
En este trabajo,
actualización del publicado en este sitio en 2003, me
refiero a la inmigración vasca que llegó a
América, vista por escritores de diversas
nacionalidades.
"Desde la época de Rosas se nota una
constante pero limitada inmigración española,
procedente del País Vasco, Galicia y las Islas Canarias"
(1). "La salida de hidalgos segundones y gente acomodada cuando
la emigración no era aún masiva, ha servido de
apoyo a planteamientos como el que la emigración desde las
provincias del norte de España
excepto Galicia, no se debía a la falta de trabajo, ni a
causa alguna física o
económica, a diferencia de muchos levantinos que emigraban
a causa de su miseria y que muchos emigrantes vascos,
santanderinos y asturianos suelen llevar pequeños
capitales y una formación cultural adecuada"
(2).
"Recién la última década del siglo
será testigo de un desembarco masivo, especialmente de
gallegos, vascos, asturianos y catalanes" (3).
Refiriéndose a los años 1880-1900, afirma Guillermo
Scarfo: "En el País Vasco, estas dos décadas son
fruto de lo sucedido a nivel político en años
anteriores, donde las luchas Carlistas habían arrasado con
el Régimen foral. Los fueros son leyes que, en el
caso de los vascos, son creadas y legitimadas por el que las goza
con facultad libre y soberana, siendo códigos de la
"Nación"
Vasca, y de carácter "intangible", representando un
cuerpo legal autónomo, aunque con influencia de antiguos
derechos, tomados
del contacto que tuvieron ellos con otros pueblos. Es
lógico, por tanto, que el carácter centralista
impuesto por
la política
dictada desde Madrid,
implicaba no sólo un sojuzgamiento a nivel
económico, ya que lo recaudado iba a parar a las arcas del
Gobierno Central,
sino también a nivel del habitante de estas tierras, ya
que estas guerras
señaladas más arriba implicaban que se reclutara
por largos períodos a los jóvenes vascos, a los
cuales la perspectiva de emigrar era la única forma de
evitar cumplir con la conscripción".
"Por otro lado ?agrega-, se consolidó
también el proceso de
industrialización dado en décadas anteriores, algo
que va a ser también factor de emigración de muchos
pobladores del área rural hacia América, ya que los
mismos se resistían a ser tomados como mano de obra en las
industrias que
comenzaban a emerger en ciudades vascas, y además, sus
puestos empezaban a ser ocupados por habitantes venidos de
diversos puntos de la Península".
"Dentro de este marco, también conviene destacar
el gran desarrollo
alcanzado por el ferrocarril en el País Vasco, con
líneas que recorrían en forma comercial o militar
variadas regiones y valles de los territorios. Esto no
sólo permitió una mayor circulación por el
País, sino que permitió que hubiera un incremento
en el contacto entre pueblos. En un comienzo, este hecho fue
aprovechado por los agentes de inmigración (legales o
clandestinos) para ?reclutar? a muchos vascos y vascas en
la empresa de
?hacerse la América?. Pero, luego potencializó la
formación de redes de relaciones sociales
que movilizaron a las cadenas migratorias" (4).
"Generalmente los vascos casi no utilizaron el Hotel de Inmigrantes, del que se podía
ser huésped por ocho días, ya que frecuentemente
venían consignados, siendo muy jóvenes (12 o 14
años) a parientes o compadres que los estaban esperando"
(5).
"Los vascos, legendario y antiquísimo pueblo de
Europa, se
dedicaron a nuestro campo con empeño singular, como
ganaderos, tamberos y fruticultores. La figura del vasco tambero
integra nuestra más pura tradición nacional. (…)
Arana, Aguirre, Irigoyen, Elortondo, Iraola, Anchorena, Urquiza,
Alzaga, Atucha, Elizalde, Ezcurra, Gorostiaga, Casares,
Uribelarrea, Azcuénaga, Udaondo, Olazábal,
Madariaga, Guerrico, Anasagasti: son todos apellidos
españoles de origen vasco, ligados a la historia del campo
argentino" (6).
¿Cómo se los vio, de un lado y del otro
del mar? Se los evoca en testimonios, memorias,
biografías, periodismo,
obras literarias, cine y
fotos.
Notas
1. Alvarez, Marcelo y Pinotti, Luisa: A la mesa. Ritos y
retos de la alimentación argentina. Buenos Aires,
Grijalbo, 2000.
2. Méndez Muslera, Luciano: "Asturias en la
emigración", en indianos[arroba]telepolis.com.
3. Alvarez, Marcelo y Pinoti, Luisa: op. cit.
4. Scarfo; Guillermo Marcelo: "Las cadenas migratorias:
el ejemplo de Ensenada", en www.monografias.com.
1999.
5. S/F: Características de la inmigración
vasca en el Cono Sur.
6. S/F: "Para todos los hombres del mundo que quieran
habitar suelo argentino".
Buenos Aires, Clarín.
Página siguiente ![]() |