Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Manejo de la comunicación no verbal (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10

El problema surge cuando, el ser humano no está
consciente de la incongruencia entre el decir, el pensar y el
hacer, lo cual se conoce como fragmentación del mensaje,
situación por la que el ser humano adopta posturas que
muchas veces contradicen lo que verbalmente se expresa. Esto
surge debido al desconocimiento total que poseen las personas con
respecto al tema, que si bien es cierto, es conocido desde hace
muchos años pero sus estudios se intensificaron desde 1970
y en la actualidad existe gran cantidad de estudiosos en el
arte de
la
comunicación no lingüística, pero son pocas las
personas que conocen este proceso que se
lleva a cabo inconscientemente desde el primer día de
vida.

Con esta finalidad surge el presente trabajo
especial de grado, puesto que la comunicación no verbal, está muy
arraigado al pueblo venezolano, a tal punto que los moderadores
de programas de
entrevistas y
de opinión emiten toda clase de
formas no verbales de comunicación que de una u otra pueden
llegar a interferir en el proceso de comunicativo que se
está gestando. De allí la importancia y relevancia
que tiene este estudio, toda vez que se da cuenta de los gestos
más usados dentro de un programa de
televisión
y cómo interpretar lo que el moderador del programa quiere
dejar en la conciencia de
quienes lo ven como un mensaje subyacente de manera latente; lo
cual está presente en todo momento de la vida, ahora bien:
¿Pudiera ser la expresión no verbal en los medios de
comunicación una convocatoria a la audiencia a compartir
ideas, valores y
sentimientos?, a medida que las temáticas informativas
como objetivos de
la información e interlocución con la
sociedad o con
un repertorio, grupo social,
se manifiesten de manera espontánea en todo proceso
comunicativo, más específicamente dentro de todo
programa de entrevistas.

Atendiendo a los requerimientos anteriores, la
investigadora desarrolla el capítulo I, en donde plasma
todas las razones por las cuales la llevaron a realizar el
presente estudio, justificando e incorporando el objetivo tanto
general como los específicos que son la base principal del
trabajo presentado. Al mismo tiempo, se
incorporó en el capítulo II, los estudios
anteriores que se relacionen al área de estudio a fin de
sustentar las bases teóricas y complementar el marco
teórico conceptual. De igual manera se plasmó
el tipo de investigación a desarrollar, la población y la muestra, el
diseño
de la investigación, los instrumentos y técnicas
empleadas en la recolección
de datos, ubicándolos en el capítulo III. Como
resultado de lo anterior, la investigadora procedió a
aplicar el instrumento de recolección de datos, a los
programas seleccionados como muestra a estudiar a fin de poder
decodificar y tabular los datos estadísticos obtenidos.
Para luego realizar las conclusiones y recomendaciones
pertinentes al caso.

CAPÍTULO I

EL
PROBLEMA

Planteamiento del problema

La comunicación verbal parte de la lengua y de la
palabra hablada, mientras que la comunicación no verbal
parte de los gestos, las posturas, las facciones; es decir, se
basa más en el lenguaje
corporal que en el hablado.

La comunicación no verbal ha de estudiarse, no
como una unidad aislada, sino como una parte inseparable del
proceso global de comunicación. Puede servir para repetir,
contradecir, sustituir, complementar, acentuar o regular la
comunicación verbal. De allí, que su campo de
acción
es tan importante motivado al papel que desempeñan en el
proceso global de la comunicación; ampliando la gama de
señales
informativas que proporcionan en toda situación particular
y que expresan lo fundamental que es el desarrollo de
la vida cotidiana.

La expresión corporal es el lenguaje del
cuerpo, señala Pease (1986) "es un lenguaje que lo
realizan todos los seres humanos sin distingos de raza, clero,
condición social, ideología política y sobre todo
a nivel mundial," (p. 25). Todas las personas poseen expresiones
no verbales muy arraigadas, y es por ello que se considera un
lenguaje común que permite a los seres humanos comunicarse
con los demás.

Dicho lenguaje puede realmente en algunos casos
contradecir las comunicaciones
verbales, lo que permite encarar la dinámica de las relaciones
interpersonales, es decir, que el cuerpo habla a
través de las emociones. El
campo de la comunicación interhumana es un fenómeno
social que repercute en las relaciones interpersonales de los
individuos en cualquier ambiente
social.

La comunicación es parte vital de todo ser
humano; cabría preguntarse qué es la
comunicación, y para Quillet (1995), la
comunicación humana es "un proceso, es decir, una serie de
eventos que
ocurren consecutivamente y en un orden y en un tiempo definido
(….) Se puede explicar el proceso de la comunicación
humana como la transmisión de señales y la
creación de significados." (p. 65).

Llama la atención esta conceptualización
debido a que el autor expresa lo que es la comunicación
humana: ¿Pero acaso una postura no puede decir más
que una frase? Si bien es cierto "un gesto habla más que
mil palabras," afirma un viejo refrán popular, puesto que
el cuerpo está dotado de diversas gesticulaciones,
posturas, acciones y
formas que de una u otra manera expresan algo.

Conceptualmente, el término no verbal es
susceptible de una gran cantidad de interpretaciones, exactamente
igual que el término comunicación. Es por ello que
Birdwhis (1979), un pionero en la investigación de lo no
verbal, plantea que "ésta constituye la parte principal de
la comunicación diaria, cara a cara"(p. 65).
Sin embargo, se podría decir también que
comúnmente se utiliza el término no verbal para
describir todos los acontecimientos de la comunicación
humana que trascienden las palabras dichas o escritas.

  A tal efecto, la comunicación impartida
por la mayoría de los medios de
comunicación social en Venezuela y el
mundo, es tomada como un intercambio de mensajes cuyos
significados se basan en la existencia de un código.
"Estos códigos se toman como reglas de interpretación que son las que comparten el
emisor, -que sería el medio- y el receptor del mensaje,
-que sería el público-" (Trotta, 1990,
p.36)

Cuando un medio de comunicación
social audiovisual, divulga un programa al aire, está
indirectamente ofreciéndole al público una serie de
mensajes no lingüísticos que de una u otra manera,
afectan o modifican el sentido de los códigos que se
están ofreciendo. A esta serie de mensajes se les conoce
como la comunicación no verbal o también llamada
comunicación corporal. Sin embargo, Davis (1979), plantea
que:

Es bastante complejo poder descifrar el significado de
una postura encorbada durante un programa de televisión, pero para eso, se
deberá de conocer cada uno de los mensajes no verbales a
fin de poder adecuarlos al contexto en que se estén
desenvolviendo, logrando de esta manera detectar una serie de
códigos no lingüísticos, intrínsecos
dentro de los medios audiovisuales, y que son desconocidos en
su mayoría, tanto para la población, como para el
moderador mismo. (p. 107)

La Corporación Televen, como medio de
comunicación social audiovisual, desde sus inicios, ha
marcado la pauta en lo que a información se refiere, y
siendo uno de los canales nacionales que existen en Venezuela,
emplea en la mayoría de sus programaciones una serie de
mensajes no verbales, que a veces, afectan las informaciones
impartidas que repercuten en la conciencia del público. Es
por ello que cuando se habla de comunicación no verbal y
de medios de
comunicación social, en este caso Televen, existen una
serie de factores inmersos, que directa o indirectamente, atraen
la atención de la colectividad; esto se debe a que
básicamente, la sociedad no está al tanto de saber
cuáles son los factores no verbales intrínsecos
dentro del mensaje que está siendo manejado en el medio
audiovisual y que es recibido por el resto de la
sociedad.

Tomando en cuenta la influencia de la
comunicación no verbal vista desde los medios de
comunicación social y los espectadores, surge la necesidad
de una investigación que de cuenta del manejo de la
comunicación no verbal por los medios de
comunicación más específicamente la
televisión, dentro de sus programaciones,
básicamente tomando los programas de entrevistas como
fuentes
principales de observación y de información. Esto
se debe a que en la mayoría de los medios de
comunicación audiovisual, en este caso la
televisión, se desconoce completamente la complejidad de
la comunicación no verbal al momento de presentar un
programa de cualquier índole, situación que dentro
de los propios espacios de entrevistas u opinión han
causado gran confusión; no sólo dentro del
ámbito de la televisión, sino que también
afecta la denotación del mensaje por parte del moderador y
la interpretación que la audiencia le da al mismo. Esto
debido a que en el análisis inicial que la investigadora
realizó en la búsqueda de elementos no verbales y
su relación con el moderador, se logró percibir un
impacto no verbal sobre los mensajes emitidos; lo cual fue
estudiado de una manera más profunda en la construcción de problema basado
investigación de variables que
permitieron de una u otra forma el desarrollo del análisis
de contenido.

Se puede decir que los elementos no verbales afectan a
tres grupos
sociales, primeramente la televisión, desarrollado
como medio de comunicación informativo tergiversa un
mensaje, de igual forma, es interesante conocer si los
dueños de los medios de comunicación social,
están al tanto de saber del proceso de comunicación
no verbal que está siendo emanado por el moderador, quien
es el segundo afectado de la comunicación no verbal,
debido a que es éste quien emana las señales no
verbales, existiendo en este caso una contradicción entre
los intereses de los medios y las posturas, gestos y facciones
éticas de todo comunicador.

Para ello la investigadora se formuló diversas
interrogantes entre las que se destacan ¿Con qué
finalidad? ¿Cuál es la denotación y
connotación de los elementos no verbales?
¿Cómo se representan los elementos no verbales?
¿Cuál es la frecuencia con que se producen las
señales no verbales?; ya por último y no menos
importante está la audiencia, como tercer afectado, pero
las interrogantes aquí son menores, puesto que lo que se
busca conocer es la interpretación que ésta les da,
a las señales no verbales emanadas por el moderador del
programa, igualmente se quiere conocer ¿si los elementos
no verbales afectan el contenido verbal del mensaje?

Esto debido, a que la audiencia juega un papel
determinante dentro de este proceso de comunicación que
está inmerso en el programa "30 Minutos" y lo que se busca
es conocer si estos mensajes no verbales emitidos por Cesar
Miguel Rondón afectan el contenido del mensaje transmite
el entrevistador a los espectadores, puesto que dicho programa no
sólo llega al público de una manera más
instantánea, sino que el mensaje denotado por
Rondón está cargado de posturas incongruentes que
pueden convencer al público a adoptar una actitud con
respecto al tema planteado, de allí la relevancia de que
los gestos no verbales puedan tener dentro de todo espacio de
televisión, porque si bien es cierto, la
televisión, es uno de los medios de comunicación
social que mayor alcance tiene a nivel mundial, y que
irónico sería comprender que además de las
funciones para
la cual fue creada. La televisión también es capaz
de manipular y tergiversar los mensajes que transmiten a
través de ésta, tomando en cuenta que este medio de
comunicación masivo sirve como un canal que transmite la
información no verbal que es emanada de los moderadores y
entrevistados de todo programa de televisión emitidos por
éstos.

Igualmente es fundamental conocer la connotación
y denotación de las señales no verbales empleadas
por Rondón, puesto que se puede comprobar que las
facciones, gestos y posturas, evidencian una ideología que
en muchos casos favorezca y en otros, lesione la actitud del
moderador frente a la audiencia, cuando éste entrevista a
personalidades de la vida política, económica y
social y que hacen vida como opositores y seguidores del gobierno
nacional.

Justificación de la
investigación

La comunicación humana se efectúa
más mediante gestos, posturas y facciones que de manera
verbal, es decir, que los elementos no verbales complementan en
gran medida a todo proceso de comunicación, puesto que en
la mayoría de los casos, emplean los elementos no verbales
como una sustitución o como un complemento de la oralidad
que emplea la persona; y es
allí la importancia del presente trabajo especial de
grado, puesto que busca conocer cuáles son los elementos
no verbales más empleados por el moderador del programa y
su interpretación y / o connotación que produce
impacto en la audiencia y que permite ejercer influencia positiva
o negativa frente a la interacción subyacente en el
mensaje.

De igual forma, la importancia del presente trabajo
radicó en comprobar mediante el análisis de
contenido si los elementos no verbales inmersos dentro del
programa "30 Minutos" y emitidos por el moderador del programa,
afectan el mensaje y lleguen hasta el punto de convencer,
manipular o persuadir, la ideología que el espectador
tiene con respecto al tema, ya que de comprobarse que si las
formas no verbales de comunicación pueden afectar el
mensaje, obligando al televidente a adoptar la misma
ideología del emisor del estas señales, se
estaría en presencia de la una manipulación y
persuasión no verbal cuyos afectados serían en
primer momento los espectadores de los programas de
televisión.

Otra dimensión que abre el presente estudio, es
la posibilidad de crear una línea de investigación
como aporte de nuevos planes del periodismo a
la Universidad
Bicentenaria de Aragua, puesto que consolida en materia de
investigación la demostración que existen formas de
comunicación que no sólo se llevan a cabo con el
cuerpo, sino que, además, las posturas, los gestos y las
facciones que éste adquiere, significan un todo
intencional que marca
posición.

De allí la necesidad de señalar la
importancia de la comunicación no verbal, puesto que este
tema es desconocido por muchas personas, a tal punto que muchas
veces se tiende a confundir la comunicación no verbal con
la comunicación para sordo /mudos, que aunque
también forma parte de una comunicación no verbal,
ya es una comunicación estructurada y conocida por
especiales, caso contrario a la comunicación no verbal,
debido a que no está estructurada, se estructuran los
gestos, las posturas y las facciones en cada categoría,
pero no se puede conocer realmente el verdadero significado de un
gesto cuándo se usa y porqué se usa, y es
allí la importancia del presente trabajo de
investigación, ya que servirá como una guía
de conocimientos para enriquecer el nuevo vocabulario no verbal
el cual forma parte del proceso de
comunicación.

La importancia que actualmente tiene la
comunicación no verbal como estructura de
pensamiento y
cultura
comunicacional, expresa dentro del proceso manera de expresarse
dentro del proceso un sujeto, un verbo y sobre todo un predicado,
los cuales son considerados como elementos de contenido
comunicativo de todo mensaje; que de ello se traducen
informaciones que argumentan como el televidente requiere de la
interpretación como una ayuda al momento de realizar el
Feed Back, (retroalimentación del mensaje), y
así poder denotar el mensaje tanto verbal como el no
verbal.

Objetivos de la investigación

General

Analizar el contenido no verbal que posee el programa de
entrevista "30 Minutos" moderado por Cesar Miguel Rondón
transmitido por la Corporación Televen, a fin de
determinar el significado e interpretación del mensaje
denotado.

Específicos

– Identificar los elementos no verbales inmersos dentro
del programa "30 Minutos", transmitido la Corporación
Televen y moderador por Cesar Miguel Rondón.

– Describir cuáles son los gestos, posturas y
facciones más usadas por el moderador del
programa.

– Explicar cual es el significado de los elementos no
verbales transmitidos por Cesar Miguel Rondón en su
programa "30 Minutos"

– Analizar la connotación y la denotación
de las formas de comunicación no verbales empleadas por
Cesar Miguel Rondón en su programa "30 minutos"

– Interpretar, basado en el análisis de contenido
del programa, los aspectos más decisivos en torno a la
comunicación no verbal, que afectan el contenido
comunicacional del programa.

Alcance

El área de estudio donde se enmarca la referida
investigación es la comunicación social,
área que en los actuales momentos representa un tema de
gran controversia, de allí que un estudio que dé
cuenta del manejo comunicacional que desarrolla un comunicador
mediante la oralidad y gestualidad en una sola acción
intencional de información y comunicación
político – ideológica; representa la posibilidad
que otros investigadores puedan contar con un Back Ground
para horizontalizar el dialogo de
saberes y así desde el punto de vista del impacto social,
comenzar hacer transparente la comunicación en sus
diferentes dimensiones entre ellas la política como
interés
hacia los asuntos públicos.

Limitaciones

El estudio a realizar presentó algunas
limitaciones, primeramente conseguir estudios que aborden el tema
en el área de medios de comunicación social
audiovisuales sobre la comunicación no verbal y el hecho
de que la información manejada radica
específicamente de otros países puesto que el
área de estudios de la comunicación no verbal se
basa más en el exterior que dentro del país. Por
otro lado, son escasos los estudios similares en cuanto al tema,
debido a que la comunicación no verbal es un tema poco
explorado por los estudiantes, situación que es
aprovechada por el investigador a fin de poder plasmar toda la
información recopilada en cuanto al tema se
refiere.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la
investigación

Hoy en día los medios de comunicación
social, en su mayoría emplean dentro de sus programaciones
diversos programas de opinión basados en la entrevista,
en donde los moderadores tratan de indagar acerca de un tema
determinado, mediante el uso de una fuente confiable que se
encuentra al momento de realizar las grabaciones, a esto se le
conoce como un programa de entrevistas. Sin embargo cuando se
estudia el comportamiento
de los moderadores de los programas de televisión existen
muchas discrepancias comunicacionales, situación que
favoreció al investigador debido a que se han realizado
diversas investigaciones
referentes a la comunicación no verbal, por lo que ofrece
al mismo la posibilidad de conocer cómo son manejados los
aspectos no verbales dentro de los medios de comunicación
social en Venezuela. Es por ello que como antecedentes de
estudios se cuenta con diversas investigaciones referidas al
área de estudio y en pocos casos a la metodología usada por el investigador en la
elaboración del trabajo especial.

Tal es el caso de Santana J (2001), en su Trabajo
Especial de Grado, realizado en la Universidad Bicentenaria de
Aragua, el cual lleva por nombre Análisis de los
aspectos morfológicos y de contenido del periodismo de
opinión del diario Tal Cual,
en donde la autora
realiza un análisis de contenido y de forma, al mencionado
diario, basándose en un diseño analítico,
transeccional, univariable y documental. Este trabajo no posee
vinculación alguna al presentado en cuanto a
comunicación no verbal se refiere. Sin embargo la
metodología utilizada por Santana, guarda estrecha
relación con la metodología utilizada por el
investigador, puesto que en ambos trabajos la semana compuesta y
el análisis de contenido, fueron herramientas
fundamentales para el diagnostico realizado.

Para ello Santana concluye que el estudio y la lectura
representan los primeros pasos del periodismo y su campo de
acción, a fin de otorgarle a la sociedad opiniones y
juicios de valor que
luego serán presentados por los lectores del diario Tal
Cual.

Posteriormente Vargas, A (2001) desarrolló
Ardiendo en la comunicación no verbal. Trabajo
Especial de Grado, realizado en la Universidad Católica
Andrés
Bello, en donde se analizó la comunicación no
verbal vista desde el cuerpo humano,
basándose en una investigación de tipo descriptiva,
univariable y documental. Vargas realizó un
análisis de contenido a un grupo de personas de la
mencionada universidad, a fin de conocer cuáles son los
elementos no verbales más usados, en donde concluyó
que la mayoría de las personas emplean las manos, los
brazos y las faccciones del rostro para comunicarse.

Tomando en cuenta el estudio anterior se puede decir,
que guarda estrecha relación con el presente trabajo de
investigación, puesto que analizan los fenómenos no
verbales no a una persona como se realizó en el presente
estudio sino que además, son varias las personas que
fueron objetos de estudio. De igual forma, el trabajo
especial de Vargas, emplea la metodología que el presente
estudio utilizó para la recolección de
información y decodificación de datos.

Aunado a esto Buzzanca, D (2000) realizó La
comunicación no verbal en una situación de
tutoría enmarcada en las maestrías de la UPEL
Maracay.
Trabajo Especial de Grado realizado en la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, en donde
estudió cómo los profesores de tutoría en el
área de maestrías, de esta casa de estudio,
realizaban movimientos no verbales a cada uno de los alumnos, sin
conocer el significado de cada forma no verbal. De igual forma la
metodología usada por la autora consistió en una
investigación de campo, bajo la modalidad
de proyecto
descriptivo en donde concluyó que los profesores enfocan
la comunicación no verbal de una manera muy general,
plantea Buzzanca, además la necesidad de educar a los
profesores de la referida casa de estudios a transmitir a sus
alumnos una comunicación no verbal adecuada al momento, ya
que en muchas oportunidades, los profesores decían
más de lo que verdaderamente tenían que
decir.

Este estudio posee relación con la
investigación realizada, debido a que brinda material
bibliográfico y otros elementos importantes que son
pertinentes en el área de estudio.

Fuenmayor, M (1999) "Comunicación no verbal y
los noticieros de televisión"
Trabajo Especial de
Grado requerido como exigencia para optar al título de
Licenciada en Comunicación Social, ejecutado en la
Universidad Central de Venezuela, bajo la modalidad de un
proyecto documental apoyado en una investigación de campo
de tipo explicativo. Investigación en la cual se
pretendió estudiar la comunicación no verbal vista
desde los noticieros de televisión, planteando que
ésta forma de comunicación presentada en los medios
audiovisuales, es una forma más de expresión, que
poseen los periodistas pero la importancia que la misma posee no
es conocida por cada una de las personas que delante de las
cámaras cometen el grave error de comunicarse
corporalmente.

El estudio de Fuenmayor proporciona aportes
significativos para sustentar el marco teórico del
presente trabajo, suministra también información en
cuanto a la forma de percibir la comunicación no verbal en
los programas de televisión.

Posterior a esto, González, P (1997)
realizó una trabajo especial de grado titulado El
lenguaje del cuerpo y su relación con los programas de
televisión,
elaborado en la Universidad Central de
Venezuela, donde estudió el comportamiento de los
moderadores de un programa de televisión transmitido por
RCTV y Venevisión, basándose en una
investigación de campo de tipo descriptivo donde
concluyó que en muchas oportunidades los moderadores de
dichos programas acosan de manera exasperante a sus entrevistados
a fin de poner obtener toda la información posible, sin
importar los intereses de estos. De igual forma, González
plantea que en diversas oportunidades los moderadores al tratar
de controlar una situación de tensión dentro del
programa, adoptan una actitud incongruente con la realidad del
programa.

El aporte que González ofrece en la presente
investigación se basó no solamente al estudiar la
actitud no verbal de los moderadores de los programas de
televisión, sino que además el lenguaje del cuerpo
como se ha dicho con anterioridad en muchas oportunidades refleja
la posición del moderador con respecto al tema que se
está tratando.

Igualmente Chávez, P (1994) Creatividad y la
expresión corporal del docente en el aula.
Trabajo
Especial de Grado realizado en la Universidad Católica
Andrés Bello, consistió en explicar que una persona
creativa es capaz de emplear otras formas convencionales de la
comunicación no verbal. Muestra además que los
docentes en el
aula de clases son unos expertos denotando mensajes no verbales,
al mismo tiempo que son muy creativos a la hora de
enseñar.

La metodología utilizada por Chávez se
fundamentó en un estudio piloto de carácter descriptivo y documental, en donde
concluyó que cuando una persona es creativa y
además, emplea la comunicación no verbal, como un
medio de interactuar con las otras personas, éste es una
persona capaz para enseñar, y si bien es cierto
César Miguel Rondón, es una persona bastante
creativa, es muy audaz pero sobre gestualmente hablando es activo
transmisor de mensajes no verbales, situación que favorece
notablemente a esta investigación puesto que permite
conocer cuáles son los mensajes más utilizados y la
interpretación que éste Licenciado en
Comunicación Social, les da.

Dortos, A (1994) Sin Palabras, Trabajo Especial
de Grado, elaborado en la Universidad Católica
Andrés Bello, en donde el autor, explicó que el ser
humano es un ser tan complejo y tan perfecto que es capaz de
expresarse sin palabras, pero utilizando toda una serie de
recursos no
verbales, que le facilitarán la comunicación.
Dentro de este estudio elaborado por Dortos, la
metodología empleada se complementó en un trabajo
de campo de carácter descriptivo y apoyo documental, de
igual forma consistió en un trabajo univariable, en donde
concluyó que el ser humano es tan perfecto que puede
realizar de manera consciente e inconsciente toda una forma de
comunicación que muchas personas son capaces de captar y
sobre todo entender.

Este estudio posee amplia relación con el
presente trabajo debido que se ha planteado en el inicio del
estudio que el ser humano es capaz de expresarse de una manera
tal, con otra persona sin necesidad de expresarse oralmente o de
usar otro medio de comunicación. De igual forma el
presente trabajo elaborado por Dortos, facilitó la
elaboración de las bases teóricas, además de
permitir adquirir conocimientos y herramientas sobre el manejo de
la comunicación no verbal.

Mastrogiacomo y Valdiris (1993), Importancia del
lenguaje corporal en el nivel de agrado de algunos comerciales de
televisión,
realizaron conjuntamente el Trabajo
Especial de Grado elaborado en la Universidad Católica
Andrés Bello, en donde relacionaron al lenguaje corporal y
la publicidad en las
televisoras venezolanas, concluyendo que dentro de los medios de
comunicación venezolano no se le da una verdadera
importancia al lenguaje corporal; sin embargo, en muchas
campañas publicitarias el lenguaje gestual es muy usado al
momento de designar alegría, gusto o tristeza.

Para ello Mastrogiacomo y Valdiris, emplearon como
metodología el análisis de contenido y
morfológico, basándose en un carácter
documental y descriptivo, para ello las autoras concluyeron que
el lenguaje corporal en Venezuela es un tema que aún se
desconoce por los medios de comunicación social y mayor
aún por las agencias publicitarias.

Haciendo mención no sólo a la
metodología empleada sino también al desarrollo
documental y bibliográfico del lenguaje corporal, este
trabajo guarda mucha similitud al trabajo realizado, no
sólo porque trata de concatenar a los medios de
comunicación y a la forma no verbal de hablar, sino
también porque básicamente el desarrollo
metodológico consiste en el mismo carácter
descriptivo y documental que presenta el estudio a
realizado.

Corporación Televen

La Corporación Televen es un canal joven,
innovador, que busca llevar a los televidentes productos de
calidad, a la
medida de sus exigencias. En el año 2001 se dedicaron a la
producción de programas "con sentido
propio", al aumentar su producción nacional y ofrecer
programas con contenido local. Equipado con la más moderna
tecnología
y un recurso humano capacitado, Televen ha alcanzado mayores
niveles de audiencia en su target primario, y además
logró captar la atención de nuevos mercados.

Televen es una Corporación dedicada a la
comunicación y el entretenimiento en la búsqueda
permanente de la excelencia, demostrando que sí es posible
conjugar entretenimiento e información con calidad,
respeto y, a la
vez, lograr la rentabilidad
necesaria para un canal de televisión
comercial.

Entre los objetivos que destacan a la Corporación
Televen el respeto con los televidentes, hasta donde puede ser
posible, es fundamental tratando en todo momento de balancear la
programación con equidad,
descartando que el sexo, los
hechos de sangre y la
violencia,
generen rating. Obviamente que sí necesitan más y
más rating, pero consideran que no lo van a alcanzar a
costa de contaminar al pueblo con escenas sangrientas o sexuales,
más de lo que ya está. Palabras del señor
Omar Camero Zamora, presidente de Televen, en su discurso con
motivo de la inauguración de la nueva sede del canal el 22
de noviembre del año 2000.

La visión de la Corporación Televen
consiste en la búsqueda permanente de la excelencia,
demostrando que es posible conjugar calidad, respeto y dignidad, con
información, entretenimiento e innovación; proporcionando
satisfacción a sus accionistas, anunciantes y
televidentes. La misión por
su parte, consiste en ser una corporación líder
en el sector de Comunicaciones y Entretenimiento que, con el
mejor recurso humano comprometido y a la vanguardia
tecnológica, actúa con dignidad, respeto, responsabilidad y creatividad, a
fin de brindar contenido e imagen de calidad
y excelencia a los consumidores y clientes

Entre los valores
que resaltan de la Corporación Televen asume la lealtad
como un compromiso con los principios que
rigen a la cultura corporativa. La lealtad, la honestidad y la
dignidad deben ser las premisas que rijan el comportamiento, pues
están seguros que un
ambiente de confianza permite el sano desempeño de los individuos dentro de
la
organización. Son profesionales que trabajan con
dedicación y empeño, aportando lo mejor de ellos
mismos para obtener la excelencia que exige el televidente,
ofreciendo a los clientes y
anunciantes la mayor efectividad en su inversión.

La Corporación Televen se autodefine como un
canal digno que respeta al público, los anunciantes, los
clientes, la sociedad, los accionistas, a su gente y a ellos
mismos, en donde la creatividad es el motor que impulsa
todo el trabajo interno del canal, el afán por innovar
compromete a la Corporación Televen a garantizarle al
publico en general un contenido de alta calidad en un empaque original.
De igual forma, el esfuerzo profesional dentro de la organización debe estar orientado a
añadir valor al proceso productivo de la
empresa.

Sinopsis de "30 Minutos"

Se inició en el 2000, bajo la
conducción de César Miguel Rondón, programa
de opinión y de entrevistas, el cual posee un corte
político y económico, trata los temas de actualidad
venezolana y cuando el hecho noticioso lo amerita de
índole internacional.

El programa "30 Minutos" tiene una duración de
media hora, en el horario comprendido entre las 10:00 PM y las
10:30 PM, el programa se divide en tres negros, el primero de
ellos, se basa en la opinión de diversas personalidades de
la vida política, económica o social del
país, en donde también existe un corte
humorísticos y sarcástico, en donde se toca el tema
más importante en el ámbito político o
económico de país.

El segundo segmento, se basa en las opiniones emitidas
por el entrevistado en una conversación franca y abierta
con César Miguel Rondón acerca del tema del
día, y el último negro, en donde el entrevistado se
despide y vuelve el corte satírico del programa. Han
elegido el mejor horario para que el público termine el
día con lo esencial de las noticias
ocurridas durante la jornada.

La noticia se desnuda de noche en 30 MINUTOS.
¿Cómo se mide el efecto de un hecho o de una
información de prensa?
¿Qué acciones se tomarán mañana?
¿Cuál es el contexto?, son algunas de las
interrogantes que César Miguel Rondón y su equipo
de productores se realizan al momento de producir 30 Minutos. En
media hora, usted tendrá la primera página de una
información que ha de continuar, es el eslogan con que se
identifica el mencionado programa.

César Miguel Rondón

Comunicador, autor, productor y ejecutivo de
televisión, responsable de algunas de las más
exitosas telenovelas venezolanas trasmitidas por
Venevisión como "Ligia Elena", "Las Amazonas", "El sol sale para
todos", " y la Luna también", "Niña Bonita",
"Piel",
"Kaína", "Quirpa de tres mujeres", además de series
y unitarios para esa misma televisora como "El boxeador" y "El
enviado".

Y para Radio Caracas
Televisión, realizó "Madres", "Buen Corazón",
"La viuda negra", "Volver a tí", "Inocente en
Línea", "Vía crucis en el barrio", "Sola".
Guionista de películas como "Cangrejo II", "La noche de
Sísifo", "El secreto" y "Desnudo con Naranjas".

Ha recibido los premios venezolanos más
importantes del cine y la
televisión y sus telenovelas se han vendido en América, Europa y Asia con
resonante éxito.
Como escritor es autor de los éxitos editoriales "El
libro de la
Salsa" y "País de Estreno". Entre los galardones
recibidos, se encuentran el Premio Nacional de Cine, Premio ANAC
(Asociación Nacional de Autores Cinematográficos),
Premio Nacional Casa del Artista, Venus de la Prensa, "Hombre de
Televisión del año" otorgado por la Conferencia
Episcopal Venezolana, Premio "Monseñor Pellín" 1999
como locutor de radio, Premio Municipal 2000 como la
personalidad más destacada del año en
comunicación social.

Desde hace 12 años, conduce el programa de
opinión radial de mayor audiencia nacional, lo que le ha
permitido consolidar su prestigio como analista del día a
día de los venezolanos, por el cual de nuevo
recibió en el 2001 el premio Monseñor Pellín
como "Comunicador Social del Año".

Bases teóricas

Comunicación no verbal

El estudio de los signos siempre
ha estado
relacionado con el concepto de
comunicación, así como el de pensamiento. No hay
pensamiento sin signos y no hay signos sin comunicación;
plantea Eco (1998), que en estricta lógica,
se puede decir, no hay pensamiento sin comunicación. La
comunicación humana se efectúa más mediante
gestos, posturas, posiciones y distancias relativas que por
cualquier otro método,
(p.124)

La gente se comunica de muchas maneras… pero,
realmente ¿Comunica todo lo que quiere y oculta lo que no
quiere transmitir? A primera vista parece que sí, que el
ser humano es dueño de su propio mensaje y que en ellos
expresan sólo lo que se desea expresar. Todo el mundo (o
"casi" todo) sabe callarse cuando le conviene, y expresar en una
forma aproximada lo que desea. Sin embargo Davis (Ob. cit)
plantea que los problemas de
la comunicación son, para decirlo en pocas palabras, que
se dice más de lo que se cree y menos de lo que piensa."
(p. 32)

Las emociones por su parte, están
implícitas en lo que se conoce como la comunicación
no verbal, y se refiere a todo aquel significado que un mensaje
puede contener, además de, a pesar de o en lugar del
significado transmitido por las palabras orales o escritas. Ante
esta disyuntiva, diversos autores, como Davis (Ob. cit), plantea
que "en los numerosos vacíos que existen en la complicada
cadena del lenguaje, hay un elemento valiosísimo que el
mismo lenguaje a menudo es incapaz de transmitir de una forma lo
bastante significativa" (p. 136). Refiriéndose al conjunto
de sentimientos que, conscientemente o no, se disimulan, de todo
aquello que es inexplicable para quien sólo es sensible a
las comunicaciones verbales, de toda una combinación de
gestos (los puños cerrados, el cuerpo que se destensa o se
crispa), de olores, de expresiones del rostro (un fruncimiento de
labios, la ceja que se levanta, el guiño), de silencios,
de abandonos, de vacilaciones, entre otros.

Conceptualmente, el término no verbal es
susceptible de una gran cantidad de interpretaciones, exactamente
igual que el término comunicación. La
cuestión básica consiste en establecer si los
hechos que tradicionalmente se estudian como no verbales, lo son
realmente. Gutieth (cp. Salinas, Ob. cit), un pionero en la
investigación de lo no verbal, ha comparado el estudio de
la comunicación no verbal con el estudio de la fisiología no cardiaca. La
comunicación no verbal constituye la parte principal de la
comunicación diaria, cara a cara.

El antropólogo social Hall, (cp. Salinas Ob.
cit), plantea que el "60% de nuestras comunicaciones son
verbales". Sin embargo Mario Pie (cp. Salinas Ob. cit), calcula
que el "cuerpo humano es capaz de producir alrededor de 700.000
signos físicos diferentes", lo cual si bien es una cifra
impensable no parece excesiva, sin embargo la cara, puede
producir ella sola 250.000 expresiones distintas.

Algunos de los más notables investigadores
ligados al estudio del comportamiento no verbal, entre los que se
encuentra Birdwhis y Davis, se niegan a separar las palabras de
los gestos, razón por la cual utilizan las expresiones
más generales de comunicación o interacción
cara a cara. Es por ello que se dice que el lenguaje es el factor
más importante, reconociéndose además que se
producen y se reciben una cantidad muy grande de mensajes que no
vienen expresados en palabras. Estos mensajes son los que se
denominan no verbales, y van desde el color de los
ojos, alargada del cabello, movimientos del cuerpo, postura, y
hasta el tono de la voz, pasando por objetos, vestidos, distribución del espacio y el
tiempo.

Es un proceso complejo en lo que a comunicación
no verbal se refiere, en el que intervienen las personas, el tono
de la voz y los movimientos del cuerpo. Pease (1996) explica:
"Entender cómo funciona algo facilita la
convivencia con ello, mientras que la falta de comprensión
y la ignorancia inducen al temor y a la superstición y nos
convierten en críticos de otros seres humanos." (p.
91).

Sin embargo, dentro de los medios de comunicación
social, la comunicación no lingüística causa
diversos efectos, ya que como bien se ha explicado son gestos,
vestimenta, y factores no verbales que el público
está captando y que podría generar desventajas
así como ventajas. Pease (Ob. cit) comenta que "En muchos
casos se ha visto que un artista trata de imponer su forma de
vestir y hasta de caminar entre sus seguidores…" (p. 92), y lo
ha logrado, debido a que como son formas comunicativas
indirectas, el público lo capta y lo adopta como si
estuviera bien hecho.

Dentro del ámbito social, la comunicación
corporal o no verbal, ayuda a interpretar todos aquellos mensajes
que no se expresan con el lenguaje verbal y que de una u otra
manera tienen incidencia en la comunicación que se lleva a
cabo entre las personas, y más si se toma como
conversación el diálogo
que poseen dos personas en un programa televisivo.

Duncan (1990) señala que la comunicación
corporal, no verbal o también llamada no
lingüística, "es un proceso interhumano que se lleva
a cabo de forma irracional" (p.119) la cual posee diversas
modalidades, en donde cita algunos de estos patrones que son
imitados por los seres humanos:

– El movimiento
corporal o conducta
kinésica, gestos u otros movimientos corporales,
incluyendo la expresión facial, el movimiento ocular y
la postura.

– El paralenguaje: las vocalizaciones, ciertos sonidos
no lingüísticos, como la risa, el bostezo, el
gruñido y ciertas distorsiones o imperfecciones del
habla, como pausas repentinas y repeticiones.

– La proxémica: la utilización del
"espacio social y personal y la
percepción que se tiene de
éste".

– El olfato.

– La sensibilidad de la piel al tacto y a la temperatura.

– El uso de artefactos, como el vestuario y el arreglo
personal. (p. 120)

Argumenta el autor antes mencionado que como
comunicación no verbal se entiende a "todos aquellos
movimientos, gestos, posturas, etc., que transmiten un mensaje a
la persona que acompaña a otra ese momento. Constituye un
tipo de lenguaje no hablado y se lleva a cabo (generalmente) de
manera inconsciente". (p. 123)

Dentro de este orden de ideas, los problemas de la
comunicación son, que se dice más de lo que se cree
y menos de lo que se piensa. No sólo los periodistas o los
escritores se encuentran a diario con este obstáculo;
cualquiera siente las dificultades inherentes a darle forma a un
pensamiento que está realizado con imágenes,
emociones y sensaciones tridimensionales.

Ya en el año 1945, se empezó a informar
acerca de datos experimentales que sugerían que los buenos
emisores de expresiones faciales y emociones vocales eran, a su
vez, receptores eficaces; a partir de entonces, otros estudios
han aportado información con conclusiones análogas.
Ossona (cp. Salina, Ob. cit), por ejemplo, observó una
fuerte relación entre la capacidad de una persona para
emitir señales emocionales vocales, interpretar
señales vocales de los demás, y para interpretar
las señales vocales propias, partiendo de la hipótesis de una "capacidad general de
comunicación", lo que significaría que, a pesar de
las diferentes capacidades implicadas en la emisión y la
recepción, parece haber una capacidad general por encima
de aquellas habilidades distintas.

Como es natural, la expresión corporal que abarca
los movimientos del cuerpo y la postura, está relacionada
con las características físicas de la persona. Hay
tres clases de movimientos observables: Los faciales, los
gesticulares y los de postura. Aunque se pueda categorizar estos
tipos de movimientos, la verdad es que están fuertemente
entrelazados, y muy frecuentemente se hace difícil dar
uno, prescindiendo de los otros.

Davis (Ob. cit) explica las características
generales de la comunicación no verbal:

– La comunicación no verbal, generalmente,
mantiene una relación de interdependencia con la
interacción verbal.

– Con frecuencia los mensajes no verbales tienen
más significación que los mensajes
verbales.

– En cualquier situación comunicativa, la
comunicación no verbal es inevitable.

– En los mensajes no verbales, predomina la función
expresiva o emotiva sobre la referencial.

– En culturas diferentes, hay sistemas no
verbales diferentes.

– Existe una especialización de ciertos
comportamientos para la comunicación.

– El estudio en que se encuentra este tipo de
búsqueda es el descriptivo. (p. 25)

El cuerpo es un gran transmisor de mensajes y adopta una
posición de una manera u otra, según el humor del
sujeto, de su carácter y de lo que sienta por la persona
que le acompaña, tal es el caso que plantea Birdwhis (Ob.
cit), es donde "una persona mantiene su cuerpo a una distancia de
45 ó 60 centímetros del sujeto con el que habla,
distancia que es denominada la burbuja personal y que parece que
todos consideran como territorio sagrado, siendo incómodo
el que alguien intente invadirlo" (p. 120). No importa que ese
alguien sea una persona en la que se confía, pero si se
acerca demasiado un extraño, se indicará a
través del lenguaje no verbal, que dicha conducta es
desagradable. Explica este autor que mediante una mirada
fría, echándose hacia atrás,
hundiéndose en el sillón, cruzando las piernas y
brazos como formando una barrera, o estirando mucho el cuello,
indican al acompañante que se aleje al menos un poco de la
persona.

Sin embargo, todo en cuanto a la comunicación no
verbal se refiere no son solamente ejemplos, debido a que existen
diversos factores como las facciones, las posturas, los
movimientos corporales, los gestos, los brazos y las manos, los
gestos con el pulgar, las miradas, las pupilas, el iris, entre
otros, que de una u otra forma complementan el presente
estudio.

De igual forma, los gestos combinados, los sentidos, las
piernas y los pies, y hasta aquél gesto inconsciente, son
parte fundamental del marco teórico conceptual.

Las expresiones del rostro

El rostro es considerado por Squicciarino (1990) como la
parte del cuerpo más relevante al momento de efectuar una
señal no verbal, constituyendo de esta forma un canal
privilegiado para poder expresar las emociones y así poder
comunicar actitudes
interpersonales (p.24). Por otro lado Quintiliano (1992), define
al rostro como "el elemento superior hacia el cual se dirigen los
interlocutores. Lo observan incluso antes de comenzar a
hablar…"(p. 120). Es por ello que se considera al rostro humano
como una poderosa fuente de información no verbal, ya sea
cuando éste se encuentre en silencio, conversando, en
sueño, y hasta en el mismo momento de la
muerte.

El rostro humano funciona como la tarjeta de
presentación ante las demás personas, puesto que
antes de obtener información referente a su nombre, edad,
profesión, gustos y opiniones, lo primero que se ve es al
rostro de la persona, así lo señala Huber, (2001),
quien además explica que "el rostro humano concentra una
gran expresividad dada la gran cantidad de combinaciones
mímicas que pueden adoptar los ojos, la boca, las cejas,
los párpados, las nariz o las mejillas" (p.
19).

Cuando se habla de las expresiones del rostro Salinas
(Ob. cit) plantea que éste también indica
sentimientos y pensamientos "expresiones, gestos, miradas…"
Considera igualmente Squicciarino, (Ob. cit) que el sistema de
codificación del rostro ha logrado
identificar seis emociones las cuales son: ira, felicidad,
sorpresa, tristeza, disgusto y miedo, lo cual ha permitido que
las emociones no se manifiesten en el rostro de manera uniforme,
ejemplo de ello se tiene cuando la parte inferior del rostro,
así como la zona de los ojos indican fundamentalmente
felicidad, los ojos manifiestan tristeza; la parte inferior del
rostro junto a la zona de la frente y de las cejas reflejan
particularmente la ira; el disgusto por su parte, aparecen la
zona inferior del rostro, la cual, junto a los ojos manifiesta
además la sorpresa (p. 25).

Las facciones del rostro proporcionan datos sobre la
edad, explica Squicciarino (Ob. cit), sexo o raza del individuo,
pero no indican todo en cuanto a su personalidad.
De esta forma, el rostro humano aunque es extremadamente
expresivo, no siempre es un libro abierto, esto se debe a que las
expresiones del rostro están controladas con la parte
consciente del individuo (p. 29). El rostro explica el autor, es
el espacio donde las tensiones como las emociones se juntan, para
enfatizar negar o afirmar un hecho, es por ello que se puede
considerar al rostro como el epicentro de la
representación de las emociones, las tensiones y sobre
todo los estados de ánimo, siendo la cejas, la boca, la
barbilla y los párpados, la representación
más real de las emociones (p. 34).

Las miradas. (Ojos, pupilas, cejas)

Raramente se presta atención al acto de mirar,
actividad que es innata en el ser humano, constituyendo
así un comportamiento primario desde la niñez. El
comportamiento visual presenta una gran variedad y complejidad,
ya que los ojos según explica Squicciarino (Ob. cit), la
"parte fundamental del proceso de mirar y son aquellos elementos
que pueden hipnotizar, atraer, seducir, desafiar, esquivar,
fulminar, etcétera" (p. 54).

Es bien sabido por todos, lo mucho que puede decir una
mirada, desde un "te amo" hasta un "te odio", de hecho para
indicar alguna de estas emociones se usan frases como "lo fulmino
con la mirada" o si no el conocido refrán que indica "si
las miradas hablaran." En la expresión de los ojos plantea
Huber (Ob. cit) interviene además la combinación de
toda una serie de elementos de la fisonomía y del
repertorio gestual de las personas: "que incluyen; las miradas,
la pupila, el párpado y las cejas" (p. 21).

Los ojos son un elemento crucial de comunicación,
pues el sólo mirar a alguien indica que existe un
interés hacia tal persona y la mirada puede ser vital para
las etapas iniciales de una amistad. El ser
observado hace que el humano se sienta vulnerable, así lo
plantea Davis (Ob. cit) exponiéndose a la opinión
ajena. Si dos personas no se conocen mucho, tienden a no cruzar
la mirada, plantea el autor, también esto ocurre cuando un
sujeto de status social más alto habla con uno de status
más bajo. (p.75)

Los ojos pueden expresar la forma de ser de una persona,
un sujeto que mire hacia el suelo todo el
tiempo, es probablemente tímido, inseguro, y el mirar
directamente a los ojos indica la necesidad de afecto o gran
seguridad en
sí mismo. La mirada también revela muchos
sentimientos sexuales; plantea Birdwhis (Ob. cit) "se ha
demostrado que a los hombres se les dilatan las pupilas cuando
ven a una mujer hermosa y a
las mujeres cuando ven a un hombre atractivo o a un bebé"
(p. 90), sin embargo, Huber (Ob. cit) explica que "es a
través de los ojos que el ser humano absorbe más
del 60% del total de información y de los estímulos
que recibe el mundo." (p. 25).

En todas las culturas la mirada está considerada
como un arma muy directa, el grado de permisividad de las miradas
directas es diferente en los distintos países el mundo. De
igual forma Squicciarino (Ob. cit) señala que el
significado de una mirada varía según la dirección y la duración; una mirada
momentánea es poco personal, forma parte de un proceso de
señalamiento y de adquisición de
información, por su parte una mirada prolongada significa
un interés más vivo por la otra persona, ya sea de
tipo sexual, afiliativo, o sencillamente agresivo (p. 27). La
expresividad y el poder de las miradas explicadas por Huber (Ob.
cit) como aquel "hecho de mantener una mirada fija a los ojos de
una persona, permite interpretar desde un mensaje de
desafío y agresividad, hasta un sentimiento cargado de
amor, ternura
o incluso deseo erótico" (p. 63).

Huber (Ob. cit.), indica que cuando una persona habla
con total sinceridad y franqueza dirige su mirada a los ojos de
su oyente, la cual refleja una señal clara de que el
mensaje que pronuncia el hablante es cierto. Es por ello que todo
buen comunicador dirige una mirada para añadir valor y
autenticidad a su mensaje.

La mirada de reojo se interpreta como un gesto algo
hostil, de desconfianza, o desaprobación hacia la persona
a quien se dirige, pero existen varias miradas de reojo entre las
cuales Huber (Ob. cit) señala, que cuando una mirada de
reojo se dirige a una persona por la que se siente cierta
atracción, la mirada puede reflejar coqueteo, otra es
aquella mirada de reojo que dura determinado tiempo y
señala complicidad.(p. 65).

Por su parte, las personas que esconden su mirada
detrás de gafas oscuras, suelen despertar desconfianza en
sus receptores, esto se debe a que el receptor al no puede contar
con la información que irradian los ojos durante una
conversación, lo cual es vital para la credibilidad del
mensaje que se está transmitiendo.

Las pupilas por su parte, explica Salazar (cp. Salinas.
Ob. cit) no transmiten ningún tipo de información
no verbal, ya que al ser las encargadas de dosificar la entrada
de luz en el ojo,
dilatándose o cerrándose, esto puede crear
confusión en el receptor del mensaje. Sin embargo existe
cierta contradicción dentro de las pupilas puesto que
Huber (Ob. cit) explica, que "la modificación de la
abertura de las pupilas se produce de manera involuntaria, por lo
tanto cuando se quiere escrutar las emociones del receptor, se
puede observar sus pupilas ya que estás pueden aportar un
dato confiable, puesto que difícilmente él puede
modificarlas." (p.23)

Dentro de las expresiones del rostro, el gesto de subir
y bajas las cejas responde un acto a veces irracional pero muchas
otras racional, cuando la ceja se eleva puede ser para mejorar la
visión explica Huber (Ob. cit), también puede ser
la combinación de varios sentimientos, pero este gesto se
asocia más cuando es una sola la ceja levantada. Por su
parte el bajar la ceja, puede interpretarse como un acto de
agresividad, el cual va asociado a fruncir el ceño, pero
cuando el acto de bajar la ceja va asociado al temor o a la
defensa, se uniría también el gesto de cruzar los
brazos de forma estándar. (Ver cuadro N° 1.
Operacionalización de las variables p. 70)

La boca (los labios, la sonrisa y el
beso)

La boca constituye todo un juego de
expresividad, plantea Birdwhis (Ob. cit) cuyos protagonistas
más populares y queridos son la sonrisa y el beso. La boca
es considerada como el elemento del rostro que más
funciones de comunicación no verbal lleva inmersa
después de los gestos, esto se debe a que además de
cumplir con sus obligaciones
de comer, beber, besar, fumar, absorber, bostezar o silbar,
también es capaz de expresar sentimientos y emociones y
por si fuera poco, la boca de todo ser humano es capaz de
vocalizar y pronunciar correctamente los sonidos fonéticos
del habla. (p. 63).

Sirviéndose de las muchas combinaciones que
proporcionan los labios inferiores y superiores, los dientes y la
lengua, así como las aberturas y los estiramientos de las
comisuras de los labios, la boca produce una rica variedad de
expresiones entre las que Huber (Ob. cit) señala la rabia,
el deseo, la alegría, la tristeza, y la sorpresa la
resignación o el asco ( p. 251).

Una boca abierta puede expresar desde un espeluznante
grito, hasta la carcajada más hilarante. Por su parte las
bocas de rabia, explica Guiraud (1986) pueden ser de dos tipos;
cerrada, es decir, cuando la rabia es contenida y silenciosa; o
abierta y exhibiendo toda la artillería dental, cuando se
trata de explosión de rabia o deseos de agresión.
Mientras que cuando el gesto de proyectar la mandíbula
hacia afuera se combina con la rabia, el mensaje no verbal es
más agresivo aún, es por ello que se dice que
el hombre
irradia gran contenido agresivo cuando posee la mandíbula
hacia afuera, la mujer por su
parte, además de ser menos agresiva, tiene una
mandíbula menos prominente (p. 85).

Los labios por su parte, expresa Huber (Ob. cit) son
otra de las piezas del rostro que están casi
constantemente en funcionamiento, al hablar y vocalizar los
fonemas que constituyen el lenguaje oral. Las comisuras de los
labios aportan una importante y sutil primera impresión
con respecto a la persona que se tiene delante, a tal punto que
una simple sonrisa, directa a la persona que se acaba de conocer,
generará una idea afable y positiva del locutor. Los
labios son por otra parte, uno de los elementos más
sensuales del rostro de los seres humanos (p. 28).

De igual forma, en el cuadro Nº 1 de
operacionalización de las variables (p. 70), la boca, los
labios, la sonrisa y el beso, cumplen un papel fundamental,
puesto que representan las posibles utilidades e implicaciones no
verbales que pueda tener las expresiones del rostro en el tema
que se desarrolló.

Los sentidos y la comunicación no
verbal

El tacto

A pesar de su importancia, este sentido va perdiendo su
función activa dentro de la comunicación no verbal,
y esto se debe a que el tacto es algo que no se puede percibir
sino que se puede sentir, y muchas veces los análisis no
perciben las sensaciones que pueden sentir otras personas al ser
tocadas, es por ello que este sentido, dentro de la llamada
comunicación no verbal, no es considerado un factor
fundamental como las posturas o los gestos, ya que su
percepción es a través de la piel y no a
través de la mirada.

La piel se pone en contacto con la piel, en forma
directa o a través de la vestimenta, y se establece una
inmediata toma de conciencia de ambas partes. Plantea Davis (Ob.
cit), que este roce de la piel es más agudo cuando el
contacto es poco frecuente, tal es el caso de lo que el hombre
experimenta a través de la piel es mucho más
importante de lo que se piensa, prueba de ello es el sorprendente
tamaño de las áreas táctiles del cerebro, la
sensorial y la motora.

El dedo índice, el pulgar y los labios, sobre
todo, ocupan una parte desproporcionada del espacio cerebral. Se
podría pensar, opina Salinas (Ob. cit) que "la piel, por
ser el órgano más extenso del cuerpo humano,
debería tener una representación considerable en el
cerebro. No obstante, en neurología la regla general es
que lo que interesa no es el tamaño del órgano en
sí, sino el número de funciones que debe cumplir la
correspondiente región del cerebro".

A su mismo Salinas (Ob. cit) considera que "todo ser
humano está en contacto constante con el mundo exterior a
través de la piel". A pesar de que no es consciente de
ello hasta que se detiene a pensarlo, siempre existe, por lo
menos, la presión
del pavimento contra la planta del pie, o la del asiento contra
las nalgas. En realidad, todo el medio ambiente
le afecta a través de la piel; siente la presión
del aire, el viento, la luz del sol, la niebla, las ondas
acústicas y, algunas veces, a otros seres
humanos.

Si se interrumpe una conversación, la persona que
lo hace podrá poner su mano en el brazo de su
interlocutor, ya que este gesto podrá interpretarse como
el pedido de un momento y evidentemente forma parte del mecanismo
de la conversación.

La vista, el movimiento, la orientación y el
tacto se encuentran entre ellos también coordinados puesto
que sus aptitudes especiales son extraordinarias. Las cosas y los
animales van
cambiando constantemente de tamaño dependiendo de si la
madre se inclina, se arrodilla, se yergue o adopta cualquiera
otra posición.

Existe por parte una buena expresión verbal que
es mentir entre dientes y la misma se refiere al conjunto de
gestos que incluyen los dientes apretados y la sonrisa falsa
combinados con el toque ligero de un ojo y la mirada no dirigida
a quien se habla.

La vista y el gusto

La vista como se dijo anteriormente es una de las
formas no verbales más expresivas que posee el ser humano,
quien dice mucho a través de una mirada. Los ojos son el
reflejo del alma canta un
viejo refrán popular, pero existen muchas cosa que se
quedan ocultas detrás de una mirada lejana. Dada la
importancia del sentido de la vista, los seres humanos tienen un
gran número de gestos, como el de cerrar los
párpados, bajar y subir las cejas, colocarse las manos
sobre los ojos o sobre la boca, algo así como la
ejemplificación de los tres monos sabios, el que no quiere
oír lo malo, no quiere decir lo malo y el último y
no menos importante el que no quiere ver lo malo. Es por ello que
se dice que en la comunicación no verbal las manos y los
sentidos llevan concatenado una gran cantidad de significados que
expresan muchas cosas.

Explica Pease (Ob. cit) que "no ver la maldad dice el
mono sabio, y el gesto representa el intento de cerebro de
bloquear la visión del engaño o de evitar y tener
que mirar a la cara de la persona a quien se le está
mintiendo". Los hombres suelen frotarse los ojos vigorosamente y
si la mentira es grande, desvían la vista y miran al
suelo. Las mujeres por su parte hacen movimientos más
suaves, ya sea por la educación femenina
o para no arruinar el aspecto facial.

Los dedos en la boca son una forma clara de una
expresión no verbal, y la explicación de Morris
(cp. Pease. Ob. cit), "consiste en que una persona cuando
está presionada se mete los dedos en la boca, igualmente
las personas inseguras recurren a este acto como un llamado de
auxilio, a fin de que el oyente o el interlocutor, se de cuenta
de la carencia de seguridad de posee el hablante o en muchos
casos el oyente" (p. 61).

El olfato y el oído

El olfato según Fats (1992), "es uno de
los pocos sentidos que no posee expresión no verbal, sin
embargo, la nariz como tal emplea y se deja emplear para expresar
aceptación y rechazo de algo, esto sucede cuando
conjuntamente con la mano" (p. 163), la persona demuestra la
aceptación, mediante un toque ligero de la nariz, ya sea
en su parte lateral o en la punta de la misma.

Aunque también el gesto de tocarse la nariz es
esencialmente una manera distinta de tocarse la boca, explica
Pease (Ob. cit) este gesto consiste en varios roces suaves debajo
de la nariz o varios roces fuertes y rápidos, que a veces
resultan imperceptibles (p. 59).

Una explicación al gesto de tocarse la nariz es
cuando la mente tiene un pensamiento negativo, el subconsciente
ordena a la mano que tape la boca, pero en el último
instante, para que no sea un gesto tan obvio la mano se retira de
la cara y toca rápidamente la nariz. Otra
explicación consiste en que mentir produce una
picazón en las delicadas terminaciones nerviosas de la
nariz y se hace necesario tocarlas para que pase la
picazón. ¿Pero qué pasa si a la persona le
pica la nariz por otra causa? Se frota o se rasca sin
ningún tipo de disimulo. Este gesto se usa mucho para
disimular una mentira que se dijo.

El oído es un el factor fundamental del mensaje
verbal, puesto que es el encargado de escuchar atentamente todo
lo que se está diciendo, pero en cuanto a la
comunicación no verbal existen algunas expresiones entre
las que se destaca tocarse el oído o frotarse a fin de
evitar oír una mentira cuando sale de la boca de la misma
persona que se toca la oreja.

Pease (Ob. cit) explica que existen otras variaciones
del gesto de frotarse el oído y las mismas consisten en
tocarse detrás de la oreja, meterse el dedo en la oreja y
moverlo de un lado a otro, tirar del lóbulo o doblarlo
para tapar el conducto auditivo, estos gestos denotan que la
persona ya ha escuchado demasiado o sencillamente quiere formar
parte de la conversación que se está llevando a
cabo. (p. 83).

Gestos

Los estudiosos de la cínesis, ciencia que
estudia el significado de los gestos y lo movimientos del cuerpo
desde el punto de vista de la comunicación interhumana,
entre los que se encuentra Wolf (1991) consideran que el
"lenguaje de los gestos particularmente el de los brazos, manos,
cabeza y pies, es tan a menudo tan preciso y elaborado como el
lenguaje verbal" (p. 80), esto debido a que cada gesto posee un
significado el cual está muy arraigado a la comunicación oral que se está
llevando a cabo. En culturas como la japonesa el silencio se
considera una virtud, por lo tanto se usan gestos estilizados y
variante según la edad, el sexo, el rango y sobre todo la
clase social.

También Wolff (Ob. cit) opina que "uno de los
errores más graves que puede cometer un novato en el
lenguaje del cuerpo es interpretar un gesto aislado de otros y de
las circunstancias, rascarse la cabeza, por ejemplo, puede
significar muchas cosas: Caspa, piojos, sudor, inseguridad,
olvido o mentira, en función de los demás gestos
que se hagan simultáneamente" (p. 159).

Como cualquier otro lenguaje, el del cuerpo tiene
también palabras, frases y puntuación. Cada gesto
es como una sola palabra y una palabra puede tener varios
significados, sólo cuando la palabra forma parte de una
frase, puede saberse su significado correcto.

Los gestos se presentan en frases y siempre dicen la
verdad sobre los sentimientos y actitudes de quien los hace. La
persona perceptiva es la que lee bien las frases no verbales y
las personas auditivas con las expresadas oralmente. Davis (Ob.
cit) plantea que el gesto principal "es el de la mano en la cara,
con el índice levantando la mejilla y otro dedo tapando la
boca mientras el pulgar sostiene el mentón" (p.79).
Evidencia de que el que escucha analiza críticamente al
que habla, las proporcionan las piernas muy cruzadas y el brazo
cruzado sobre el pecho (defensa), mientras la cabeza y el
mentón están un poco inclinados hacia abajo
(hostilidad), gesto con el cual según Scheflen (Ob. cit)
plantea algo así como "no me gusta lo que está
diciendo y no estoy de acuerdo" (p. 32).

Davis (Ob. cit) explica que la observación de los
grupos de
gestos, y la congruencia entre los canales verbales y no verbales
de comunicación "son las clave para interpretar
correctamente el lenguaje del cuerpo, formados a través de
los gestos que pueden llegar a transmitir el cuerpo humano" (p.
69), además de considerar a los gestos agrupados y de
tener en cuenta la congruencia entre lo que se dice y el
movimiento corporal, todos los gestos deben considerarse dentro
del contexto en que se producen.

Salinas (Ob. cit) ejemplifica que si alguien está
de pie en la parada del autobús, con los brazos y las
piernas cruzados y el mentón bajo en un día de
invierno, lo más probable es que tenga frío y no
que esté a la defensiva. Pero si esa persona hace los
mismos gestos cuando está sentada frente a un hombre con
una mesa de por medio y este hombre está tratando de
convencerla de algo, de venderle una idea, un producto o un
servicio, la
interpretación correcta es que la persona está a la
defensiva y en actitud negativa.

La velocidad de
algunos gestos y el modo en que resultan obvios para los
demás está relacionada con la edad de los
individuos, ya que Salinas (Ob. cit) afirma que si una
niña de cinco años dice una mentira a sus padres,
se tapará inmediatamente la boca con una o las dos manos.
Dicho gesto indica a los padres que la niña mintió
y ese gesto continúa usándose toda la vida,
variando solamente su velocidad. Cuando el adolescente dice una
mentira, también lleva la mano a la boca como la
niña de cinco años, pero, en lugar de taparla
bruscamente, sus dedos apenas rozan su boca. Por su parte el
gesto de taparse la boca se vuelve más refinado en la edad
adulta, debido a que cuando el adulto dice una mentira, "el
cerebro ordena a la mano que tape la boca para bloquear la salida
de las palabras falsas, tal cual como ocurría con la
niña y el adolescente, pero en el último momento
aparta la mano de la boca y el resultado es un gesto
tocándose la nariz.

Ese gesto no es más que la versión
refinada, adulta, del gesto de taparse la boca que se usó
en la niñez. Esto sirve de ejemplo para mostrar que cuando
un individuo se hace mayor, explica Lowen (1995) " muchos de sus
gestos se vuelven más elaborados y menos obvios"( p. 19),
situación por la cual es más difícil
interpretar los gestos de una persona de cincuenta años
que los de un individuo mucho más joven.

El encuentro es un momento fundamental de la
conversación y, a partir de él, se desencadenan una
serie de estrategias a
través de sutiles negociaciones no verbales que tienen
lugar desde los primeros momentos. Knapp (1990) explica que "los
primeros 15 a 45 segundos son fundamentales, ya que representan
la afirmación de una relación preexistente o una
negociación" (p. 31). Aquellas pautas de
comportamiento comunicativo, aquellas reglas de
interacción que se ponen en funcionamiento para expresar o
negociar la intimidad, son las que hacen servir para hacerle
saber a una persona si le gusta o no. Y eso raramente lo hacen de
manera verbal.

El hombre que corteja a una mujer las emplea delante de
ésta y son de uso común también entre las
personas de prestigio, de alto status y bien vestidas. Las
personas que usan ropas nuevas y atractivas hacen más
gestos con los pulgares que las que usan ropas pasadas de
moda. Los
pulgares, que expresan superioridad", explica Salinas, (Ob. cit)
resultan más evidentes cuando una persona está
dando un mensaje verbal contradictorio. Con frecuencia los
pulgares salen de los bolsillos, a veces de los bolsillos
posteriores, como para disimular la actitud dominante de la
persona. Las mujeres agresivas o dominantes usan también
este gesto. El movimiento de liberación femenina las ha
llevado a adoptar muchos gestos y actitudes masculinos. Los que
muestran los pulgares suelen añadir a este gesto el
balanceo sobre los pies para dar la impresión de tener
mayor estatura.

Según el autor antes señalado explica que
existe otra posición conocida que es la de los brazos
cruzados con los pulgares hacia arriba, la cual es una
señal doble pues los brazos indican una actitud defensiva
o negativa, mientras que los pulgares representan una actitud de
superioridad. La persona que usa este gesto doble suele
gesticular con los pulgares y, cuando está parada,
balancearse sobre los pies. El pulgar puede usarse también
como un gesto de ridículo o de desdén cuando
señala a otra persona. El pulgar que señala de este
modo resulta irritante a la mayoría de las mujeres,
especialmente cuando el gesto lo hace un hombre. El gesto de
agitar el pulgar es mucho menos habitual en las mujeres, aunque a
veces señalan así a sus maridos o a las personas
que no les agradan.

Sin embargo, el estudio de los gestos es un tema tan
complejo que a continuación se muestran los diversos
gestos que puede adoptar una persona, e igualmente en el cuadro
Nº 1 Operacionalización de las variables (p. 70), se
muestra de una manera más detallada los tipos de gestos
que con frecuencia adopta el ser humano.

El lenguaje de la cabeza y el cuello

Las combinaciones de los movimientos, inclinaciones y
gestos que posee la cabeza conjuntamente con el cuello, pueden
expresar según Nierenberg (1980), una gran cantidad de
sentimientos y emociones, además de mostrar
jerarquías, coqueteo, nerviosismo, agradecimiento, altivez
o prejuicios. Sin embargo hay que estar muy pendiente de cada uno
de los gestos, debido a que cuando una persona escucha con
atención lo que su interlocutor le está diciendo,
suele hacer una ligera inclinación con la cabeza y el
cuello, en señal de atención (p. 39).

De la misma forma, Huber (Ob. cit) explica que puede
parecer algo frustrante hablar a una persona que mantiene la
cabeza y la expresión de la cara completamente neutrales
mientras que escucha al hablante, lo cual puede indicar que el
oyente no está prestando atención, que no
está comprendiendo el mensaje o sencillamente que no
está oyendo y no se interesa en oír lo que se
está diciendo. Mientras que el movimiento que consiste en
inclinar la cabeza ante una persona no se ha interpretado desde
siempre como el gesto de sometimiento y humildad (p.
31).

Así mismo explica Huber (Ob. cit) que los gestos
más usados, con la cabeza y el cuello, dentro de todo
ámbito es el decir "si", y el "negar" algo, los cuales con
una forma de comunicación a nivel mundial ya que son
muchas las personas dentro de muchas culturas, sociedades y
países que utilizan esta forma de comunicación no
verbal para asentir y negar alguna cosa. Mientras que cuando una
persona tiene cierta duda entre asentir o negar lo que hace es
inclinar la cabeza de un lado a otro, indicando la duda o la
posible confusión que pueda tener. Por otra parte el
inclinar la cabeza hacia adelante es una forma de asentir que
hasta a veces puede resultar como un llamado a otra persona para
que se acerque hasta donde el hablante se encuentra. Igualmente
Pease (Ob. cit ) señala que desde la misma infancia el
hecho de asentir y negar viene muy arraigado al niño (p.
89).

De igual forma existen tres posiciones fundamentales en
las que normalmente se encuentra la cabeza, la primera de ellas
es con la cabeza hacia arriba, posición con la cual el
oyente posee una posición neutral con respecto a lo que se
está escuchando. La otra posición, es cuando la
cabeza está inclinada hacia abajo en donde la aptitud que
posee es negativa y opuesta. Otra forma no verbal bastante
frecuente es el uso de ligeros inclinado de la cabeza hacia un
lado, pero manteniéndola de esta forma, está
expresión denota que la persona oyente está
interesado en lo que se está diciendo.

Rascarse el cuello es un gesto que indica duda, pero
según análisis realizados por Pease (Ob. cit) las
personas se rascan unas cinco veces, el hacerlo más o,
menos veces depende de cada quien y es muy típico en las
personas que dice "no sé si estoy de acuerdo" (p. 61). Por
otro lado tirar del cuello de la camisa es otro de los gestos
típicos de las personas que mienten, esto se debe, a que
están diciendo mentiras y entonces puede producirse un
ligero temblor facial en los tejidos del
cuello, por lo cual hace necesario rascarse o tocarse (p.
61).

La comunicación de las manos

Plantea Davis (Ob. cit) que las manos constituyen
elementos esenciales en la comunicación, expertos en
cínesis (ciencia que estudia el movimiento corporal) dicen
que cuando se muestra las palmas de las manos hacia arriba, se
indica entrega amistosa, mientras que si se habla
ocultándolas, o enseñando el dorso, no se tiene
especial interés en el interlocutor. (p. 158).

Es una antigua broma decir que "Fulano se
quedaría mudo si le ataran las manos" pero tal premisa es
cierta, debido a que todos estarían bastante
incómodos si tuviesen que renunciar a los ademanes con que
tan a menudo se acompañan e ilustran las palabras. La
mayoría de las personas son conscientes del movimiento de
manos de los demás, pero en general lo ignoran, dando por
sentado que no se trata más que de gestos sin sentido. Sin
embargo, los ademanes comunican y a veces, contribuyen a
esclarecer un mensaje verbal poco claro.

Por otro lado Salinas (Ob. cit) considera que "el gesto
de exhibir las palmas de las manos se ha asociado siempre con la
verdad, la honestidad, la lealtad y la deferencia".
Situación esta por la cual muchos juramentos se
efectúan colocando la palma de la mano sobre el
corazón; la mano se levanta con la palma hacia afuera
cuando alguien declara en un tribunal; ante los miembros del
tribunal la Biblia se sostiene con la mano izquierda y se levanta
la palma derecha. En la vida cotidiana, la gente usa dos
posiciones fundamentales de las palmas: "una es la de las palmas
hacia arriba en la posición del mendigo que pide dinero o
comida, y la otra es la de las palmas hacia abajo como si se
tratara de contener, de mantener algo".

Cuando alguien desea ser franco y honesto, levanta una o
ambas palmas hacia la otra persona y dice algo así como:
"Voy a serle franco". Cuando alguien empieza a confiar en otro,
le expondrá las palmas o partes de ellas. Salinas (Ob.
cit), plantea que "es un gesto inconsciente como casi todos los
del lenguaje del cuerpo, un gesto que proporciona al que lo ve la
sensación o el presentimiento de que están
diciéndole la verdad". Cuando se usa correctamente el
movimiento de la palma humana, el poder de la palma confiere al
usuario un cierto grado de autoridad
sobre los demás y el poder de dar órdenes en
silencio.

Hay tres gestos principales de mando con las palmas:
plantea Salinas (Ob. cit) la palma hacia arriba, hacia abajo y la
palma cerrada con un dedo apuntando en una dirección.
 La palma hacia arriba es un gesto no amenazador que denota
sumisión. Cuando alguien coloca la palma hacia abajo
adquiere inmediatamente autoridad. La persona receptora siente
que se le está dando una orden. La palma cerrada en un
puño, con el dedo señalando la dirección, es
el plano simbólico con el que uno golpea al que lo escucha
para hacer que le obedezca. (Ver cuadro Nº 1 de la
operacionalización de las variables p. 70)

Sin embargo el gesto de estrecharse las manos,
establece Davis, (Ob. cit) "es un vestigio que queda del hombre
de las cavernas." Cuando dos cavernícolas se encontraban,
levantaban los brazos con las palmas a la vista para demostrar
que no escondían ninguna arma. En el transcurso de los
siglos, ese gesto de exhibición de las palmas fue
transformándose en otros como el de: "la palma levantada
para el saludo, la palma sobre el corazón y muchos otros"
(p. 165). La forma moderna de ese ancestral gesto de saludo es
estrecharse las palmas y sacudirlas.

Teniendo en cuenta lo que ya se ha dicho sobre la
fuerza de una
petición hecha con las palmas hacia arriba o hacia abajo,
pero si se estudiara la importancia de esas posiciones en el
apretón de manos. Si se supone que se acaban de presentar
a alguien y se realiza un apretón de manos, tres actitudes
pueden transmitirse en el apretón, las cuales son
según Davis (Ob. cit):

La actitud de dominio: este
individuo está tratando de someterme. Voy a estar
alerta.

La de sumisión: puedo hacer lo que quiera con
esta persona

Y la actitud de igualdad: me
gusta, nos llevaremos bien. (p. 157)

Estas actitudes se transmiten de forma inconsciente
pero, con la práctica y la aplicación conscientes,
las siguientes técnicas para estrechar la mano pueden
tener un efecto inmediato en el resultado de un encuentro con
otra persona. El dominio se transmite cuando la palma queda hacia
abajo. No es necesario que la palma quede hacia el suelo; basta
con que esté hacia abajo sobre la palma de la otra
persona. La inversa del apretón dominante es ofrecer la
mano con la palma hacia arriba. Este gesto resulta especialmente
efectivo cuando se desea ceder al otro el control de la
situación, o hacerle sentir que lo tiene.

Pero aunque poner la palma hacia arriba cuando se
estrecha una mano puede denotar una actitud de sumisión,
hay circunstancias que mitigan el efecto y que es necesario
considerar. Sin embargo cuando dos personas dominantes se
estrechan las manos tiene lugar una lucha simbólica, ya
que cada una trata de poner la palma de la otra en
posición de sumisión. El resultado es un
apretón de manos vertical en el que cada uno trasmite al
otro un sentimiento de respeto y simpatía. Extender el
brazo con la mano estirada y la palma hacia abajo es el estilo
más agresivo de iniciación del saludo, pues no da
oportunidad a la otra persona de establecer una relación
en igualdad de condiciones.

Esa forma de dar la mano es típica del macho
dominante y agresivo que siempre inicia el saludo. Su brazo
rígido y la palma hacia abajo obligan al otro individuo a
ponerse en la situación sumisa, pues tiene que responder
con su palma hacia arriba. El apretón de manos estilo
guante denominado así por Salinas (Ob. cit), lo llama a
veces apretón de manos del político. El iniciador
trata de dar la impresión de ser una persona digna de
confianza y honesta, pero cuando usa esa técnica con
alguien que se acaba de conocer, el efecto es opuesto. Al
principio puede parecer que éste es un gesto de bienestar
porque la gente que lo usa a menudo está sonriendo al
mismo tiempo y parece feliz. Pero realmente es un gesto de
frustración o actitud hostil y la persona que lo hace
está disimulando una actitud negativas. Parece que existe
una relación entre la altura a la que se sostienen las
manos y la intensidad de la actitud negativa. Cuanto más
altas están las manos, más difícil
será el trato con la persona.

Existen personas que al hablar gesticulan con las manos
más que otras, esto se debe a que se busca reforzar el
discurso; de hecho, plantea Huber (Ob. cit) a veces ellas solas
pueden expresar emociones o estados de relajación,
tensión, alegría, cansancio, etcétera. Es
por ello que el autor plantea a continuación los diversos
gestos que normalmente adoptan las manos:

Frotarse las manos: Indica satisfacción
ante un acontecimiento positivo venidero o bien por algo que ya
ha ocurrido, incluso si se frotan las manos de manera
rápida y justo después de haber pedido algo,
indicará que esa persona tiene lo que se está
buscando. Si por el contrario, el frotamiento es lento y
paulatino, denotará que no tiene lo que estamos
buscando.

Agarrarse las manos o los brazos detrás de la
espalda: Puede significar un exceso de seguridad en uno mismo o
un complejo de superioridad, de igual forma indica confianza, y
que deja al descubierto el torso. Mientras más arriba se
coloquen las manos mayor será el indicio de que se
está frente a una persona tímida. En cambio si una
mano sostiene la muñeca de la otra, se trata de alguien
que trata de dar confianza.

Apretar las manos: Alguien que se está sujetando
las manos con fuerza mientras habla indica que está tenso
o enfadado y mientras más tensión o fuerza aplique
mayor será la rabie. Este gesto varía en otro gesto
el cual es retorcerse las manos.

Cerrar los puños: Se trata en la mayoría
de los casos de una actitud amenazadora si los brazos y las manos
están paralelos al cuerpo. Otra forma que usa con los
puños es la que consiste en apoyar la barbilla sobre los
puños cerrados, lo cual significa inquietud.

Manos en la postura de oración: Expresa la
actitud propia de una persona que está intentando
convencer a su interlocutor de las cosas que está
exponiendo.

Manos cruzadas detrás de la cabeza: Alguien que
adopta esta postura puede sentirse superior a las demás
personas. Sin embargo si sólo es una sola mano y se rasca
la nuca, es alguien que esta frustrado o enojado. Otra variante
de este gesto consiste en apretar las manos en la
nuca.

La mejilla descansa ligeramente sobre la mano: Este
gesto significa que la persona está analizando y
considerando lo que se dice, igualmente denota aburrimiento
cuando se usan todos los dedos de la mano para soportar a la
mejilla, mientras que si sólo se usa el dedo índice
sugiere una reacción negativa sobre lo que se dice.
(p.39)

Por otro lado existe la teoría
de Salinas (Ob. cit) en donde plantea las manos y los dedos son
fundamentales en el proceso de comunicación no verbal para
ello:

Los gestos con el pulgar: En quiromancia, los pulgares
señalan la fuerza del carácter y el ego. El uso de
los pulgares en la expresión no verbal confirma lo
anterior. Se usan para expresar dominio, superioridad e incluso
agresión; los gestos con los pulgares son secundarios,
forman parte de un grupo de gestos. Representan expresiones
positivas usadas a menudo en las posiciones típicas del
gerente
frío ante sus subordinados.

Golpear con los dedos: Indica impaciencia, estrés
frustración o ansiedad, igualmente señala
aburrimiento.

Taparse la cara: Puede parecer un gesto infantil, pero
en realidad el ser humano lo hace con mucha frecuencia,
especialmente cuando se siente triste o frustrado.

Frotarse la nariz: Señala que hay un
engaño, censura o desconfianza, de igual forma, la
combinación de este gesto, conjuntamente o
sustituyéndolo con el de tocarse el ojo, taparse la boca,
significan que están mintiendo, o también puede
indicar que el oyente no cree lo que se le está
diciendo.

Señalar: Si se señala con el dedo
índice a una persona o a un grupo de personas es una clara
señal de superioridad y dominación, es por ello que
se considera un gesto de mala educación.

Rasparse el mentón: Es una clara señal de
que el que lo hace está tomando una
decisión.

Frotarse la nuca: Se considera una versión
exagerada del gesto de estirar el cuello de la camisa, este gesto
también muestra enojo o frustración pero en este
caso es una palmada en la nuca y sigue luego frotándose la
nuca. Por el contrario si se golpea la frente, es la
indicación más exacta de
no-intimidación.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter