales del trabajo no son más
que medidas para lograr una mejor condición y
consideración para todo aquel que se "gana su sustento con
el sudor de su frente" como son:

  • Mejorar las condiciones de higiene y
    seguridad en el trabajo.
  • Procurar la capacitación o entrenamiento
    del personal.
  • Implantar políticas de Seguridad
    Social
  • Proporcionarles mayores ingresos
    (sueldos y
    salarios)
  • Entre otras.

Según "los ortodoxos" la implantación de
las normas provocaría:

  • Reducción de los niveles de
    optimización
  • Desmejorarían el trabajo
    competitivo
  • Provocarían mayor ineficiencia
  • Decrecimiento económico
  • Crecería el desempleo
  • Reducción de los salarios reales.

El hecho laboral, el trabajo, es la función
primordial del ser humano en su relación con el medio
ambiente y la sociedad, no es la cosa material que han pretendido
acuñar y con ella la dignidad del ser humano. Es una
filosofía capaz de aglutinar o amalgamar los sentimientos,
acciones,
intereses y valores del las personas en concordancia con la
naturaleza quien, en primera y última instancia, es la
fuente vital de nuestra existencia por encima de los principios
económicos implantados como directrices o patrones de
conducta del
individuo.

"El empleo es importante para cualquier esfuerzo de
desarrollo. Le da a los individuos un sentido de reconocimiento y
utilidad para
la sociedad, le asegura un medio de sustento, y a menudo sirve de
vehículo para la participación e interacción
con otros miembros de la comunidad.(…) El problema del empleo
se ha intensificado en las últimas décadas en gran
parte del mundo. Además de las pérdidas en materia
de producción e ingresos, el desempleo generalizado
produce impactos sociales y políticos más vastos.
Genera delincuencia y
conductas desviadas, especialmente entre los jóvenes;
agrava el delito, la
prostitución y la violencia, y
los conflictos
étnicos y religiosos. El desempleo y el subempleo
están asociados con un sufrimiento extremo en forma de
hambre aguda y desnutrición, explotación de la mano
de obra infantil y condiciones de vida miserables. Todo eso da
como resultado malas condiciones de salud, degradación
física y muertes prematuras (Ghai)".

Si se toma en cuenta que el desempleo "se ha
intensificado en las últimas décadas",
entiéndase, a principios del siglo XXI, y se consideran
los avances en todas las áreas del saber,
¿cómo se entienden, lógicamente, los
problemas
sociales en el mundo provocados por el desempleo y el
subempleo, donde se denigra, hasta en los países del 1er
mundo, de las personas por su color de piel o
cualquier otra condición no aceptada por quienes imponen
el sistema?

Para la Homonatropía no es importante tratar lo
referente al hecho laboral y lo económico como algo
aislado, he allí una de las fallas de la aplicación
de las ciencias cuando cada una tiene un campo o área lo
cual limita el accionar del hombre sobre su entorno; la
especialización trae consigo profesionales capaces y
deslumbrantes dentro de su marco
teórico- práctico, creándole limitantes
al observar a su entorno como un todo; lo holístico nos
promueve a captar la totalidad y participar en ella y con
ella.

"La actividad económica es sinónimo de
apropiación y transformación de la naturaleza en
beneficio de la satisfacción de necesidades individuales y
sociales. De esta manera el crecimiento económico conduce,
necesariamente, a una disminución de los stoks
disponibles de recursos naturales y a la degradación
general del medio ambiente".

Cuando se trata a la naturaleza y su capacidad de
brindarnos sus bienes, como un vulgar almacén
¿qué se espera de quien aporta su sangre y sudor
para ganarse su sustento?; tanto están cuantificados y
cualificados los bienes de la naturaleza, de igual modo los seres
humanos que pretendemos una vida más apta para nuestras
condiciones y exigencias.

La protección de la naturaleza y
recuperación de las áreas contaminadas o
destrozadas por el desarrollo, al igual el reciclaje,
permitirían reducir el desempleo, otorgándole un
modo de subsistencia a muchos seres en el mundo gracias a la
capacitación o entrenamiento donde se tome en
consideración, fundamentalmente, su condición de
persona y se
resalte a la naturaleza como dadora incondicional para nuestra
subsistencia.

"La economía y la
Ecología han establecido conceptos y herramientas de
análisis, a partir de esferas de conocimiento diferentes y
de fundamentos filosóficos y éticos contrarios.
Tanto economía ecológica que se apoya en las
ciencias ecológicas y físicas, como la
economía tradicional, han centrado todo su andamiaje
analítico en el concepto de desarrollo
sostenible".

La contrariedad se denota desde los principios regidores
de las ciencias, sus métodos y filosofías, a partir
de allí se pone de manifiesto la división de la
naturaleza como un manjar elaborado con la mejor fruta, del cual
cualquiera toma el trozo que le interesa y en la cantidad que
mejor le parezca.

Existen puntos de coincidencia y desarrollos propiciados
por la unificación de ciencias y tecnologías como
es el caso de la Bioquímica, La físico – química, etc. Y la
utilización de la computación en casi todas las áreas
del saber; la homonatropía propicia la
concentración de intensiones, el redimensionamiento
de los métodos y procedimientos y
la adjudicación de capitales para el rescate y
protección de la naturaleza y del ser humano.

Son muchos los esfuerzos que se han hecho en este
sentido, pero, son solo eso, esfuerzos, con algún
resultado positivo el cual no se mantiene en el tiempo; al igual
las campañas de reforestación y recuperación
de espacios afectados negativamente por cualquier actividad
humana en ellos realizada, no se aplican como políticas a
lo largo del tiempo y se desvanecen, muchas veces, provocados por
los cambios políticos o de gobierno.

"El Capitalismo y el Socialismo, o si
preferimos el Comunismo, son
sistemas políticos económicos y sociales que
surgieron con la intención de favorecer a un sector,
grupo, capa o clase social,
sobre otras que frenaban el crecimiento, el desarrollo o el
progreso de la humanidad. Desde hace muchos años nos
preguntamos: ¿Quién y cómo se le retribuye a
aquello que condiciona y determina todo el proceso productivo y
social?, es decir, ¿Quién recompensa los
daños que le hemos infligido durante siglos a la
explotación de la madre naturaleza y al ambiente? ¿
es que acaso podemos producir o comercializar un bien o servicio sin
que exista, aire, agua, tierra,
vientos, animales, lluvia, ríos, mares, luz, plantas,
piedras??(?)¿ Quien y cómo se le paga o remunera a
la naturaleza todo lo que le hemos robado, sacado o quitado, sin
su consentimiento, sin su permiso y autorización?
¿acaso la naturaleza no piensa, no siente, no responde a
los maltratos y a la expoliación de la que ha sido objeto
por miles y miles de años?"

El desarrollo va a ser sustentable el día que
sustentemos a la naturaleza para, a su vez, sustentar al ser
humano y lograr el camino para alcanzar un mejor nivel de vida
para todos donde el "Ambientalismo" sea nuestra principal
política
social por encima de los credos y filosofías
políticas incapaces de ofrecernos un verdadero desarrollo
sustentado sobre bases sólidas.

APLICACIÓN
O PUESTA EN PRÁCTICA DE LA
HOMONATROPÍA.-

Mientras los ejércitos imperiales o las
guardias

Pretorianas pretendan acallar las
preguntas,

Nosotros no tenemos más remedio que
continuar

Planteándolas. Y nada impide que
encontremos

Nuestras propias respuestas.

Luís Brito García

La Homonatropía viene a sumarse en un grupo de
instituciones,
grupos ecologistas, individualidades, a niveles locales,
nacionales y mundiales, quienes en los últimos años
han venido luchando en contra de las políticas
económicas que han regido el sistema económico
mundial manteniendo una mentira que desfavorece a la inmensa
mayoría de los habitantes del planeta tierra, mientras que
un pequeño grupo detenta un poder cuya única
función es acumular capitales cueste lo que cueste donde
la principal victima es la naturaleza.

Ya e han adelantado algunas medidas tanto en América
como en Europa dirigidas
a, de alguna manera, frenar el ímpetu destructivo de las
grandes corporaciones y proveer al ciudadano de "herramientas"
que le permitan, por un lado, tomar conciencia y por el otro
servir de portavoz de un problema afectante de la totalidad de
quienes habitamos el planeta tierra.

" El concepto fundamental de la ordenanza ( del
empaquetado) es el elemento principal de la responsabilidad del producto por parte del
productor. Hasta ahora no era preocupación del fabricante
lo que ocurría con el producto luego de su uso. Por lo
tanto no tenia incentivo alguno para integrar las preocupaciones
post ? uso en el proceso del diseño
del producto. Esta situación ha cambiado con la ordenanza
de empaquetado. La ordenanza no convierte al fabricante en el
único responsable de la fase post ? uso del empaquetado.
El distribuidor y el consumidor
también tienen su cuota de responsabilidad en
relación con el producto".

En Venezuela como
en cualquier otro lugar del mundo se hace imprescindible legislar
políticas, en la brevedad posible, que permitan un
reordenamiento en la inversión de los capitales y la
aplicación de impuestos a las empresas extractoras o
explotadoras con la finalidad de redimensionar y redistribuir los
beneficios generados por la comercialización de los
productos
producidos, en cualquiera de sus fases, sobre todo, las
corporaciones encargadas de extraer las riquezas del
subsuelo.

PROPUESTA HOMONATRÓPICA.-

  • Procurar unificar criterios de las diferentes
    escuelas de las ciencias con el fin de acelerar acuerdos
    dirigidos a la protección del ambiente.
  • Obligar a las empresas extractoras y productoras a
    pagar impuestos dirigidos al pago de sueldos y salarios de las
    personas encargadas de recuperar y proteger tanto las zonas
    afectadas por las explotaciones mineras, agrícolas,
    marítimas, etc.
  • Desarrollar una industria a partir de la
    recolección de los desechos sólidos como
    cartón, vidrio,
    metal.
  • Impulsar y apoyar las investigaciones dirigidas a
    desarrollar servicios,
    productos o sistemas para la protección del
    ambiente.
  • Promover las empresas encargadas de la
    recuperación o repotenciación de maquinarias y
    equipos que han cumplido "su vida útil".
  • Capacitar un gran número de personas, ( des –
    empleados, sub – empleados y jóvenes) en actividades
    dirigidas a proteger el ambiente.
  • Promover empresas de producción social de
    protección del ambiente.
  • Fomentar las actividades turísticas en todos
    sus órdenes.
  • Promover una industria del reciclaje.
  • Implantar un sistema integral de desarrollo
    redimensionando: lo político, lo social, lo laboral, lo
    económico, por ende lo humano.
  • Implementar un baremo ecológico a
    través del cual se permita al ser humano volver a la
    naturaleza haciendo uso de una normativa y procedimientos que
    le permita su readaptación y permanencia en este medio,
    permitiendo así:
  • – La redistribución del espacio.
  • – Una mejor distribución de
    capitales
  • – Rescatar y proteger el ambiente
  • – Resaltar la dignidad humana
  • – Reducir la concentración en las grandes
    ciudades
  • – Generación masiva de empleos
  • Plantear el redimensionamiento de la
    organización de las empresas o núcleos
    laborales donde prevalezca el hecho laboral como la principal
    acción del ser humano reduciendo a su mínima
    expresión los niveles de status
  • Implementar e Implantar la Planificación de la Intensión
    Humana como política laboral en
    la cual se destaque el aspecto humano en el hecho
    laboral.
  • Propiciar y promover el establecimiento de un sistema
    económico donde se genere un "capital verde" y disminuir
    la acción de los capitales dirigidos a destruir el
    ambiente.

HOMONATROPÍA EN PASOS.-

1ra Fase:

A.- Plan masivo de
información acerca del tratamiento y manipulación
de los desechos (basura)

B.- Fomentar y masificar la clasificación de los
desechos ( la basura) desde los
hogares y comunidades

C.- Recolectar oportuna y efectivamente los desechos
(basura)

C.1.- Crear empresas encargadas de distribuir los
desechos

D.- Crear o fomentar las empresas encargadas de procesar
los desechos sólidos orgánicos e
inorgánicos

D.1.- Apoyar, promover y masificar el apoyo de las
ciencias en la investigación con miras a obtener
beneficios del tratamiento de la basura

E.- Capacitar, adiestrar y educar a la población
desempleada en tareas dirigidas a la recuperación y
mantenimiento de las áreas verdes ( bosques)

2da Fase:

A.- Establecer empresas de reciclaje de los desechos
sólidos y generación de abonos a partir de los
restos del procesamiento o preparación de los alimentos y
restos de los mismos

B.- Promover empresas de repotenciación de
maquinarias y equipos que hayan cumplido "su vida
útil"

C.- Desarrollar un sistema que permita comercializar
los productos generados a partir de el reciclaje y / o
repotenciación

D.- Promover las organizaciones
sociales y / o laborales interesadas en abocarse a las
actividades de conservación y rescate de el medio ambiente
tanto en los bosques como en las ciudades

E.- Establecer un sistema bancario capaz de fomentar
y distribuir los capitales con fines
conservacionistas

3ra Fase:

A.- Crear sistemas estables y permanentes de promoción y ejecución de actividades
turísticas

B.- Desarrollar sistemas alternos de seguridad
social

C.- Promover la protección de las especies
animales en general

LA DEPENDENCIA DE
LA DEPENDENCIA.-

Es lógico pensar que todo está
interconectado en el sistema en el cual vivimos y que la
dependencia es algo normal, aun así, se deben buscar
vías capaces de romper los círculos viciosos que
tan solo traen consigo un accionar repetitiva y tan solo se
aplican medidas determinadas por las circunstancias del
momento.

  • La generación de empleo depende del "auge" de
    una economía en un momento dado en un lugar
    específico
  • "El auge" depende de la capacidad de
    explotación de un "bien de la naturaleza"
  • La comercialización y precio de
    los productos dependen de los dictámenes de las
    organizaciones mundiales y locales del comercio
  • La seguridad
    social depende de los aportes de las empresas, los
    trabajadores y de los gobiernos
  • La protección de la naturaleza depende del
    capital destinado para este fin luego de cubrir las actividades
    consideradas prioritarias
  • Los sueldos y salarios dependen del
    mercado
  • La sustentabilidad del desarrollo depende de las
    "recetas" indicadas por las organizaciones mundiales encargadas
    de coordinar el comercio y
    regir nuestra existencia
  • La vida de nosotros depende de la naturaleza y del
    trabajo
  • Nuestra "etapa productiva" depende de la edad
    estipulada por el sistema económico para considerarnos
    capaces y efectivos
  • La capacitación, el adiestramiento y desarrollo de los trabajadores
    depende, en muchos casos, de el criterio personal de quienes
    dirigen el sistema empresarial
  • Los procesos productivos dependen de la capacidad y
    habilidad de quienes lo operen
  • Los alcances de una ciencia dependen de los aportes
    de otra (s) para ser efectivos
  • El trabajo, como principal acción humana, no
    depende de nada ni de nadie
  • La naturaleza no depende de nada, es autopoietica,
    pero podemos ayudarla

CONCLUSIÓN.-

Es menester reconocer los avances y medidas aplicadas
tanto a nivel público como privado para proteger el
ambiente, aun así, los mismos están dispersos en el
mundo y sus resultados, aunque deben ser un hecho noticioso
resaltante, no debe permanecer como una iniciativa
momentánea o aislada de un gobierno grupo o
individualidad.

La homonatropía plantea una total y definitiva
política a nivel mundial con la finalidad de rescatar y
proteger el medio ambiente (la naturaleza) y de esta manera
proteger al ser humano; este es el principal factor de cambio
capaz de transformar su entorno en pos de prolongar nuestra vida
y la de nuestros descendientes.

Debido a la incapacidad de el sistema económico
establecido de generar o permitir empleos para la gran
mayoría de las personas en el mundo, La
Homonatropía permite implementar un sistema en el cual se
logre el restablecimiento de la dignidad humana y la
protección integral del medio ambiente a través de
la creación de empleos capaces de revertir la
acción destructiva de las organizaciones empresariales
encargadas de extraer o explotar la naturaleza, y de esta manera
lograr la reintegración del ser humano a su entorno
primario y básico.

Es eminentemente necesario revertir los efectos de la
industrialización y el comercio indiscriminado con la
finalidad de reducir a su mínima expresión los
daños causados a la naturaleza; la promoción y
apoyo de la investigación donde se establezcan
procedimientos científicos capaces de generar "productos o
subproductos" a partir de los desechos es una de las vías
a establecer.

Los avances alcanzados en todos los órdenes de
el
conocimiento humano no han prevenido, paralelamente, los
procedimientos y normas para el procesamiento de los desechos,
destacándose meramente el hecho económico ?
comercial como lo más importante dentro del sistema
capitalista que procura una mejor calidad de vida; como un
ejemplo para expresar mejor la idea de lo que se quiere decir
relacionado con la producción o generación de los
productos destinados al consumo y uso, se expone lo concerniente
al lanzamiento al espacio de los satélites
artificiales los cuales luego de cumplir sus objetivos o quedar
"fuera de uso por cumplir su vida útil" son
"desincorporados" pero permanecen en el espacio errantes;
¿porqué no? Idear o inventar la forma de traer de
vuelta a la tierra "esa basura" y someterla a un proceso de
reciclaje a través del cual nos permita darle un uso
beneficioso para todos, igual que ocurre con estos artefactos
debería ocurrir hasta con la envoltura de los
caramelos.

El sistema de tratamiento del ser humano como "factor de
cambio" o "energía humana" se ha desvirtuado provocando
con esto la desmoralización de las personas y la perdida
de la dignidad, generando pobreza y delincuencia en el
mundo.

Los avances científicos ? tecnológicos
están dedicados al descubrimiento de tesis, teorías
e hipótesis y se han logrado "avances", comparando las
diferentes etapas por las cuales hemos pasado, sin embrago, al
proyectar el futuro bajo las premisas económicas
establecidas no se vislumbran ni procedimientos, ni técnicas
capaces de detener el deshielo de los polos con la consabida
subida de los mares, la desertización el hambre y la
destrucción del medio ambiente; ante esta realidad es
necesario por un lado redefinir el objetivo de las ciencias sus
método y aplicación con la finalidad de lograr el
desarrollo y bienestar, esperado, bajo premisas conservacionistas
a través de sistemas donde los productos puestos en el
mercado contemplen el modo de uso y la forma de tratamiento del
mismo luego de su uso o consumo, así como medidas
científico ? técnicas capaces de reducir los
efectos dañinos causados a la naturaleza, luego de los
procesamientos de la materia prima, al igual el uso y / o consumo
de los productos obtenidos de el procesamiento .

En este mismo orden de ideas al hecho laboral, el
trabajo, se le debe devolver su condición de "conector
vital" por la capacidad del mismo de vincularnos a la naturaleza,
y con nuestros semejantes, deslastrando el aspecto
económico que se le ha endilgado como única
razón para su existencia y capacidad de efectuar cambios
en nuestro entorno social, laboral y cultural.

BIBLIOGRAFÍA.-

  • Velasco P. Francisco J.; Cendes, U:C:V;

    2005
  • Araya Jujisin; Ecología de la
    Información. Escenarios y Actores para la Participación Ciudadana en Asuntos
    Ambientales; Editorial Nueva Sociedad; Caracas ? venezuela;
    2001; 1ra edición.
  • Barroso Manuel; Autoestima:
    Ecología o Catástrofe; Editorial Galac; Caracas ?
    Venezuela; 1998; 2da impresión.
  • Barroso Manuel; Autoestima del Venezolano,
    Democracia o
    Marginalidad;
    Editorial Galac; Caracas ? Venezuela; 1998; 2da edición;
    1ra impresión.
  • Echevarría Rafael; La empresa
    Emergente; La Confianza y Los Desafíos de la
    Transformación; Editorial Granica; Buenos Aires ?
    Argentina; 2001.
  • Capra Frijof; El Punto Crucial. Ciencia, Sociedad
    y Cultura
    Naciente; Editorial Estaciones; Buenos Aires ? Argentina;
    1992.
  • Santosuosso Giulio; Reinventar a Venezuela;
    Editorial Galac; Caracas ? Venezuela; 1992.
  • Toffler Alvin; La Tercera Ola; Editorial Plaza y
    Janes; Madrid ?
    España; 1984.
  • Rousseau Jean J.; El Contrato
    Social; Editorial Edicomunicaciones s.a.;Madrid ?
    España; 1984.
  • Montero Cecilia, Alburquerque Mario, Insignia
    Jaime; Trabajo y Empresa: Entre
    Dos Siglos; Editorial Nueva Sociedad; Caracas ? Venezuela;
    1999; Sociedad Chilena de Sociología.
  • Platón; La República; Editorial
    Edicomunicaciones s.a; Madrid ? España;
    1994.
  • Proudhon Pierre J.; ¿Qué es la
    Propiedad?; Editorial Orbis; Madrid España;
    1975.
  • Brito G. Luis; Socialismo del Siglo XXI; Ultimas
    Noticias; 24
    de Abril 2005; Caracas ? Venezuela.
  • Brito G. Luis; Todo el Mundo es Venezuela; Diario
    Vea; 24 de Abril 2005
  • Sengenberger Werner; Globalización y Progreso Social, La
    Función y el Impacto de las Normas Internacionales del
    Trabajo; Friedrich Ebert Stiftung; Editorial Nueva Sociedad;
    1ra Edición; Caracas ? Venezuela; 2004.
  • Borges Jorge L. Con Alicia Jurado;
    ¿Qué es el Budismo?;
    Biblioteca
    Borges,
    Alianza editorial s.a.; Madrid ? España;
    2000.
  • Las Ciencias Sociales; Criterios de
    Clasificación de las Ciencias; http:://www.eumed.net/libros/2005.
  • ;
    Declaración Latinoamericana Sobre Organismos
    Transgénicos; 2005.
  • Wallerstein Inmanuel; El Legado de la
    Sociología; Editorial Nueva Sociedad; Caracas ?
    Venezuela; 2004.
  • Universidad Nacional de Colombia; sede
    Medellín; Ensayos de
    Economía; Facultad de Ciencias Humanas y
    Económicas; Escuela de
    Economía; Medellín ? Colombia; Octubre
    2004.
  • Hugo Moyer A.; Ambientalismo; Diario Vea; Caracas
    ? Venezuela; 3 de Noviembre de 2005.
  • Torres Rosa M.; Un Encuentro con Paulo
    Freire; 136, Educación Popular; Cuadernos de
    educación Popular; Editorial Cooperativa
    Laboratorio
    Educativo; Caracas ? Venezuela.
  • SELA / UNCTAD; Comercio y Medio Ambiente, Debate
    Mundial; Editorial Nueva Sociedad; Caracas
    1995.

 

PREPARADO POR :

José Collazo

T.S.U ? A.R.H.

CARACAS 2006

 

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter