Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Inteligencia emocional y comportamiento organizacional (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Aproximadamente en 1.930 surge el enfoque de las
Relaciones Humanas que buscaba comprender como los procesos
sociales y psicológicos interactúan con la
situación laboral para
influir en el desempeño. Es así como podemos
afirmar que esté enfoque fue el primero que puso
énfasis en las relaciones informales de trabajo y en
la satisfacción del trabajador (Bateman 1.999). Los
exponentes de esta teoría
argumentaron que los gerentes debían interesarse en el
bienestar, la
motivación y la
comunicación de los empleados. Entre los autores que
contribuyeron con esta teoría se encuentran Elton Mayo,
Barnat y Follet. Estos autores consideraban que las necesidades
sociales tenían precedencia sobre las económicas,
de igual manera; Abraham Maslouw en 1.943, expresó que los
seres humanos tenían necesidades Básicas y
Superiores, ubicando en estás últimas el
reconocimiento y la realización personal.

A partir de los años 50, el enfoque de las
Relaciones Humanas amplia su ámbito de acción
y surge así lo que se conoce actualmente como el Comportamiento
Organizacional, que tomando elementos de diversas disciplinas
como la psicología y la sociología entre otras, trata de explicar
el comportamiento
de las personas en el trabajo y
cuya contribución en relación a nuestro tema de
estudio puede expresarse en el reconocimiento de la importancia
que tiene el desarrollo de
los Recursos
Humanos.

Todo este avance en el desarrollo de las teorías
de las relaciones
humanas ha implicado una sustitución en los conceptos
de hombre o
individuo
dentro de la
organización; en palabras de Chiavenato (1.997)
el hombre
social que sustituyó al homo economicus; bajo la tesis de que
el hombre es un ser orgánico eminentemente social y que
las relaciones humanas son actitudes
afectivas que imperan en una organización. Dichas actitudes adquieren
características en función de
diversos factores que intervienen y determinan la
actuación de cada individuo. El hombre entonces, en su
ámbito laboral posee un abanico de necesidades
fundamentales como la alimentación,
la familia y
su bienestar, la casa, el vestido entre otras, pero sus
necesidades se extienden también hacia el reconocimiento
de su trabajo, la integración al medio, la comunicación, la aceptación,
etc.

Esta afirmación hoy vigente y originaria de
Maslow 1.943,
como expresamos anteriormente nos lleva a afirmar que el
individuo en la organización debe ser abordado en
función de lo que representan las relaciones humanas, ya
que cada individuo constituye una personalidad
que incide en el comportamiento y las actitudes de otras
personas, siendo a su vez muy influido por sus semejantes.
Hablando en consecuencia del comportamiento
humano y considerando que el individuo posee emociones tal y
como lo expresó en 1.880 Wiliam Hames, que implican
estados internos personales, motivacionales, deseos, necesidades
e incluso objetivos,

es obvio su connotación como ser complejo y
social.

Si bien más adelante, en otro momento del trabajo
hablaremos más detalladamente de las emociones
específicamente es necesario destacar que la
organización bajo el concepto de
sistema social es
una estructuración de eventos o
acontecimientos, y no de partes físicas, por tanto no
posee estructura
aparte de su funcionamiento. La Organización es
una red de
relaciones entre personas
(De Farias Melo 2.002). Desde
aquí, el subsistema social en concreto,
abarca dimensiones relativas al comportamiento individual y de
grupo o
social, ya sea bajo el aspecto interno (motivaciones, intereses,
expectativas, percepciones, emociones etc.) ya sea en el aspecto
externo (acciones,
reacciones y omisiones). Al constituir la organización el
medio donde el individuo satisface o no sus necesidades, se hace
necesario comprender que este hecho incidirá directamente
en la motivación
para realizar su trabajo, o su dedicación al trabajo, y de
igual manera en su productividad,
eficiencia y
eficacia.

En conclusión, el desempeño del hombre en
la organización depende de un proceso de
mediación o regulación entre él y la empresa. Este
proceso implica percepciones, sentimientos, reacciones
emocionales, relaciones, expectativas de satisfacción o
insatisfacción de necesidades, etc. El impacto entonces de
forma concreta y resumida que pueda tener el concepto del hombre
social en la organización se expresa perfectamente en
palabras de Chiavenato 1.998, quien argumenta que:

Los trabajadores son criaturas sociales complejas con
sentimientos, deseos y temores. El comportamiento en el trabajo
como el comportamiento en cualquier lugar es una consecuencia de
muchos factores no financiados.

Las personas son motivadas por ciertas necesidades y
logran sus satisfacciones primarias con la ayuda de los grupos con los
cuales interactúan. Si hay dificultades en comunicarse y
relacionarse con el grupo, se produce aumento de la
rotación de personal, baja de la moral,
fatiga más rápida, reducción de los niveles
de desempeño, etc.

El comportamiento de los grupos puede manejarse mediante
un adecuado estilo de supervisión y liderazgo.

Las normas del grupo
funcionan como mecanismos reguladores del comportamiento del los
miembros, controlando informalmente los niveles de producción.

A continuación explicaremos detalladamente el
tema de la
personalidad y las emociones a fin de conocer un poco su
relación con el funcionamiento en las organizaciones,
para ello, abordaremos este aspecto destacando conceptos de
interés.

Algunos aspectos importantes que deben mencionarse son
la personalidad, las emociones, el aprendizaje,
estos serán explicados a continuación.

LA
PERSONALIDAD

La personalidad, en latín " la máscara del
actor", son patrones de conducta
únicos y relativamente estables en una persona, se
refiere a la consistencia de quien es un individuo, quien ha sido
y quien será, cuales son sus talentos y aptitudes,
emociones, gustos, sentimientos, hábitos que hacen de
él una persona única.

La personalidad incluye factores intelectuales,
afectivos, impulsivos, volitivos, fisiológicos y
morfológicos del individuo. El entorno, el nivel de
actividad, la sociabilidad marcan o explican la personalidad. El
ser humano toma de la cultura en que
vive normas, valores y
actitudes que se manifiestan en su comportamiento, y, que pasan
de una generación a otra y de esta manera se mantienen en
el tiempo. El
nivel de energía que se pone en una actividad y el ritmo
personal, al igual que el gusto por estar con otros son factores
que inciden en la labor diaria.

ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD QUE INCIDEN EN EL
COMPORTAMIENTO EN LAS ORGANIZACIONES.

Algunas características comunes a las personas
tales como |agresividad, la sumisión, holgazanería,
al hacerse constantes en la conducta de un individuo, se
denominan rasgos de personalidad, a mayor frecuencia de
aparición en la conducta, la característica se
hará descriptiva del individuo. Estos rasgos son
innumerables, pero los diferentes autores han tratado de
encontrar patrones básicos con una serie reducida de
rasgos, (Stagner, 1974) logrando englobar cinco factores o rasgos
de la personalidad :

*.- Extroversión: dimensión de la
personalidad que es característica de alguien sociable,
comunicativo y afirmativo.

*.- Afabilidad: dimensión de la personalidad que
corresponde a alguien de buen carácter, cooperativo y
confiable.

*.- Rectitud: dimensión de la personalidad que
corresponde a alguien responsable, confiable, persistente y
orientado al logro .

*.- Estabilidad emocional: dimensión que
caracteriza a alguien calmado, entusiasta, seguro (positivo)
en lugar de tenso, nervioso, deprimido e inseguro
(negativa).

*.- Apertura a la experiencia: dimensión de la
personalidad que caracteriza a alguien imaginativo con
sensibilidad artística e intelectual.

INCIDENCIAS INTERNAS Y EXTERNAS QUE INFLUYEN EN
LOS CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO EN LA
PERSONALIDAD.

El foco de control, la
propensión a asumir riesgos, la
personalidad tipo A o tipo B, el maquiavelismo, son relevantes al
momento de analizar la conducta de las organizaciones.

EL FOCO DE
CONTROL

El locus, sitio o foco de control, es grado en que la
gente cree que es dueña de su destino. Los individuos
internos son los que creen que ellos controlan lo que les sucede.
Los externos, son las personas que creen que están
controlados por fuerzas externas.

Tener control
interno , es un predisponente para poseer mayor compromiso
con la empresa y con la
labor diaria, así como mayor capacidad para tomar
adecuadamente decisiones, al igual , incrementa la capacidad para
asumir los éxitos y fracasos. La capacidad de tomar
decisiones, la persona con rasgos de externalidad, tiende a ser
menos comprometida con la empresa, esta menos satisfecha con su
trabajo, muestra tasas de
ausentismo mas altas. se perciben así mismos cómo
con poco control sobre los resultados organizacionales, culpan a
los demás de clima
desagradables en la misma.

LA
PREDISPOSICIÓN AL RIESGO DE LA
PERSONALIDAD.

La propensión para asumir riesgos se relaciona
con la capacidad de tomar decisiones que tiene el administrador en
un momento dado basándose en la información de la cual se dispone, es decir
tiene impacto en el tiempo en el que se toma la decisión y
en la cantidad de información

que se necesita antes de tomar la misma. Se pueden en
base a este criterio establecer dos tipos de personalidad (Soto,
2001):

Personalidad tipo A: esta agresivamente involucrada en
una lucha crónica e incesante por lograr mas y mas en
menos y si se requiere hacerlo, contra los esfuerzos de otras
cosas o contra otras personas .

Personalidad Tipo B: Raramente desea obtener un
número mayor de cosas o participar en una serie
eternamente creciente de eventos, en una cantidad de tiempo
siempre decreciente.

TEORÍA DE
HOLLAND

John Holland, (1992) propuso la teoría del ajuste
de personalidad expuesto, se trata de establecer un ajuste entre
las características de la personalidad de un individuo y
su ambiente
ocupacional. Este autor presenta seis tipos de personalidad y
afirma que la satisfacción y proprensión a dejar un
puesto, dependen del grado en el cual los individuos acomodan con
éxito
su personalidad a un ambiente ocupacional congruente.

Como se ha visto, cada persona se interrelaciona con el
mundo de acuerdo a su personalidad. De ella depende cómo
es la salud, la
motivación, el estado de
ánimo y actitud ante
los conflictos. Un
mismo incidente puede ser percibido de diferentes maneras al
pasar por el filtro de la personalidad de los diferentes actores.
Es innegable entonces que el ser humano es una unidad
bio-psico-social, tiene en su conducta explicadores
genéticos, evolutivos y biológicos. La personalidad
relacionada a estos aspectos, abre un abanico de posibilidades
teóricas para abordar la conducta desde el punto de vista
del funcionamiento de los sistemas nervioso
y endocrino(hormonal) .

Aunque es reciente, es interesante el abordaje de la
influencia del sistema nervioso
en la personalidad, aunque aún no hay definida una
teoría de la personalidad final y falta mucho tiempo para
que ello ocurra, algunos teóricos han logrado
aproximaciones interesantes.

Cuando se produce una estimulación,
inmediatamente se desarrolla una respuesta en el organismo que
desencadena un complejo mecanismo de activación
fisiológica, que ocurre en el sistema nervioso
central y periférico y se dirige a mantener
determinado tono hedónico o de placer en el individuo. De
acuerdo a la teoría conocida como Olds and Olds (Soto,
2001) este nivel hedónico es controlado por tres sistemas
cerebrales:

1.- Sistema productor de experiencias de placer, a
medida que es activado (sistema de recompensa
primaria).

2.- El sistema productor de experiencias de displacer
cuando es activado (sistema aversivo) inhibe al
anterior.

3.- El sistema inhibidor del sistema de aversión
(sistema de recompensa secundaria) produce indirectamente una
experiencia placentera, al liberar al sistema primario de la
influencia inhibidora del sistema aversivo.

La teoría de Eysenk, es la mas probada, la mas
completa y es la mas antigua aunque todavía tiene aspectos
sobre la funciones
cerebrales sobre los cuáles hay dudas.

LAS
EMOCIONES

Suele decirse que las emociones, son estados
anímicos que manifiestan una gran actividad
orgánica, que se reflejan a veces como un torbellino de
comportamientos externos e internos y otras con estados
anímicos permanentes.

Puede decirse, que las emociones no son entidades
psicológicas simples, sino una combinación compleja
de aspectos fisiológicos, sociales y psicológicos
dentro de una misma situación polifacética, como
respuesta orgánica a la consecución de un objetivo, de
una necesidad o de una motivación.

Las emociones van acompañadas de diversas
expresiones del cuerpo, existen toda una serie de reacciones
emocionales que pueden ser llamadas sociales, porque en la
producción de las mismas intervienen personas o
situaciones sociales.

Estas emociones sociales pueden clasificarse en
;

*.- Cólera
: Se produce por la frustración de no obtener lo que
necesitamos o deseamos.

*.- Temor : Se produce como reacción ante la
llegada rápida, intensa e inesperada de una
situación que perturba nuestra costumbre.

*.- Emociones agradables : Existen una serie de
emociones sociales que tienen el carácter de ser
agradables y liberadoras de tensión y excitación en
las personas. Estas son gozo, júbilo, amor y
risa.

Una emoción es un estado
afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al
ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos
( fisiológicos y endocrinos ) de origen innato, influidos
por la experiencia. Las emociones tiene una función
adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea. Es un estado
que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis
más o menos pasajeras.

En el ser humano la experiencia de una emoción
generalmente involucra un conjunto de cogniciones, actitudes y
creencias sobre el mundo, que utilizamos para valorar una
situación concreta y por tanto, influyen en el modo en el
que se percibe dicha situación.

Visto de esta manera, las emociones, al ser estados
afectivos, indican estados internos personales, motivaciones,
deseos, necesidades e incluso objetivos.

Es fundamental conocer lo que se refiere a los actos y
las actitudes de las personas en las organizaciones. Dentro de
las mismas los sujetos muestran diferentes conductas que al ser
observadas y estudiadas a la luz de las
teorías existentes, brindan a los administradores mayor
conocimiento
de los diferentes tipos de personalidad, igualmente les permiten
identificar las variables que
pueden conducir al trabajador a ser flexible ante los cambios,
resolver problemas de
manera intuitiva y tomar aquellos valores que sean pertinentes a
la hora de la innovación.

La emocionalidad "es la tendencia a activarse
fisiológicamente, fácil e intensamente en
situaciones perturbadoras". (Soto, 2001 ), es una de las
variables mas importantes de la actual modelo de
administración por su notoria influencia
sobre el desempeño de los individuos. Básicamente,
es un estado interno, que tiene aspectos fisiológicos y
mentales y que viene dado por lo agradable o desagradable que
resulte a un sujeto determinado estímulo.

La respuesta ante un estímulo puede
ser:

La reacción emotiva: o simple reacción
física
estado de alerta o atención.

1.- Experiencia emotiva: ligada a experiencias de
agrado o desagrado.

2.- La gran resonancia interior de la experiencia
emotiva: la hace aparecer como la única experiencia
verdadera y es capaz de convertirse en
estímulo.

La emoción, juega una función importante
porque estimula comportamientos que mantienen el equilibrio
interno de las personas y

favorecen la supervivencia de los individuos, predispone
a la respuesta mas adecuada a la satisfacción de
necesidades y evita la insatisfacción de las mismas de
manera alternativa.

Existen seis categorías básicas de las
emociones :

Miedo: Anticipación a una amenaza o peligro,
produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad.

Sorpresa :sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy
transitoria.

Aversión: Disgusto, asco, alejamiento de lo que
es repulsivo.

Ira: rabia, enojo, resentimiento, furia,
irritabilidad.

Alegría: Diversión euforia,
gratificación, contento, sensación de bienestar, de
seguridad.

Tristeza: pena ,soledad, pesimismo.

Cada emoción cumple una misión
adaptativa. Ellas son:

Miedo: protección

Sorpresa: orientación frente a una
situación

Aversión: rechazo hacia algo
desagradable

Ira: induce a la destrucción del objeto que
amenaza.

Tristeza: sirve para lograr la reintegración
personal.

Las emociones son expresadas mediante gestos,
expresiones y conductas que comunican lo que siente el individuo,
estas son universales aunque varían un poco en su forma de
acuerdo a la cultura.

Las emociones se acompañan con reacciones
fisiológicas. Hay varias teorías de las emociones,
la James Lange, propone que los estímulos provocan cambios
fisiológicos en nuestro cuerpo y se producen las
emociones. Cannon-Bard, propuso que las emociones y los cambios
fisiológicos ocurren simultáneamente, el
estímulo que se percibe desarrolla una parte importante en
la experiencia emocional.

Algunas reacciones fisiológicas importantes de la
emoción, son:

-Alteraciones de la circulación.

-Cambios respiratorios.

-Las secreciones glandulares.

El sistema vegetativo que regula la actividad de los
órganos internos y comprende dos sistemas, cada uno
consolidado con diferentes fibras nerviosas :

El simpático o de emergencias que
prepara al organismo para la acción

  1. El parasimpático relaja al cuerpo para que se
    conserve y acreciente la energía que el cuerpo guarda
    .

INTELIGENCIA EMOCIONAL

La emocionalidad, en la actualidad se considera tan
importante como la inteligencia
para triunfar en el área laboral, es curioso como personas
que se desempeñaron como excelentes estudiantes en la
formación profesional, cuando llegan al mundo laboral
fracasan por no lograr unas relaciones sociales adecuadas dentro
de la organización. La inteligencia
emocional es la capacidad de interactuar con el mundo de una
forma de forma receptiva y adecuada.

Características básicas de la persona
emocionalmente inteligente:

*.- Poseer suficiente grado de autoestima.

*.- Ser personas positivas.

*.- Saber dar y recibir.

*.- Ser empáticas.

*.- Reconocer los propios sentimientos.

*.- Ser capaz de expresar los sentimientos positivos
como los negativos.

*.- Ser capaz de controlar los
sentimientos.

*.- Motivación, ilusión,
interés.

*.- Tener valores.

*.- Capacidad de superar las dificultades y las
frustraciones.

*.- Encontrar equilibrio entre exigencia y tolerancia.

Goleman,(1996) explica que la inteligencia emocional es
" el conjunto de habilidades que sirven para expresar y controlar
los sentimientos de la manera mas adecuada en el terreno personal
y social", incluye por tanto un buen manejo de sentimientos,
motivación, perseverancia, empatía o agilidad
mental, estas características configuran una buena
adaptación social .

No hay duda alguna que los seres humanos aprenden de su
medio cultural y social una gama de conductas que manifiestan a
lo largo de la vida y que algunas de ellas son limitantes del
desarrollo
personal. Es por eso que debe tratar de ser mas
auténtico y trabajar para ser feliz tratando de lograr un
mayor nivel de inteligencia emocional.

LA
PERCEPCIÓN

La percepción
es otro factor importante a considerar dentro de la empresa, ya
que de esta depende como se interpreta la realidad. Este proceso
consiste en la organización e interpretación de los estímulos, los
cuales se organizan comparándolos con un telón de
fondo o agrupándolos en patrones. Las percepciones se
distorsionan por la influencia de estereotipos, como son el
efecto halo, la proyección, la profecía que se
cumple y otros mecanismos que distorsionan la realidad. En la
organización es importante debido a que cada persona puede
tener una interpretación diferente del mismo hecho,
incluso contradictorias, que en caso extremos pueden perjudicar a
la organización.

La percepción tiene bases fisiológicas, el
sistema nervioso juega un rol importante en la recepción
de los estímulos, procesamiento de la información y
respuesta. Igualmente esta influenciada y teñida por los
factores psicológicos del individuo. El cerebro recibe un
conjunto de señales
eléctricas, que son traducidas por nuestro código
de representación, que es el encargado de dar sentido a lo
que percibimos . La señal captada por los receptores,
llega a la corteza cerebral donde se interpretan de acuerdo con
la experiencia. A mayor desarrollo de nuestro sistema nervioso y
sentidos podemos captar mas señales e interpretarlas, tal
vez esta sea la base fisiológica de la
intuición.

Algunos factores que influyen en la percepción
son:

LA
ATENCIÓN.

Cuando se percibe, se seleccionan algunos aspectos
relevantes de la estimulación, estos son los que se
recuerdan y se procesan como información y los otros
quedan relegados

FACTORES EXTERNOS

Son la características de los estímulos
que atraen la atención, tales como la intensidad,
tamaño, forma y repetición

FACTORES INTERNOS

Se clasifican de la siguiente manera:

Motivos o motivaciones : las necesidades de la persona
son las que determinan el foco de la
percepción.

Intereses y valores: los intereses del sujeto hacen que
la percepción sea selectiva hacia aquellos hechos,
personas, lugares, etc… que atraigan a la persona.

El sujeto dirige su atención de acuerdo a lo que
lo motive en un momento dado .

Desde el punto de vista empresarial y social, la
percepción posibilita la formación de juicios. Este
tema ha sido abordado por la psicología
social y se ha construido la teoría de la
atribución para explicarlo.

Cuando los individuos interactúan, normalmente
tratan de explicar si la causa de un comportamiento es de origen
interno ( causada por la persona) o externas ( fortuitas). Para
elaborar el juicio se toma en cuenta la distintividad, el
consenso y la consistencia.

La distintividad, consiste en una reacción
diferente en distintas oportunidades .

El consenso es cuando diferentes sujetos muestran una
misma reacción a un hecho similar

La consistencia es que el observador busca consistencia
en las acciones de una persona, si su respuesta es la misma
.

DISTORSIONES
EN LA PERCEPCIÓN

Debido a que la percepción esta influida por el
fuero interior del sujeto tiende a ser subjetiva y por ende
distorsionada, lo que puede ser contraproducente si se
actúa en base a la misma.

Algunas distorsiones preceptúales son:

Percepción selectiva: La persona interpreta
selectivamente lo que ve, a partir de sus intereses,
antecedentes, experiencias y actitudes.

Efecto halo: se evalúa al individuo a partir de
una característica.

Proyección : atribución de las
características propias a otra personas.

Estereotipo: juicio formulado con respecto a alguien,
según criterio de la percepción propia del grupo al
cual la persona pertenece, son un conjunto de
características que se le asignan a un conjunto de
personas y desde las que se les juzga.

Las emociones del preceptor: hay informaciones
relativamente ambiguas que son percibidas de acuerdo al estado de
ánimo, es decir, se interpretan de acuerdo a las emociones
o por las expectativas del preceptor.

Sin duda alguna, la percepción tiene un papel
relevante en la toma de
decisiones, estas conforman el presente y condicionan el
futuro, la capacidad de tomar riesgos es uno de los atributos mas
importantes de un gerente en la
actualidad.

Para Simonson , (Simonson, 1960) la toma de decisiones
tiene tres pasos:

1.- Percepción de una situación que
requiere una decisión .

2.- Proposición de alternativas.

3.- Valoración de las alternativas.

Sin duda alguna las decisiones deben ser racionales,
pero ¿ las emociones influyen en dicha toma de decisiones?
¿ en qué medida tiene peso una o la
otra?

De acuerdo a Soto (2001), los diferentes investigadores
han determinado las siguientes conclusiones en la toma de riesgos
:

1- La variable sexo no parece
influir en la aceptación de riesgo, es igual para hombres
y mujeres.

2- Hay cierta correlación negativa entre la
aceptación de riesgo y la edad de los sujetos.

3- Las personas que muestran mayor sensibilidad al
éxito o al fracaso y que se preocupan por su imagen,
tendrán una aceptación alta o baja del riesgo
dependiendo de el grupo con el cual se identifiquen,
independientemente de la racionalidad que sea necesario
asumir.

4- Las personas a las que no les interesa tener una
buena imagen toman decisiones basadas en la
racionalidad.

5- Las personas asumen mejor el riesgo cuando
actúan en grupo que cuando actúan solas.

Debido a que la toma de decisiones es un proceso que
tiene una alta dosis de subjetividad y depende de factores
psicológicos de las personas,

se tiene la tendencia de utilizar los factores
emocionales y no la racionalidad en la toma de decisiones. Es
necesario crear un sistema que permita analizar la realidad de
manera mas objetiva, que pueda servir inclusive para que en el
futuro ,la organización pueda neutralizar procesos y
tendencias negativos. Hay "árboles
de decisiones" que sirven de ayuda en este sentido, pero cuando
son decisiones bajo presión,
hace falta la experiencia, conocimientos, sentido común y
capacidad para enjuiciar las situaciones.

Otro punto importante, es cómo se aceptan las
decisiones en la organización. Se supone que las
decisiones mas importantes deben ser tomadas en altos niveles
gerenciales, son las mas adecuadas y de mayor calidad, pero,
sin el concurso de quienes deben ponerlas en práctica, tal
vez no sean de tan buena calidad al faltar la aceptación
de dicho personal. Este factor de la participación, cobra
especial importancia, para que las decisiones sean aceptadas de
forma positiva y cumplan su finalidad. La tendencia actual, es la
toma de decisiones en forma grupal y cada vez mas se esta
implementando esta forma de gerencia.

Este tema esta siendo muy estudiado, de hecho se
están elaborando programas de
informática, con la finalidad de simular
los efectos de una decisión antes de ponerla en
práctica en la realidad, de manera tal que el
administrador tenga una visión mas clara sobre la calidad
de las decisiones al ponerla en práctica de manera virtual
.

ESTILOS DE
TOMA DE DECISIONES.

Las investigaciones
sobre la toma de decisiones, ha logrado identificar cuatro
métodos
individuales.

El modelo propone, que las personas difieren en la forma
de pensar en primer lugar. Algunos son lógicos y
racionales, perciben la información por partes y otros
creativos e intuitivos, perciben la información como un
todo.

Por otra parte, la tolerancia hacia la ambigüedad
es otro factor importante en la toma de decisiones. Se trata de
el procesamiento de diversas informaciones o percepciones que son
incongruentes. Hay personas que tienen que organizar la
información de manera congruente, mientras otros pueden
procesar diferentes informaciones al mismo tiempo.

Uniendo estos dos factores, se obtienen cuatro estilos
de toma de decisiones:

Directivo: las personas que utilizan este estilo, tienen
poca tolerancia a la ambigüedad y busca la racionalidad, es
eficiente y lógica,
la toma de decisiones se hace con poca información y se
evalúan algunas alternativas, las decisiones se toman
rápidamente y son a corto plazo.

  1. Analítico: tiene una mayor tolerancia a la
    ambigüedad que el directivo busca mas información y
    considera más alternativas que el directivo.
  2. Conceptual: tienden a ser muy amplios en su
    búsqueda, y consideran diversas alternativas. Su enfoque
    es a largo plazo y son muy buenos para encontrar soluciones
    creativas a los problemas.
  3. Del comportamiento: Es característico de
    aquellos que trabajan bien con otros, se interesan en le logro
    de sus compañeros y subordinados, son receptivos a las
    sugerencias de otros, se apoyan en gran medidas en reuniones
    para comunicarse, este gerente evita el conflicto y
    busca la aceptación.

Cabe destacar, que estos estilos no son mutuamente
excluyente, sino que son utilizados preferentemente por los
gerentes de acuerdo a su personalidad.

MOTIVACIÓN

El ser humano esta movido por una fuerza que lo
lleva a hacer cosas durante su vida La psicología, ha
desarrollado investigaciones para tratar de explicar esta fuerza
que se denomina motivación.

La motivación es un concepto complejo, es
difícil describir el impulso que esta detrás de un
comportamiento, ya que no es algo tangible y por esto se han dado
múltiples explicaciones. Los autores, clasifican a la
motivación como interna al organismo y se supone surge de
un desequilibrio por alguna necesidad (ejemplo el alimento), y
externa cuando hay factores ambientales que incitan la conducta.
Si la actividad que se realiza es satisfactoria, entonces es
posible que el sujeto la realice en tanto satisfaga dicha
necesidad. Cuando no es así la conducta
desaparece.

Otros autores, definen a la motivación positiva o
negativa, positiva es cuando hay un deseo de superación
que lleva a la persona a cambiar positivamente, la negativa es
cuando la persona actúa por obligación es castigada
por la sociedad, la
familia
etc:

Motivación intrínseca: es cuando el sujeto
busca su propia superación, demostrando interés por
el estudio y el trabajo a fin de lograr metas y aspiraciones
personales. Esta actividad de aprender causa placer al
individuo.

Motivación intrínseca hacia la
realización: El sujeto alcanza cada vez mayores metas,
puede crear o inventar algo.

Motivación intrínseca a las experiencias
estimulantes: es cuando la persona gusta de experimentar
sensaciones placenteras.

Motivación extrínseca: es cuando la
conducta se incentiva desde el medio
ambiente, debido a una ganancia secundaria, por temor a
consecuencias negativas, cuando con ella se logrará una
meta específica aunque la realización de dicha
conducta no sea placentera.

Las conductas incentivadas deben ser recompensadas o
reforzadas, en la empresa son importantes para aumentar la
productividad, para incluir y mantener a algunos empleados
.

Toda recompensa debe ser contingente a la conducta que
se desea mantener, debe ser claramente especificada y
proporcional a la conducta que pretender reforzar. En el caso del
dinero es muy
eficaz, para aumento de la productividad, calidad y mantener los
empleados.

Hay recompensas sociales, teles como los ascensos y el
reconocimiento público, pero éstos deben ser
aplicados de una manera que sea justa para todo el
personal.

Recompensas de grupo o personales : son aplicadas cuando
los grupos de trabajo realizan una actividad y se requiere un
funcionamiento eficaz a nivel grupal se refuerza la pertenencia
al mismo.

Recompensa intrínseca es cuando la actividad que
realiza el individuo le es placentera en sí misma. La
expresión de los valores y
el pertenecer a un grupo primario son factores
motivantes.

*.- Hay otra clasificación ligada a la anterior
de la motivación.

*.- Individuales primarias: representadas por las
necesidades.

*.- Individuales complejas: son los motivos
básicos que se aprenden en la familia. Ellas
son:

*.- Ambición: deseo de ser alguien en la
vida.

*.- El nivel de aspiraciones: deseo de llegar a una
meta

*.- Hábitos: son conductas rutinarias que se
convierten en parte del individuo.

*.- Las actitudes: son puntos de vista o marcos de
referencia, sirve de fundamento explicativo a sus
acciones.

*.- Los incentivos:
Aparecen como determinantes externos.

*.- La sociabilidad: el ser humano es gregario por
naturaleza,
esta motivación es importante y nos lleva a desarrollar
patrones de conducta específicos.

*.- La sensación de seguridad: Es fundamental,
por esto se buscan seguros, trabajos
estables, ahorros etc..

*.- La Adquisición: nos lleva a adquirir bienes y se
relaciona con la seguridad.

*.- Los valores: el individuo lleva su vida de acuerdo a
estos valore.

*.- La respetabilidad: Se busca ser respetado dentro de
la comunidad.

Todos estos aspectos son los que mueven al ser humano a
actuar de diferentes maneras durante toda la vida y que deben ser
tomadas en cuenta en el área organizacional, para crear un
buen clima
organizacional.

LA
FRUSTRACIÓN

Cuando algo impide que el sujeto logre sus metas se
produce la frustración. Cada persona reacciona de
diferentes maneras ante la frustración. Puede ser superada
de manera constructiva, al reconocer por que no se logró
la meta. La
otra forma de enfrentar la frustración es la defensa,
utilizando los mecanismos de defensa descritos por el psicoanálisis, tales como:

*.- La racionalización: Se atribuye las causas
del fracaso a otras personas o circunstancias ajenas al
sujeto.

*.- Sublimación: Sublima sus necesidades
insatisfechas en acciones socialmente positivas.

*.- Supercompensación: Sustituye lo inalcanzable
por algo mas fácilmente lograble si bien menos
satisfactorio.

*.- Negación: Niega haber deseado la meta que no
alcanzó.

*.- Proyección: Atribuir a otros los propios
motivos o impulsos.

*.- Desplazamiento: Al no poder agredir
a las personas que supuestamente son causantes de la
frustración, se arremete contra otros mas débiles
que están mas accesibles.

*.- Identificación: La persona se identifica con
grupos, con la empresa, con quienes son exitosos para sentir que
ha logrado sus metas.

*.- Fantasía – resignación: Es
cuando el sujeto huye de los conflictos pensando que las cosas
son como le gustarían que fueran.

*.- Represión –olvido: La persona hunde en
el subconsciente aquello que le daña o le hace sentir
frustrado.

*.- Inversión: La persona ante un impulso
socialmente inaceptable,

se defiende haciendo lo contrario.

*.- Deshacer lo hecho: por arte de magia, se
destruye un acto o deseo, por medio de la ejecución de
otro acto.

La tercera forma de enfrentar la frustración es
mediante la agresión que es la mas destructiva de todas,
ya que puede dirigirse hacia el mismo sujeto y hacia otros o
hacia la empresa. Finalmente la depresión
es otra salida pero no es saludable.

Lo ideal es que la persona aprenda a dar la respuesta
positiva a la frustración, ya que esta es inevitable en la
vida cotidiana, tomar conciencia de lo
ocurrido y tomarlo como un aprendizaje.

EL APRENDIZAJE.

Se ha estudiado extensamente es tópico,
especialmente en el área laboral se refiere a la
adquisición de conocimientos, habilidades, o actitudes,
que pueden influir en el comportamiento
organizacional.

Algunos teóricos han explicado el aprendizaje de
diferentes maneras, a saber:

El conductismo:
la conducta se aprende por asociación estímulo
respuesta. El condicionamiento: es un proceso de
sustitución de estímulos. Un estimulo neutro puede
adquirir la capacidad de evocación de respuestas al ser
asociado con otro que naturalmente evoca dicha
respuesta.

Condicionamiento operante: es cuando se asocia una
respuesta a la contingencia de un refuerzo. Es una de las formas
mas eficientes de modificar conductas indeseables de manera
rápida, aunque no necesariamente consciente en el
individuo.

Aprendizaje vicario: o por observación, se adquiere de manera social
al imitar la conducta de otro individuo, la conducta se
repetirá probablemente si el individuo observa que a otros
los refuerzan por la emisión de la misma.

Aprendizaje emocional: es la capacidad para interactuar
de manera emocional con los demás. Implica comprender las
emociones. expresarlas y lograr niveles importantes de
empatía con los demás. Tener capacidades
emocionales significa ser capaz de conducir las propias
emociones, de tal manera que uno desarrolle su potencial personal
y calidad de
vida, esto mejora las relaciones, crea las relaciones
afectivas entre las personas, hace cooperativo el trabajo y
mejora las relaciones con la comunidad.

EL CONTROL DE
LAS EMOCIONES

Las emociones en sus aspectos internos son bien
difíciles de controlar. En cambio, en sus
aspectos externos son más fáciles de
lograr.

El mundo de las emociones ha sido considerado siempre
conflictivo, ya que crea dos tipos de problemas; el problema del
predominio entre ellos y la discordancia de ellos y la
razón.

Algunos consejos para aprender a controlar las emociones
son los siguientes:

*.- Mantener una apariencia tranquila ante los
estímulos que nos provocan temor.

*.- Controlar el lenguaje,
ya que el control de las palabras ayuda a disciplinar las
emociones.

*.- Procurar ajustar los estímulos excitatorios
de las emociones a las condiciones de tolerancia de nuestro
organismo.

*.- Aclarar cada día nuestros
pensamientos.

*.- Aprender a proyectar a nuestra mente situaciones
nuevas, comparando las mismas con otras experiencias.

*.- Hacer comparaciones con las diferentes
situaciones.

Uno de los enfoques mas actuales ( entre otros ) que
estudia justamente todo lo que implica el comportamiento humano
en las organizaciones es el comportamiento organizacional, este
aspecto aborda factores de gran interés que para efectos
de nuestro trabajo, ofrecen desde nuestro punto de vista, algunas
posibilidades para el sano funcionamiento en las
organizaciones.

COMPORTAMIENTO
ORGANIZACIONAL

Desde hace algún tiempo los gerentes de empresas han
buscado la forma de mejorar el funcionamiento de sus
organizaciones, esto es debido a que deben sumergirse en el mundo
globalizado. Por otra parte, deben mejorar la competitividad
de su negocio, la optimización de la toma de las
decisiones y tener más beneficios sobre la división
del trabajo. En tal sentido las organizaciones anteriores se
caracterizaban por la existencia de una persona que pensaba lo
que se debe hacer y otras que se le pagaban para que hicieran lo
que se les ordenaba y nada más. Es la estructura de la
organización lineal.

En este nuevo siglo el concepto de organización
ha sufrido cambios y ha pasado de un pensamiento
sistemático, ya que no se ven las cosas aisladas sino como
un proceso integrante de un todo; podemos decir entonces que la
organización se ve como un sistema de relaciones entre
individuos por medio de las cuales las personas bajo el mando de
un gerente persiguen metas comunes. Dichas metas son el producto de
una planificación bien pensada y de los
procesos de toma de las decisiones en donde los objetivos son
creados tomando en cuenta la base de la capacidad de aprender que
tienen los empleados, es decir, se toma en cuenta al recurso
humano como tal y su capacidad de aprender los procesos que son
inherentes a la organización.

Los gerentes de hoy están convencidos de que sus
organizaciones podrán tener mejor desempeño si
conocen el comportamiento humano que tienen las personas en la
organización. Por otra parte, el gerente debe poseer
buenas habilidades y destrezas para tratar y decir las cosas a
las personas, ya que eso impactara negativamente o positivamente
a los componentes de la organización (individuos, grupo y
estructura del sistema) y de ellos dependerá el
éxito o el fracaso que la organización
obtenga.

Definir el comportamiento organizacional nos lleva a
revisar el concepto que presentan varios autores:

Para Stephar P. Robbins (1.998) "Es un campo de estudio
que investiga el impacto de los grupos y estructura sobre el
comportamiento dentro de la organización, con el
propósito de aplicar los conocimientos adquiridos en la
mejora de la eficiencia de una organización"

Para Luc Brunet (1.997) "Es la materia que
busca establecer en que forma afectan los individuos, los grupos
y el ambiente en el comportamiento de las personas dentro de las
organizaciones, siempre buscando con ello la eficacia en las
actividades de la empresa"

Para José Luis Pardo Díaz (1.999) " Es una
disciplina que
investiga el influjo que los individuos, grupos y estructuras
ejerce sobre la conducta dentro de las organizaciones, a fin de
aplicar esos conocimientos al desarrollo de
éstas"

De los conceptos anteriores expresados podemos decir que
el objetivo del comportamiento organizacional es tener esquemas
que nos permitan la mejoría de las organizaciones y
poderlas adaptar a las diferentes personas, por que el ser humano
es el factor determinante para tener la posibilidad de alcanzar
los logros de la organización, es entonces sin duda que el
estudio del cambio representa un aspecto relevante al estudiar la
organización, es decir, el cambio en el comportamiento
organizacional es el tema más importante.

Por otra parte, este tema esta relacionado con otros
factores muy importantes, tales como: la cultura, el liderazgo,
la motivación y el pensamiento sistemático, por
ello, cuando hablamos del comportamiento organizacional, sin
duda, debemos comprender esos otros aspectos para ver su
relación con la organización y sus
miembros.

En cuanto a la cultura, factor muy importante en este
punto, lo cuanto genera una interdependencia muy alta. Pero se
presenta un problema con la cultura, ya que se presenta en las
organizaciones casi en su totalidad de distintas culturas que las
nuestras, lo que implica que se nos dificulte la
aplicación de ciertas experiencias organizativas, sin
embargo hoy en día toda organización puede crear su
propia cultura
organizacional. Es decir, puede institucionalizarse, tomar
vida propia y convertirse en un sistema de significado compartido
entre sus miembros, que la distinguirá de cualquier otra
organización y le dará a todos sus miembros
identidad
propia, generándole un compromiso más grande que el
interés personal e incrementando así la estabilidad
del sistema social.

En cuanto al liderazgo diremos que es un proceso
mediante el cual sistemáticamente un individuo ejerce
más influencia que otros en el desarrollo de las funciones
en grupo. En el mundo empresarial, al líder
lo elegirán los miembros que integran la empresa.
Además debe tener disposición para comunicarse con
los demás, que trate de hacer entender los objetivos de la
empresa a los empleados, que se preocupe por su gente y el
trabajo que hacen, que sea conductor de redes de energías
humanas y que cuando no esté todos puedan trabajar sin
ningún problema.

La motivación es otro aspecto que resalta dentro
del comportamiento organizacional, la definiremos como la
voluntad de ejercer altos niveles de esfuerzos hacia la
consecuencia de los objetivos organizacionales condicionados por
las habilidad del esfuerzo de satisfacer alguna necesidad
personal. En la motivación se emplean diversas
teorías (la necesidad, establecimiento de metas,
reforzamientos, la equidad, la
expectativa, entre otros, sin embargo la motivación
necesariamente debe estudiar la cultura, por que cada elemento a
reforzar para obtener mayor motivación varia de
país en país.

Entonces podríamos afirmar que el estudiar del
comportamiento organizacional debemos hablar de un pensamiento
sistémico en donde sus elementos y aspectos se integran
para formar un todo. También debemos mencionar que el
comportamiento organizacional debe ser visto como una disciplina
que logra juntar aportaciones de otras disciplinas que tienen
como base el comportamiento psicológico,
antropológico, sociológico, ciencia
política,
entre otros.

Siguiendo con el estudio del comportamiento
organizacional se hace necesario crear un modelo que atienda a
tres niveles de análisis:

  1. Nivel individual.
  2. Nivel de grupo.
  3. Nivel del sistema de
    organización.

El comportamiento organizacional debe conocer que
éste puede ser afectado por variables dependientes e
independientes. De las primeras podemos decir, que son el factor
clave que se quiere explicar o predecir y son afectados por otros
factores que repercuten en la organización; algunos
autores remarcan las siguientes variables
dependientes:

  1. Productividad.
  2. Ausentismo.
  3. Rotación.
  4. Satisfacción en el trabajo.

Las segundas serán las mayores determinantes de
las primeras; algunos autores mencionan las
siguientes:

  1. Variable del nivel individual.
  2. Variable a nivel de grupo.
  3. Variable a nivel del sistema
    organizacional.

ELEMENTOS CLAVES DEL COMPORTAMIENTO

INDIVIDUAL

Para relacionar el comportamiento individual y sus
elementos más interesantes con los patrones de conductas
que asume el individuo dentro de la organización, se debe
ilustrar el significado de conducta o comportamiento y sus
diferentes manifestaciones, los elementos y factores de
influencia.

La conducta la definiremos como el modo de ser del
individuo y el conjunto de acciones que lleva a cabo para
adaptarse a su entorno. También podemos decir, que la
conducta es la respuesta a una motivación en la que
están involucrados componentes psicológicos,
fisiológicos y de motricidad. El comportamiento lo
definiremos como la conducta de un individuo, considerada en un
espacio y un tiempo determinado. Toda conducta estará
determinada por múltiples factores: los genéticos o
hereditarios, que se refieren a la conducta innata que existe en
el individuo al nacer y los situacionales o del medio, que se
refieren a al conducta concreta que se da ante una determinada
situación, es decir, las aprendidas. Las pautas de
conductas las definiremos como el tipo de conducta que sirve como
un modelo o las normas especificas que sirven de guía para
orientar la acción ante circunstancias que se presentan en
las organizaciones.

Los elementos claves del comportamiento individual de
una organización están representados por el
planteamiento que realiza Robbins (citado por Luc Brunet), dichos
elementos son las características biográficas, la
habilidad, la personalidad y el aprendizaje, variables que son
fáciles de identificar y evaluar en los seres
humanos.

En la característica biográfica diremos
que son de fácil obtención por parte del gerente
empleador y en la historia del empleado se
consigue la mayoría de la información. Dicha
información le permitirá al gerente conocer mejor
al empleado y otorgarle las responsabilidades acordes con su
perfil individual. Se enumeran dentro de está
característica biográfica las
siguientes:

  1. Edad.
  2. Género.
  3. Estado civil.
  4. Antigüedad.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter