Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La activación de la enseñanza de lenguas extranjeras a partir de la determinación del nivel discursivo. Experiencias (página 2)



Partes: 1, 2

ESCALA GENERAL DE NIVELES:

ELEMENTAL (NOVATO)

Se caracteriza por la habilidad del estudiante de
comunicarse de forma primaria por medio de palabras y frases en
actos del habla como saludos, repetición de determinadas
expresiones, lista de vocabulario, decir los colores, los
números, los días de la semana, meses, tipos de
tela, etc.. Asimismo, hacer sencillas descripciones, narraciones,
diálogos y exposiciones.

INTERMEDIO

Se caracteriza por la habilidad de mantener una
conversación sencilla cara a cara. Puede combinar
elementos oracionales de materiales
aprendidos. Iniciar pequeñas conversaciones. Responder y
hacer preguntas simples. Además, mediante la observación y los gestos, sin soporte
lingüístico, obtener servicios para
requerir una información, una dirección, etc.. Usar palabras y frases
sencillas y hacer textos simples. También narrar,
describrir, exponer en determinadas situaciones.

AVANZADO

Se determina por la habilidad de narrar, exponer,
dialogar, describir y establecer relaciones lógicas en el
discurso.
Puede iniciar y sostener varias formas comunicativas y emplear
estrategias del
lenguaje de
manera aceptable. Satisface los requerimientos de la escuela ,
así como del ambiente
sociocultural sin mucha extensión, pero con mayor
complejidad en su interacción.

SUPERIOR

El estudiante ya es capaz de mantener el discurso y dar
opiniones, hacer hipótesis y abstracciones. Puede participar
de forma efectiva en conversaciones formales, sociales,
profesionales, como nativo y mantener sus criterios debatiendo un
tópico y mantener una conversación de manera
fácil y fluida, entre otros.

Hay muchos autores que sitúan este nivel en un
estadio superior del avanzado.

Como es lógico, dentro de cada nivel los
estudiantes no se ajustan a estas especificidades con
precisión, por consiguiente unos quedan en un
término medio, por debajo o por encima. Por este motivo se
hace necesario tener en cuenta que en cada rango se incluyan en
mayor o menor medida a estudiantes que sean capaces de
cumplimentar hasta un requerimiento equis. Por ejemplo, en el
nivel avanzado estaría aquel que esté dentro del
siguiente rango:

RANGO DEL NIVEL
AVANZADO

REQUERIMIENTOS MÍNIMOS

  • Mantener Una conversación
    sencilla.
  • Iniciar y concluir diversos actos del habla con
    estrategias del lenguaje de cierta complejidad.
  • Satisfacer las necesidades mínimas propias de
    situaciones concretas de la vida.
  • Narrar, exponer, describir, dialogar,
    estableciéndose las relaciones lógicas del
    discurso de forma adecuada, pero elementalmente.

REQUERIMIENTOS INTERMEDIOS:

  • Narrar, dialogar, exponer y describir detalladamente
    y hacer los enlaces necesarios con un mejor dominio de las
    relaciones lógicas.
  • Abordar diversos tópicos de interés
    social o individual con un léxico apropiado y
    fluido.
  • Valerse de un mayor número de estrategias
    comunicativas y de diferentes rangos del discurso.
  • Circunscribirse a un vocabulario y a una sintaxis con
    algunas limitaciones, susceptibles de agrupar palabras fuera de
    contexto.

REQUERIMIENTOS MÁXIMOS:

  • Abordar una gran variedad de tópicos y
    situaciones de la vida cotidiana.
  • Discutir situaciones típicas concretas
    relacionadas con intereses particulares y de cualquier campo de
    competencia.
  • Expresar opiniones, explicar en detalles y formular
    hipótesis.
  • Desarrollar estrategias comunicativas como
    parafrasear, emplear rodeos de palabras, frases y
    locuciones.
  • Hacer uso efectivo del vocabulario y la sintaxis para
    comunicarse.
  • Valerse del discurso de manera satisfactoria, pero
    por debajo del nivel superior, porque su lenguaje no tiene la
    fluidez y el uso correcto en todo momento, pues no es capaz de
    participar siempre de forma efectiva en conversaciones
    informales, sociales, profesionales, ni en temas
    abstractos.

Para situar al estudiante lo más adecuadamente
posible, el profesor puede
hacerlo a través de un cuestionario
que responda a los objetivos los
cuales deben haberse alcanzado y le permitan desplegar una labor
más eficiente durante el desarrollo del
proceso
docente-educativo.

El cuestionario abarcará una amplia gama, es
decir, desde preguntas elementales hasta aquellas de mayor
complejidad, como por ejemplo:

  • ¿Cuál es su nacionalidad?
  • ¿Cómo Ud. le indicaría a su
    compañero la dirección de su familia en su
    país?.
  • ¿Cómo es el sistema
    educacional en su país?
  • ¿Qué requisitos exigiría si va a
    contratar a un personal
    calificado para una labor importante?
  • ¿Qué conoce acerca de la cultura
    cubana?
  • ¿Qué haría ante un acto de
    injusticia?
  • Describa un lugar que le sea familiar.
  • Suponga que tiene diez años de edad ahora,
    ¿cómo le gustaría que fuera su vida
    futura?
  • ¿ Su vida ha sido diferente a lo que Ud.
    hubiera deseado?
  • ¿Por qué ha seleccionado esta
    especialidad?
  • ¿Cree Ud. que el gobierno de su
    país podría subsidiar a la familia que tienen
    más de un hijo pequeño? ¿Cuál es su
    opinión al respecto?, etc..

Definido el nivel, el docente debe desplegar un
sinnúmero de actividades para lograr una labor docente
encaminada al desarrollo de las capacidades de los
estudiantes.

Producto de la experiencia docente acumulada en la
impartición de estos cursos, se presentan algunas que han
permitido lograr entre los estudiantes una mejor
adquisición de las habilidades lingüísticas
requeridas de cada nivel y a las que se hace referencia a
continuación:

Una de ellas fue la entrega de tarjetas con los
datos
esenciales para que cada estudiante localizara diferentes
dependencias de la zona en la que van a convivir: la escuela, el
médico que lo atenderá, el correo, etc..

Por ejemplo:

Los estudiantes deben buscar esa información y
hacer entrevistas:
preparar el informe y
exponerlo en la clase al resto
del grupo. Se
puede comunicar con nativos fuera de la clase y modificar sus
errores. El resto del grupo hace preguntas y da su
opinión.

Entre las actividades que se planifican, se realizan
visitas a museos, y a lugares de interés académico,
histórico, etc.: también se proyectan
películas y documentales. Cada día deben narrar o
describir las actividades realizadas en cada una de ellas. Con
anterioridad se les da un panorama de la misma y se les entrega
una guía.

En medio de las actividades docentes, se
ejercitan sistemáticamente las transformaciones, inversiones y
expansiones a nivel de oración.

Al hacerse el análisis de las películas se les
orienta con anterioridad. Tenga en cuenta:

También se les entregan guías por parejas
para elaborar diálogos:

Para introducir los tiempos del modo subjuntivo y sus
relaciones temporales, se les reparten tarjetas. En cada una se
enfoca una forma de emplearlo. Para cada caso uno escoge un papel
con un número que se corresponde con una tarjeta y
posteriormente, deben expresarlo ellos también. Se
intercambian las formas y finalmente las pasan al
pretérito.

Al introducir la posibilidad o el futuro, se practica
por medio de un horóscopo. Un estudiante le dice el
pronóstico a otro, puede ser acerca de deportes y por último se le
hace a cada uno del grupo.

Cuando se hace algún dictado, después se
ejercita el contenido:

  • Se sustituyen expresiones.
  • Se hacen inversiones, ampliaciones y
    transformaciones.
  • Se cambian expresiones, etc..

Como a este tipo de estudiantes les interesa nuestra
realidad concreta, se pueden analizar temas sociales relacionados
con:

El texto debe ser
analizado no solo en su sinonimia y antonimia, sino en los
homónimos; en las propiedades físicas que se
expresan, clasificaciones, acciones,
entre otros.

Se une a todo lo anterior, un sistema de ejercicios
escritos en los que demostrarán la apropiación de
los conocimientos y las habilidades lingüísticas
adquiridas.

Lo anteriormente expuesto conlleva a la reflexión
de cómo este proceso debe estar acorde con las
motivaciones de los estudiantes y a la vez que esta segunda
lengua se
convierta en su principal necesidad.

El profesor debe tener en cuenta que la
orientación del nuevo contenido no es solo demostrar que
el
conocimiento poseído es insuficiente, sino
también la significación para su vida posterior, en
fin, convencerlo de la necesidad de su aprendizaje. La
necesidad de la apropiación del nuevo contenido, es la
fuente de la
motivación la cual constituye la forma en que se
expresa la misma.

Mientras que el nuevo contenido no se corresponda con
los intereses estudiantiles, el proceso no debe continuar. Esto
requiere al máximo la
comunicación, en la que deben plantear sus
inquietudes, vivencias y criterios propios, según el
nivel. En este contexto, el nuevo objeto de estudio adquiere
significación en la
personalidad y establece una relación afectiva con
dicho contenido.

Como una segunda etapa, llamada de asimilación,
el profesor va ofreciendo nuevas situaciones que posibilitan
aplicar los conceptos esenciales ofrecidos anteriormente. El
alumno continúa aprendiendo, pero ahora por sí
solo, o a lo sumo, con una ligera ayuda; ya puede dar respuesta a
ejercicios presentados tanto por parejas, equipos o
individualmente.

La reiteración en el uso de las esencias en cada
situación presentada es lo que asegura el dominio de la
habilidad. El alumno podrá olvidar los aspectos
secundarios, pero lo fundamental no, lo que garantiza el logro
del objetivo.
Él sabe, porque hace, trabaja, resuelve las situaciones
inherentes al objeto. Eso es aprender.

El estudiante resuelve los ejercicios haciendo uso del
nuevo contenido, pero relacionándolo con el que ya tiene,
de modo tal que adquiere una nueva estructura de
conocimientos, donde el nuevo contenido se inserta, ahora
enriquecido y diversificado. Tendrá que ser tarea del
docente destacar las relaciones entre el nuevo objeto y la
estructura de conocimientos para que el resultado sea un nuevo
sistema el cual refleje de un modo más verdadero la
realidad objetiva en la que se desenvuelve. Así, se va
sistematizando hasta llegar a la total integración.

Cuando un profesor de Idiomas se prepara para introducir
un asunto, no basta con que medite si lo tratará a
través de una exposición
oral en que predomine la descripción, la narración o el
diálogo de
elaboración. En el proceso de estructuración de su
propio quehacer tiene que meditar la actividad cognoscitiva de
sus estudiantes para poderla dirigir acertadamente. Debe precisar
qué procedimientos y
operaciones
lógicas predominarán. Por ejemplo, en este caso la
exposición oral en que sobresalga la descripción,
la narración o el diálogo de elaboración
puede seguir una vía inductiva.

El profesor, a partir de los conocimientos que el alumno
posee de clases anteriores, debe guiarlo para que realicen
análisis. Para ello, puede plantear determinadas
situaciones. Aquí el docente no se puede contentar con la
repetición mecánica de lo conocido, sino que orienta
buscar en el libro de texto
las láminas representativas a fin de comprobar si los
estudiantes son capaces de buscar aquellas correctas, o sea, si
puede identificar, clasificar, sistematizar y de aplicar lo que
conoce ante una nueva situación.

Es importante la estimulación para recordar lo
estudiado, puede utilizar el mismo procedimiento
analizado anteriormente para llegar a una conclusión que
requiera un mayor nivel de generalización.

No tendrá la misma estructura un diálogo
de elaboración que uno de sistematización, una
exposición con carácter de elaboración que una con
carácter de resumen.

Al seleccionar las vías de activación hay
que tener en cuenta si conducen a:

  • asegurar las condiciones previas,
  • orientar hacia el objetivo,
  • elaborar la nueva materia,
  • fijar la materia, sistematizarla,
    integrarla,
  • control y autocontrol,

Las vías que se empleen tanto en la
orientación del objetivo como para elaborar y fijar la
nueva materia, no pueden situar al alumno en una posición
de "adivinador" ante el método de
"prueba y error". Aquellas que se utilicen en cualquier fase del
proceso tienen que conducir con seguridad hacia
el objetivo propuesto, pero para esto, los alumnos deben conocer
con claridad:

  • qué deben aprender (objeto de la acción);
  • para qué lo deben aprender (objetivo de la
    acción); cómo deben ejecutar la actividad,
    qué pasos abarcará (ejecución de la
    acción);
  • qué formas de control
    utilizarán para comprobar si han realizado con éxito
    o no el proceso de aprendizaje (autocontrol de la
    acción). Por ejemplo, si se va a introducir un fonema,
    el objeto de la acción en esta clase es la introducción del fonema y su grafema; el
    objetivo de la acción, el dominio de este fonema con su
    correspondiente grafema, es parte integrante de la cadena de
    todos los fonemas sin el cual el alumno no puede aprender a
    leer.

La ejecución de la acción abarcará
los pasos siguientes:

  • percepción auditiva del fonema, su
    articulación;
  • reconocimiento o identificación del fonema
    dentro de diferentes tipos de palabras;
  • hacer correspondencia entre el fonema y el
    grafema.
  • composición de sílabas, palabras y
    oraciones con el fonema estudiado.

El autocontrol de la acción abarcará todas
las etapas de la fase de ejecución. Para ello deben
predominar los procedimientos en que el alumno compara el
resultado de su actividad con el modelo del
maestro, ya sea con la utilización del libro de texto o
el trabajo el
cual se realice en la pizarra.

Para lograr éxitos, resulta necesario precisar
algunas de las exigencias que se plantean. Entre ellas
sobresalen:

  • Debe planificarse y dirigirse la actividad del
    alumno, teniéndose en consideración la estructura
    y los momentos de la actividad docente, es decir: la
    orientación, a partir de la cual el alumno se
    familiariza con las condiciones, medios y
    circunstancias de la realización de la actividad y se
    planifica su desarrollo; la ejecución, o sea, la
    realización material o mental de la actividad y el
    control, momento que conlleva a la modificación y
    aceptación de las acciones ejecutadas y los resultados
    obtenidos.
  • Considerar las peculiaridades de los alumnos, sus
    condiciones previas, así como el entrenamiento
    necesario. Este último aspecto resulta importante, por
    cuanto si él no está habituado a trabajar
    independientemente con el libro de texto, o a participar en un
    diálogo heurístico, o a seguir con atención una exposición y tomar
    notas de los aspectos esenciales, resulta imposible que
    sólo en un momento puedan lograrse triunfos.
  • Las estrategias deben seleccionarse y aplicarse en su
    relación con otras. Existen numerosas posibilidades de
    combinación acorde con los objetivos, el contenido y las
    condiciones de la enseñanza. Todo intento de universalizar
    una sola resulta perjudicial.
  • Meditar acerca de las condiciones en que tiene lugar
    el proceso docente-educativo y muy especialmente la selección de los medios de
    enseñanza. Al seleccionarlos se debe considerar la base
    material de estudio disponible. Ello implica la
    optimización en el uso de los libros de
    texto, talleres, etc.. Al mismo tiempo el
    profesor debe ser creador y cuando no tenga a su
    disposición un medio determinado, puede elaborarlo con
    su esfuerzo.
  • Estimarse el papel que desempeña el juego
    didáctico como un medio muy idóneo para la
    activación del proceso.
  • Valorar el rol de la computación en esta dinámica.
  • Se ha de propiciar el desarrollo de la independencia cognoscitiva, la creatividad
    y el carácter crítico del alumno ante el conocimiento, la habilidad y las formas o
    procedimientos de su asimilación; contribuyéndose
    a la formación de todos los componentes de la personalidad.

Todo lo anterior reafirma la importancia de perfeccionar
cada vez más el proceso docente-educativo para lograr su
adecuada dirección

Se tienen presentes las reflexiones anteriores, se
alcanza una valedera contribución a la formación
integral del estudiante, dotándolo de un mayor y mejor
dominio del Idioma Español, a
la vez que coadyuva al proceso de recategorización total
del medio en que vive y estudia, y del mundo en general, mediante
un conocimiento más profundo de la realidad cubana,
hispanoamericana y universal.

CONCLUSIONES

  • Con el presente trabajo se
    ha querido dar a conocer el valor que
    tiene para el docente definir con claridad, desde el primer
    momento, el nivel real del estudiante para comenzar una labor
    dirigida a perfeccionar el proceso docente-educativo y alcanzar
    éxitos en la comunicación y apropiación de los
    contenidos que se desarrollan.
  • No es posible la adquisición de hábitos
    lingüísticos mediante prácticas ajenas a
    situaciones significativas para el sujeto. Los hablantes
    desarrollan la competencia verbal a través de su
    historia
    comunicativa vital, real. En esta enseñanza es
    imprescindible introducir el estudio de la cultura, la historia
    y el modo de vida de los que hablan dicha lengua.
  • Para lograr el acercamiento a esta realidad, el
    docente debe desplegar un sistema de estrategias comunicativas
    con las cuales se pueda mejorar la calidad de la
    enseñanza del Español con el fin de incidir de
    manera directa en el logro de habilidades
    lingüísticas necesarias al escuchar, hablar, leer y
    escribir.
  • Se sugiere, por tanto, un enfoque comunicativo basado
    en la activación de las vías que conduzca al
    estudiante a asumir su autoformación por medio de
    estrategias de autoaprendizaje las cuales le permitan acceder a
    una cultura humanística y científica, aprender el
    idioma de forma autónoma al solucionar problemas y
    construir su propio saber.
  • Los esfuerzos pedagógicos deben orientarse de
    tal forma que los alumnos lleguen a la sistematización y
    su intrínseca integración mediante el trabajo
    activo, impregnado con elementos de independencia y de
    creación.

BIBLIOGRAFÍA

  • Academia de la Lengua Española: Esbozo para
    una Gramática de la Lengua Española.
    Ed. Gredos, Madrid,
    1972.
  • Antich de León, Rosa: Metodología de la enseñanza de
    lenguas extranjeras. Ed. Pueblo y Educación,
    1989.
  • Arstanov, M. Zh y otros: El juego didáctico
    como medio de organizar la enseñanza problémica
    en los C.E.S.La Educación
    Superior Contemporánea (La Habana), No. 1 (37),
    1979.
  • Fantine, Beatriz: Metodología de la
    enseñanza de Español. De Argentina,
    1987.
  • Figueroa Esteva, Max: El lenguaje
    y las ciencias
    actuales. Ed. Pueblo y Educación, 1977.
  • Gili y Gaya, Samuel: Curso Superior de Sintaxis
    Española, Ediciones Revolucionarias. La Habana,
    1966.
  • Hernández Lòpez, Irma de las N.:
    Manual de
    Estudio de Español. Universidad
    de Pinar del Río, 1989.
  • ____________________________:Cuadernos de ejercicios.
    Universidad de Pinar del Río, 1989, 1998, 1999, 2000,
    2001, 2002.
  • Ilin, M. S.: Fundamentos de la Teoría de los ejercicios en lengua
    extranjera, Ed. Lengua Rusa, Moscú, 1990.
  • Ivaldi, Elizabeth: La reforma en la concepción
    de la enseñanza. Revista
    "Voces". Año II, No.5, Sept-1999. Uruguay.
  • Pinto de Cáceres, Cecilia: Metodología
    de las lenguas extranjeras. Bogotá, 1989.
  • Philippe Guilhem: Curso de Lingüística General de F. Saussure.
    Pueblo y Educación, 1984.
  • Porro, Migdalia y otros: Sintaxis del Español
    Contemporáneo. Pueblo y Educación,
    1978.
  • Saussure, Ferdinand de: Curso de
    Lingüística General, Edición Payod, 1955.
  • Tadeu da Silva, Tomaz: Cultura y currículo como práctica de
    significación. Revista "Voces". Año II, No.5,
    septiembre-1999. Uruguay.
  • Talízina, N.F..: Dirección del proceso
    de asimilación de los conocimientos. Universidad Estatal
    de Moscú, 1975.
  • _______________________ :Conferencias sobre los
    fundamentos de la enseñanza en la E.S.. Universidad de
    La Habana, s/f.

 

 

 

Autor:

Lic. MsC. Irma de las Nieves Hernández
López

Dr. Ihosvani Baños
Hernández

MsC. María Eugenis
García

João Castro Nené

Institución: Universidad de Pinar del
Río

Cuba

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter