Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Manejo Agroecológico de Plagas en Patios y Parcelas (página 3)



Partes: 1, 2, 3

HONGOS:

Las enfermedades fungosas
originan afectaciones tanto en la parte aérea como
subterránea de las plantas
provocando pérdidas notables, pudiendo ocasionar la muerte de
las mismas con la consiguiente disminución de
rendimientos. En general los patógenos de mayor incidencia
y los que causan mayor daño
son los hongos del
suelo, los
mismos provocan amarillamiento, marchitez, necrosis, pudriciones
y muerte de las
plantas, entre ellos se encuentran: Rhizoctonia, Phytophthora,
Fusarium, Sclerotium
, etc. De ellos el que se encuentra
más distribuido y provoca mayores pérdidas es
Rhizoctonia solani K., este patógeno afecta a
muchas especies en cualquier etapa del cultivo, incluso puede
trasmitirse a través de semillas en algunas especies y es
capaz de vivir activamente en el suelo a falta de hospedantes
mediante la colonización de la materia
orgánica. En semilleros produce damping-off o
pudrición y caída de las plántulas y en
posturas más desarrolladas y plantas adultas puede
observarse una úlcera en la base del tallo o cuello de la
raíz.

Los hongos que afectan las partes aéreas provocan
manchas, clorosis, tizones, deformaciones, decoloraciones,
pudriciones, etc., entre los géneros más
perjudiciales se encuentran: Alternaria, Cercospora, Uromyces,
Colletotrichum
, etc.

MEDIDAS GENERALES DE CONTROL PARA
ENFERMEDADES FUNGOSAS:

Garantizar una buena agrotecnía

Sembrar semillas certificadas

Evitar excesos de humedad

Evitar altas densidades de población

Garantiza buen drenaje superficial y profundo

En viveros optimizar el drenaje en el suelo donde se
coloquen las bolsas y dejar escapar el agua de la
tubería al principio del riego, en invierno y en
verano.

MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA HONGOS DEL
SUELO:

Análisis de suelo y agua de riego
para conocer su presencia y nivel de infección

La semilla antes de la siembra debe ser tratada con el
antagonista Trichoderma sp.

Las posturas deben sumergirse en solución de
Trichoderma durante 10 minutos antes de sembrarse.
Asperjar Trichoderma a los 15 días de germinada la
semilla.
MEDIDAS CURATIVAS CONTRA HONGOS DEL SUELO:

Arrancar e incinerar las plantas afectadas

Regular el riego en cantidad y frecuencia

Hacer aspersiones con Trichoderma sp. si la
afectación es leve

Eliminar restos de cosechas afectados incluso
raíces

Mantener el área libre de malezas

CONTROL PREVENTIVO PARA HONGOS QUE AFECTAN LA PARTE
AEREA.

Aplicar Trichoderma a la semilla pues acelera la
germinación y estimula el crecimiento

Aplicar Trichoderma a los 15 días de la
germinación

Siembra temprana

Evitar excesos de humedad.

MEDIDAS CURATIVAS PARA HONGOS QUE AFECTAN LAS
PARTES AÉREAS:

Asperjar Trichoderma sp. a los 15 días
de la germinación

Realizar podas de saneamiento en cultivos que lo
toleren

Hacer deshojes en dependencia de la especie

Evitar la humedad excesiva

Aspersiones con funguicidas inocuos al Hombre,
animales y
al medio, tales como: Zineb, Mancozeb, Oxicloruro de Cobre,
Azufre.

Podas de saneamiento a cultivos que lo
toleren

Corte de hojas afectadas en cultivos que lo
toleren

En casos de afectaciones intensas llevar muestras al
establecimiento de S. Vegetal más cercano, para analizar
y emitir diagnóstico y recomendaciones.

Fungicidas recomendados en el manejo y modo de
acción

Enfermedades

Fungicidas

Dosis de aplicación

Frecuencia de Tratamientos

Modo de acción

Kg /ha

gramos ó ml/moch.

Fungosas

Zineb 75% PH

Maneb 80% PH

Mancozeb 80% pH

Azufre 80% PH

2-3

2-3

2-3

2-3

80-120

80-120

80-120

80-120

 

7 días

 

Contacto

Fungosas y bacterianas

Ox. de Cobre 50% PH

Hidrato de cal

3-4

3-4

120-160

120-160

7 días

Contacto

*La toxicidad de estos productos es
prácticamente nula.

La cal actúa en diversas reacciones que
influyen en la resistencia de
los vegetales al ataque de patógenos, a la dosis de 2g
en 100 litros de agua.

  • Disminuyendo la carga tóxica de los
    cultivos
  • Como desinfectante de semillas, etc.
  • Como descontaminante de medios de
    aplicación.
  • Con efecto fisiológico favorable.
  • Su película sobre la hoja protege del sol, del
    ozono y del frío.
  • Ayuda a la planta en suelos de
    PH
    ácido.

La cal debe usarse como fungicida cuando la
infección sea ligera y mezclada con cobre

cuando haya presencia de bacterias.

Principales Enfermedades Fungosas,
Sintomatología y Control

Nombre de la enfermedad

Síntomas

Hortícolas

Medicinales

Ornamentales

Frutales

Control

Rhizoctoniosis

Pudrición basal, podredumbre radicular,
amarillez, enanismo, úlceras en la base del tallo,
necrosis del follaje y frutos. La humedad favorece el
desarrollo de la enfermedad.

Acelga, ají, ajo, cebolla cebollino, col,
lechuga, rábano, pepino, tomate.

Albahaca, ají picante, caléndula,
hierba buena, hinojo, jengibre, llantén, menta
japonesa, romero, sábila salvia de
oreganón

Azucena, clavel, extraña rosa, nardo. ,
tilo pasiflora.

Café, plátano, cítricos,
fresa, fruta bomba.

Agrotécnico, biológico y
químico.

Alternariosis

Lesiones pardas que se unen formando manchas
grandes, generalmente en forma de anillos
concéntricos con borde amarillo.

Ajo, berenjena, calabaza, cebolla, cilantro, col, nabo,
rábano, tomate, zanahoria.

Eneldo, menta japonesa toronjil de
menta.

Clavel, extraña rosa, girasol.

Fruta bomba, plátano.

Deshoje o poda (si es posible), siembras
tempranas, eliminación de plantas
enfermas.

Cercosporioisis

Manchas irregulares, generalmente en hojas aunque
puede afectar peciolos, pedúnculos, etc., son pardas
con el centro blanco-grisáceo y con margen
amarillo.

Acelga, ají, berenjena, berro, col,
lechuga, rábano, remolacha, quimbombó,
zanahoria.

Albahaca, ají picante, caléndula,
eneldo, té de riñón, toronjil de
menta, pasiflora.

Areca, begonia, cajigal, girasol, magnolia, rosa,
verbena.

Aguacate, café, f. bomba,

fresa, granada, mango, plátano.

Deshoje o poda (si es posible) optimización
de la agrotecnia, eliminación de plantas
afectadas.

Antracnosis

Afecta hojas, flores tallos y frutos. Se
caracteriza por lesiones necróticas irregulares a
veces costrosas o deformadas. Es causada por varios
géneros de hongos predominando Colletotrichum.
Generalmente se presentan cuando el cultivo sufre por
deficiencias agrotécnicas.

 

Ají, berenjena, cebolla, fríjol,
tomate.

Bija, ítamo real.

Begonia ítamo real, Júpiter,
orquídea, rosa.

Aguacate anón, cacao, café,
chirimoya, cítricos, coco f. bomba, guayaba,
guanábana, mango, melón,
marañón níspero. uva.

Poda (si es posible), garantizar una buena
agrotecnia.

Oidiosis

Micelio blanco sobre el follaje y flores que
después se torna polvoriento y distorsiona y necrosa
las hojas.

Ají, calabaza, fríjol, mostaza,
pepino.

Ají picante, bija.

Areca, cajigal, dalia, girasol, lengua
de vaca.

Cacao fruta bomba, mango.

Poda de saneamiento (de ser posible). Aspersiones
con azufre.

Roya

Sobre las hojas lesiones amarillas, más o
menos circulares y en ellas pústulas pardas
polvorientas, Las hojas caen prematuramente.

Fríjol, maíz, millo.

Bija, pasiflora, tilo.

Bija, cajigal, clavel, lengua de vaca.

Canistel, chirimoya, fruta bomba, níspero,
uva.

Poda (de ser posible), aspersiones a base de
azufre.

Mildio velludo

Lesiones blanco-amarillentas por el haz que se
corresponden cuando hay humedad con micelio velloso y
afieltrado por el envés así como
pudrición de frutos.

Ají, berenjena, calabaza, cebolla, col,
maíz, millo, pepino, tomate.

 

Campana, clavel, lirio, nardo.

Aguacate, cacao, cítricos, f. bomba
guayaba, melón, piña, plátano,
uva.

Análisis de suelo y del agua de riego,
sembrar semilla certificada, evitar excesos de humedad,
optimizar la agrotecnia, aplicaciones de Trichoderma
sp.

Fumagina

Costra negra sobre hojas, ramas, flores y frutos,
etc. causada por un complejo Hongos-Insectos; debido al
néctar dulce que segregan algunos insectos-plagas
(Homópteros y otros) y del cual se alimentan los
hongos. Generalmente las hormigas forman parte del
complejo.

  

Adelfa, Júpiter, ixora, mar
pacífico.

Aguacate anón, canistel,, coco chirimoya f.
bomba, guanábana guayaba mango

Control de insectos y del hongo.

Costra

Afecta la parte aérea, incluso los frutos,
crecimientos acorchados sobre hojas, ramas, tallos, frutos
y mal formaciones.

Habichuela.

Aguacate, cítricos, mango, vid.

Poda de saneamiento, optimizar labores
culturales.

NEMATODOS NODULADORES DE LAS RAICES Meloidogyne
spp.

Los nemátodos noduladores del género
Meloidogyne son los de mayor importancia en nuestro
país y que más daños causan, son organismos
que no se pueden apreciar a simple vista y que además
afectan la raíz que está bajo tierra por lo
que si no los combatimos preventivamente pueden dañar
severamente las plantas y hasta producirles la muerte.
Meloidogyne incógnita es la especie más
común en Cuba.

SINTOMAS

EN LAS RAICES: Las plantas reaccionan ante su
ataque produciendo nudosidades o agallas, rajaduras y
acorchamientos que obstruyen los vasos conductores impidiendo el
normal funcionamiento, por lo que se ve limitada la
absorción de agua y nutrientes del suelo, así como
el traslado de savia elaborada a las raíces.

EN LA PARTE AEREA: Son síntomas similares
a los que se observan cuando la planta está mal nutrida,
reducción del crecimiento, amarillamiento, hojas
más pequeñas, disminución de la producción y marchites acentuada en caso de
falta de agua.

DISEMINACION

Su principal medio de transmisión son las
posturas, la semilla agámica, el suelo y la materia
orgánica infestada.

El agua de la lluvia o de riego en su arrastre y
el hombre con
sus pies y aperos de labranza.

¿CÓMO SABER SI UN PATIO O ALGUN AREA
ESTA INFESTADA POR Meloidogyne?

Tomando varias muestras de suelo (1 puñado por
punto) hasta 30 cm. de profundidad en el área a evaluar,
llevar el suelo a bolsas y sembrarle calabaza o pepino, o
sembrarlos en el área; regarlas y cuidarlas hasta 35-40
días después de germinados y luego se extraen las
plantas de forma tal que la raíz salga completamente y
podrá observarse, de acuerdo a las infestaciones de las
raíces si está mas o menos infestado el
suelo.

RAICES MOSTRANDO LAS NODULACIONES

MANEJO DE Meloidogyne

MEDIDAS PREVENTIVAS

  • Siembra de posturas sanas
  1. Si las compras debe
    cerciorarse que provienen de un semillero o vivero que tenga el
    certificado de Sanidad Vegetal avalando están libres de
    estos nemátodos.
  2. Si hace su semillero o vivero debe analizar el suelo
    en el Laboratorio
    de Sanidad Vegetal o en las Estaciones Territoriales de
    Protección de Plantas o hacer su propio análisis, siempre apoyándose en el
    representante de la agricultura
    del Consejo Popular y en el fitosanitario municipal de la
    agricultura urbana
  3. Que la materia orgánica y el compost que se
    utilice esté libre de nemátodos.
  4. Siempre que siembre posturas de cultivos perennes
    puede abrir el hoyo con varios meses de antelación y
    aplicarle materia orgánica 30/lbs puede ser sin
    descomponer y preferiblemente gallinaza 1 ó 2 meses
    antes de la siembra.
  5. Evitar que pasen corrientes de agua de lluvia o riego
    que pueden estar contaminadas por nemátodos.
  6. Lavar los implementos agrícolas después
    de trabajar en lugares infestados.
  7. Mantener las plantas con condiciones
    agrotécnicas optimas, riego adecuado,
    incorporación de materia orgánica o enmiendas, le
    confieren un mayor desarrollo y más capacidad para
    enfrentar los resultados y otras plagas.

MEDIDAS A TOMAR EN CASO DE CULTIVOS AFECTADOS POR
Meloidogyne PARA MANTENER BAJAS LAS
POBLACIONES.

  • Selección negativa

En caso de plantas temporales en que se observe gran
afectación deben arrancarse cuidadosamente y quemar la
raíz o sacarla del área.

Si son plantas perennes y están muy afectadas que
no sea productivo mantenerlas, deben arrancarse y hacer lo mismo
que en caso de los cultivos temporales, pero nunca volver a
sembrar una de la misma especia o susceptible.

  • Inversión del prisma del
    suelo

Mover el suelo 4 veces al mes o más si es posible
ya que al invertir el sustrato, el sol y el airea
matan los huevos y larvas presentes.

  • Rotación de cultivos

Utilizando plantas de las poco afectadas por
Meloidogyne.

  • Siembra de plantas trampa

La Lechuga se siembra de transplante, con posturas sanas
y se cosecha entre 17 y 22 días para eliminar parte de la
población y no lleguen a eclosionar los
huevos. Las plantas se sacan cuidadosamente con un rastrillo para
que no queden raíces en el suelo. Si se hacen dos siembras
seguidas la población disminuye grandemente.

Marigold (flor de muerto) a estas plantas los
nemátodos las atacan pero no desarrollan dentro de ellas,
es recomendable sembrarlas y después que florezcan
arrancarlas o dejarlas e incorporarlas al suelo al final del
ciclo.

  • Solarización del suelo

Consiste en cubrir el suelo bien humedecido con una
manta de polietileno durante 1 mes en los meses de mayor
intensidad del sol, los nemátodos, malezas y otras plagas
mueren por efecto de la pasteurización. La manta debe
quedar bien asegurada en sus bordes con el suelo.

  • Control biológico

Aplicaciones de Trichoderma al área infestada,
los nemátodos huevos, larvas y adultos son parasitados por
este hongo.

La combinación de dos o más de estas
medidas ayuda a mantener a niveles bajos o no detectables las
poblaciones de Meloidogyne.

PLANTAS COMUNES EN PATIOS Y PARCELAS POCO AFECTADAS
POR Meloidogyne.

  • FRUTALES: anonáceas, mango, aguacate,
    mandarina, toronja, naranja, limón, coco.
  • PLANTAS MEDICINALES: caña santa,
    llantén, tilo, ítamo real, toronjil de menta,
    guacamaya francesa, bija, hierba buena y menta
    japonesa.
  • VEGETALES:

Ajo Criollo y vietnamita

Puerro LAF y chino

Ajo de montaña

Cebolla Caribe 71, Red
cróele.

Maní Cascajal rosado, CEMSA 1

Fresa Misionaria

acelga PK-7, Pak choi Cantón, Pak choi Shanghai,
WR-70, Michilí,

Michilí

brócoli Early

col china
Valthon,

coliflor

tomate Rossol

cebollino INIFAT C-1, Multi Stalk

col Kross, Hércules

espinaca Baracoa

Ajonjolí

Boniato CENSA 78-354

  • FLORES Y ORNAMENTALES

Aralia, bromelia, cucaracha, fénix, cajigal,
marigold (flor de muerto), rosa.

PLANTAS COMUNES EN PATIOS Y PARCELAS QUE SON
AFECTADAS POR Meloidogyne.

  • FRUTALES: Guayaba, café,
    plátano, papaya.
  • VEGETALES: Tomate, ají, habichuela,
    pepino, lechuga, quimbombó perejil, culantro, espinaca,
    rabanito, zanahoria, remolacha, cilantro isleño, apio,
    Malanga isleña japonesa.
  • PLANTAS MEDICINALES: añil
    cimarrón, caléndula, eneldo, manzanilla, mostaza,
    pasiflora, hinojo, albahaca blanca, té de
    riñón y orégano
    francés.
  • FLORES Y ORNAMENTALES: begonias esterlili,
    anturio, dalia, crisantemo, caléndula, boca de
    dragón, azucena margarita japonesa, clavel chino y
    clavel español, mantos peregrina, malangas
    ficus, violeta africana, crotón, cinta blanca, diez del
    día, marpacífico, extraña
    rosa.

NEMATODOS PARASITOS DEL PLATANO

Los nemátodos parásitos del
plátano: Rodopholus similis (nemátodo
barrenador), Protylenchus coffeae (nemátodo
lesionador) y Helicotylenchus multicinctus
(nemátodo espiral) que se pueden apreciar a simple vista
producen severos daños y afectan la raíz que
está bajo tierra, su ataque comienza por lesiones rojizas
en forma de punteado alargado, que luego se tornan negras al
aumentar de tamaño la lesión, la corteza de hiende
y el tejido vascular queda expuesto a la invasión de
organismos secundarios hongos y bacterias que ocasionan la muerte
de la raíz por lo que originan en general retardo del
crecimiento de la planta a causa del deterioro del rizoma y las
raíces activas incapacitándola para una nutrición normal. Es
por ello que se reduce la producción y se acorta el
tiempo de vida
del cultivo ya que las plantas pierden soporte y pueden caerse
con el peso de los racimos o cuando ocurren vientos.

El principal transmisor de estos parásitos es la
semilla infestada y el suelo.

Para prevenir su ataque y efectos nocivos es necesario
tomar medidas.

1.- CON LA SEMILLA

  • Utilice un material de siembra no
    infestado
  • Vitroplantas: posturas garantizadas libres de plagas,
    enfermedades y nemátodos.
  • Cormos: Deben proceder de áreas para semillas
    en que esté autorizada la siembra, siempre hay que
    mondarlos y desinfectarlos.

Si toma la semilla para nuevas siembras de su patio o de
otro lugar es imprescindible mondar y desinfectar
térmicamente.

  • Mondado: Debe hacerse con cuchillos o machetes bien
    afilados, eliminando todo residuo de raíces, corteza y
    lesiones que se recogen y eliminan del área.
  • Tratamiento con agua caliente: Se realiza posterior
    al mondado y de acuerdo al calibre de la semilla.

CALIBRE A: Grandes más de 6 lbs de 15 – 20
segundos

B: Mediado 4 a 6 lbs de 10 – 15
segundos

C: Pequeño 2 a 4 lbs no mayor de 10
segundos

Se utiliza un recipiente o tanque de desinfección
que contiene agua, la cual se hará hervir con una fuente
energética dada ya sea leña, petróleo, carbón u otra.

Las semillas se colocan en una jaula de cabilla o
alambre o en saco de forma tal que llegue a todas la misma
temperatura.
La inmersión se hará cuando el agua esté
hirviendo totalmente. La semilla después de tratada debe
ser sembrada en un plazo no mayor de 24 horas.

2.- EN EL SUELO

  • Si la siembra se va a efectuar en un lugar donde no
    hay plátano, se debe preparar bien el suelo y de ser
    posible aplicar materia orgánica.
  • Si va a sustituir un platanal que está en
    malas condiciones, debe establecerlo en otro lugar, pero si no
    cuenta con otra área debe eliminar los restos de rizomas
    y raíces. Preparar bien el suelo durante 2 – 3
    meses y sembrar los cultivos que le recomendamos hasta pasado 1
    año y medio en que puede volver a sembrar
    plátano.

CULTIVOS A UTILIZAR EN LA ROTACIÓN: acelga
Lecullus, ajo criollo, ajo puerro, col china Michilí, yuca
CENSA 74-25, cebolla Red Creole, maní Cascajal, remolacha
Detroit Dark Red, Egipcia, sorgo INRA V3 y V4, fresa Misionaria,
tilo, vicaria, flor de muerto, frijol de terciopelo, arroz:
Amistad 82,
Caribe 1, J-104, IR 880, IJ 15-29, IJ 20-06, IJ 20-95.

BACTERIAS:

Las enfermedades bacterianas causan diferentes tipos de
síntomas tanto en la parte área como
subterránea los cuales provocan notables pérdidas
por lo difícil de su control una vez establecida en un
área de cultivo.

Las bacterias de mayor incidencia son aquellas que
causan manchas en hojas, tallos, y frutos como por ejemplo la
"Mancha bacteriana del tomate y el pimiento causada por la
bacteriana Xanthomonas campestri pv vesicatoria,
Tizón común del frijol por Xanthomonas campestri
pv phaseoli
etc. También existen otros síntomas
como pudriciones, agallas o malformaciones, marchitez, cancros,
formación anormal de meristemos y tizones
foliares.

Los principales géneros de bacterias que causan
enfermedades en las plantas son: Xanthomonas, Erwinia,
Pseudomonas, Agrobacterium, y Corynebacterium
.

Las bacterias pueden dispersarse de una planta a otra
por medio del hombre, animales, herramientas,
vestimentas, maquinaria, agua, insectos, y residuos de plantas
enfermas.

La alta humedad del suelo trae como consecuencia u8n
mayor porciento de pudriciones

Húmedas ya que facilita la penetración y
el desarrollo de agentes de origen bacteriano por

Ejemplo Podredumbre blanda bacteriana (Erwinia
carotovora subsp carotovora
) en cebolla y
plátano.

  • Xanthomonas spp

Los síntomas producidos por Xanthomonas
campestri
van desde pequeñas manchas bien definidas,
húmedas, traslúcidas, hasta la muerte de la hoja.
Frecuentemente se produce un amarillamiento en los
márgenes de las hojas.

Hospederos: ataca principalmente tomate, pimiento,
cebolla, calabaza, yuca, cítricos, frijol, ajo, begonia
etc.

  • Erwinia chrysanthemi.

Es una de las bacterias más destructivas que
afectan plantas de follaje, flores y tubérculos,
incluyendo a tomate, cebolla, ajo, plátano, maíz,
begonia, extra rosa, dalia etc.

Esta bacteria produce pudriciones blandas,
pudrición radicular, mancha foliar, tizones, y
marchitamiento.

  • Erwinia carotovora.

Causa pudriciones blandas similares a la producida por
Erwinia chrysanthemi. Al inicio se observan áreas de
tejido húmedo y conforme avanza se convierte en una
pudrición acuosa con olor fétido. Plátano,
ají, tomate, cebolla,

  • Ralstonia solanacearum 28

Los síntomas más comunes son marchitez y
amarillamiento de las hojas, seguido por necrosis y muerte de las
mismas. La marchitez bacterial casi siempre produce la muerte de
la planta. Frecuentemente se puede encontrar amarillamiento y
marchitez en un lado de la planta y en el otro no. Los tejidos internos
de la raíz y el tallo, se tornan café oscuro.
Produce enfermedad en una gran lista de plantas como: tomate,
pimiento, plátano, dalia y un gran número de
malezas.

Altas temperaturas (30 a 35 CCCC) y alta humedad del
suelo favorecen el desarrollo de la enfermedad.

  • Pseudomonas cichorii y Pseudomonas
    syringae.

Ambas bacterias causan manchas foliar difícil de
distingir una de otra. Desarrollan lesiones de forma irregular,
húmedas grasientas, de color
marrón oscuro a negro, en algunos casos comienzan por el
borde de la hoja. Puede abarcar grandes zonas de la hoja llegando
a afectar los pecíolos y los tallos.

Hospederos: tomate, pimiento, café, lechuga,
caléndula, y dalia.

Trasmisión: La vía principal de
transmisión de estas enfermedades es a través de
semillas contaminadas, implementos agrícolas, animales, el
agua e incluso el hombre y los insectos.

Medidas de control.

  • Uso de semillas sanas. Desinfección química de las
    semillas, posturas e implementos de labranza.
  • Variedades resistentes.
  • Selección negativa de las plantas enfermas, y
    luego quemarlas fuera del área.
  • No dejar restos de plantas afectadas en el suelo o
    recipiente.

VIRUS.

Los virus forman
parte de la naturaleza. Su
constitución estructural les permite vivir
en el medio ambiente
y reproducirse, por eso se plantea que son patógenos
obligados, necesitan células
vivas para reproducirse. Para ser observados se requiere de
Microscopio
electrónico, de un alto poder
resolutivo por su pequeño tamaño.

Sintomatología por patógenos virales en
plantas:

Los síntomas por virosis pueden cambiar con los
hospedantes y en éstos con el desarrollo de la
enfermedad.

Los síntomas generales que se presentan en
plantas enfermas por virus son:

  1. Mosaico (coloración verde oscuro – verde
    claro) en toda la hoja o en parte de ella.
  2. Bandeado de color verde oscuro alrededor de las
    nerviaciones.
  3. Rizamientos, enrrollamientos de hojas. Filiformidad
    de éstas (hojas finas sin desarrollo de la lámina
    foliar), con achaparamiento de la planta.
  4. Entrenudos cortos o largos, lo que hace que la planta
    tenga menor tamaño que las normales.
  5. Aborto de flores.
  6. Manchas en frutos, deformaciones, maduración
    no uniforme.
  7. Rigidez de hojas, marchitez, formación de
    agallas, necrosis.
  8. Tumoraciones en ramas y tronco, más
    generalizado en plantas como los cítricos.
  9. Formación o no de goma, aparición de
    pequeñas pústulas con manchas pardas,
    desgarraduras u orificios en el tronco, también
    observados en cítricos.

Modo de transmisión de las enfermedades
virales:

Las formas de transmisión conocidas
son:

  1. Transmisión, mecánica o por contacto, en la cual el
    propio hombre puede jugar su papel como diseminador de la
    enfermedad al tocar con sus manos o el roce del cuerpo
    contactar con las plantas sanas luego de estar trabajando con
    plantas enfermas.
  2. Material de siembra infestado como es la semilla
    botánica y agámica, estacas,
    material para injerto.
  3. Insectos. Los insectos son importantes agentes
    diseminadores de enfermedades virales en la naturaleza, entre
    éstos los áfidos o pulgones, moscas blancas, como
    los más eficientes, así también tenemos a
    los crisomélidos entre otros.
  4. Otros agentes transmisores de virus son algunos
    hongos, ácaros, nemátodos.

Medidas de manejo para las enfermedades
virales:

La lucha contra estas enfermedades se hace
difícil debido a 2 características como son la
infección sistémica de las plantas afectadas y la
persistencia de estos patógenos durante toda la vida de
éstas.

Las medidas para el control de estas enfermedades se
apoyan en un conjunto de métodos,
preventivos, de erradicación y control de vectores.
Estos son:

  1. Selección negativa o erradicación de
    las plantas enfermas, sacando éstas del área y
    quemándolas.
  2. Control de insectos vectores. Se orienta para esto
    aplicar medios biológicos para mantener bajas las
    poblaciones de moscas blancas, pulgones, saltahojas y
    otros.
  3. Control cultural: En este aspecto es importante la
    realización de siembras en el período adecuado
    del cultivo para evitar las afectaciones por plagas vectores en
    períodos de desarrollo del cultivo joven.
  4. Mantener los alrededores limpios de malezas
    hospedantes del virus y de insectos en general.
  5. Observar medidas de desinfección de manos y de
    los instrumentos de trabajo
    lavando con agua y jabón, para evitar la
    diseminación de la enfermedad por vía mecánica.
  6. Garantizar el material de siembra libre de
    enfermedad.

Enfermedades virales de los cultivos:

  • Cítricos:

Psorosis: La enfermedad se transmite a
través del material de siembra infestado a naranjas
dulces, mandarinas, toronjas. Como síntomas en las mismas
se observan pequeñas pústulas en tronco y ramas
principales. Puede aparecer depósito de gomas. Se
transmite fundamentalmente por el material infestado.

Exocortis: La transmisión se realiza de
forma mecánica y mediante el material de siembra
infestado.

Variedades susceptibles son, lima rangpur, lima dulce,
limones.

Los daños consisten, fundamentalmente, en causar
enanismo, agrietamiento y descamación de la corteza. La
corteza agrietada del patrón permite la entrada de
patógenos secundarios que aceleran el deterioro de la
planta y ocasionan su muerte más
rápidamente.

Xiloporosis: Se transmite por el material
infestado. Se encuentra presente en diferentes variedades de
cítricos como la toronja Marsh. Mandarinas, limas dulces,
lima rangpur. El síntoma más característico
consiste en la formación de agujeros o acanaladuras en el
leño que se corresponden con excrecencias en la cara
interna de la corteza conocidas como stempitting, (similar a un
panal de abejas) y con fuerte impregnación de goma en su
interior.

El árbol puede mostrar un decaimiento más
o menos severo e incluso llegar a morir.

  • Frijol:

Virus mosaico común del frijol:

La enfermedad se presenta en forma de mosaico verde,
bandas verde oscuras a lo largo de las nerviaciones. Hojas
trifoliadas pequeñas con deformaciones. Las plantas
reducen su tamaño de forma notable. En las distintas
variedades puede presentarse necrosis de los nervios.

Aunque se considera que el único hospedante del
virus es P. vulgaris, también pueden considerarse
como tales otras especies de Phaseolus. El virus se transmite
mediante semilla, áfidos como M. persicae y
mecánica.

Virus moteado amarillo del frijol:

En las primeras hojas trifoliadas, aparece el
amarillamiento de las nerviaciones, las cuales llegan a tomar
aspecto de red. En las siguientes hojas, se generaliza un moteado
amarillo en forma de manchas irregulares dispersas en el limbo en
forma de parches.

El virus se transmite por vía mecánica,
además por crisomélidos Diabrotica balteata
lec.
y Andrector (ceratoma ) ruficornis

Mosaico del cawpea:

Mosaico verde que en especies de Vignas (habichuelas),
disminuye grandemente el área foliar, y la
producción de flores en las plantas infestadas.

Fácilmente transmitido por inoculación de
savia. Los crisomélidos son vectores eficientes en el
campo.

  • Fruta bomba:

Virus de la mancha anular de la fruta
bomba.

  1. Las posturas muestran aclaración de venas, y
    ahuecamiento hacia abajo en forma de cuchara
    invertida.
  2. Mosaico y deformación de hojas.
    Reducción de tamaño de las hojas muy
    notable.

El virus se transmite por varias especies de pulgones
en forma no persistente, sobre todo Myzus persicae , Aphis
gossypii
y en forma mecánica mediante la
savia.

Mosaico común o Cogollo arrepollado de la
fruta bomba.

  1. Moteado tenue en hojas superiores, seguido de la
    reducción y amarilleo de éstas.
  2. Los entrenudos se acortan, los peciolos se endurecen,
    se acortan y tornan casi horizontales.
  3. Acaparamiento general de la planta y rizadura del
    cogollo.
  4. En el tallo se observan pequeñas manchas de
    aspecto aceitoso, de color verde oscuro, en estas manchas el
    látex no fluye por punción.
  5. Alrededor de las manchas es posible observar
    formaciones conocidas como piel de
    rana, de apariencia rugosa.
  6. La mayor parte de las flores abortan al
    abrir.
  7. Frutos pequeños, deformes, no maduran
    uniformemente.
  8. En los frutos se desarrollan manchas verde
    pálido en contraste con zonas de coloración
    normal.
  9. Caída de hojas jóvenes, dando un
    aspecto general de sombrilla a la planta.

La propagación de la enfermedad depende del
vector Empoasca papayae (saltahoja).

Como medida de control específica en el caso de
las enfermedades visosas y micoplasmáticas en fruta bomba,
se plantea establecer la plantación en el período
de diciembre a febrero, teniendo encuenta que estas enfermedades
no se desarrollan o lo hacen muy lentamente en el
invierno.

  • Enfermedades virosas de las
    hortalizas.

Virus del mosaico del tabaco.

Es un patógeno muy conocido, capaz de infestar
cultivos importantes como el tomate, pimiento, tabaco y otras
solanáceas.

Se transmite fácilmente por medios
mecánicos a través del roce de las manos al tocar
plantas enfermas y luego las sanas, por hojas secas contaminadas
que se mantengan en el suelo, por los utensilios de trabajo, por
la semilla, fundamentalmente en el tomate, manteniéndose
el virus en el mucílago de éstas.

La sintomatología que se presenta es mosaico con
áreas claras y oscuras, distorsión de hojas y
verrugas en éstas. En general los síntomas son
más o menos severos en dependencia de la edad de la planta
en la cual se infesta, a la raza del virus y a las condiciones de
luz y
temperatura existentes.

Virus Encrespamiento amarillo del
tomate.

En forma natural se transmite por insectos vectores como
la mosca blanca Bemisia tabaci, siendo este el principal
transmisor.

Como síntomas de la virosis se manifiesta
encrespamiento de hojas, llegando a reducirse las hojas
jóvenes, del ápice. Flores normales, aunque en
ocasiones se observa su caída debido a la esterilidad del
polen. Las plantas son pequeñas, en forma de arbusto y
marchitan antes de tiempo.

Virus del mosaico del pepino:

Es un virus capaz de infestar numerosas especies de
plantas, como tomate, pimiento, y otras solanáceas,
ornamentales, apio, espinaca, cucurbitáceas, malas
hierbas, plátano.

Se transmite fácilmente por medios
mecánicos y por insectos vectores como los pulgones (M.
persicae, A .gossypii, por semilla en tomate y
calabaza.

Los síntomas que causa en el Tomate son
hojas filiformes y mosaico.

  • Pimiento. Las plantas presentan
    aclaración de las nerviaciones con ligera clorosis
    general y más tarde se desarrolla un mosaico verde. En
    todos los casos los frutos son deformes.
  • Plátano. En el caso del plátano
    el patógeno puede diseminarse además de por
    vía mecánica y vectores, a partir de plantas
    infestadas al tomar material de propagación
    enfermo.

Síntomas iniciales en las plantas virosas se
observan rayas cloróticas y finas, que se unen en las
hojas más viejas y forman bordes amarillos
intensos.

Estas rayas se extienden por toda la superficie de la
hoja, perpendicular al nervio central.

Las plantas afectadas muestran síntomas a
intervalos, y en ocasiones puede observarse una aparente
recuperación.

El fruto puede presentar internamente áreas
oscuras. Algunas plantas muestran síntomas en el
seudotallo y eventualmente mueren.

  • Cucurbitáceas; El Virus provoca
    enfermedades graves en pepino, calabaza,
    melón.

Los síntomas en las plantas afectadas consisten
en mosaico en hojas jóvenes, cerca del ápice. En
hojas más viejas, aparecen zonas necróticas en
forma de V, acortamiento de los entrenudos. Los frutos presentan
una gran gama de síntomas, que van de mosaico o moteado
suave a deformación generalizada, verrugas,
pérdidas de color, defoliación y muerte prematura
de la planta.

PRINCIPALES ENFERMEDADES VIRALES EN PLANTAS ORNAMENTALES
Y FLORES.

Virus

Planta hospedante

Sintomatología.

Virus del Mosaico del pepino

Cajigal.

Se presenta mosaico amarillo en algunas plantas,
en otras acompañado

de severas deformación.

Virus del moteado del Bidens.

Cajigal.

Mosaico amarillo y severa
deformación.

Virus del mosaico del pepino

Extraña rosa.

Mosaico y deformación de hojas,

Virus del moteado del Bidens

Extraña rosa

Mosaico y deformación de hojas.

Virus del mosaico del pepino

Margarita japonesa.

Plantas raquíticas y cloróticas,
flores pequeñas y deslucidas.

Virus del mosaico del pepino.

Gladiolo.

Plantas con rayado de color blanco en flores y
mosaico difuso en hojas.

Virus del mosaico amarillo del frijol.

Gladiolo.

Síntomas variables de mosaico en las hojas,
más intensos

en la región central de
éstas.

Virus del mosaico del pepino.

Begonia.

Síntomas de moteado clorótico y
puntos necróticos o cloróticos.

Virus del mosaico del pepino

Jazmín.

Síntomas poco diferenciables de moteado.
Plantas asintomáticas.

Virus del mosaico del pepino

Crisantemo.

Deformación floral, en ocasiones severas.
Con temperaturas altas, el botón floral

comienza a presentar necrosis sistémica que
afecta el tallo. Enanismo y

distorsión en las plantas son
síntomas característicos de esta
enfermedad.

Virus del mosaico del pepino.

Madama.

Síntomas de mosaico y reducciones en el
crecimiento en plantas afectadas.

Virus del mosaico del pepino

Lirio.

Como síntomas se observa mosaico ligero y
deformación de flores.

Virus del mosaico del pepino.

Dracena compacta.

Esta virosis se caracteriza en plantas afectadas
por presentar éstas hojas rizadas.

Virus del mosaico del pepino.

Esterlily.

En este caso las plantas presentan mosaico
ligero.

Virus del mosaico del pepino.

Nardo.

Como síntoma de interés, se manifiesta intenso
mosaico verde.

Virus del mosaico del pepino.

Azucena.

Se presenta intenso mosaico de color
verde.

Virus del mosaico de la malanga.( DMV )

Familia Araceae.

Como síntomas del DMV se destacan las
reducciones del tamaño de las hojas,

variaciones en el diseño normal de éstas,
bandeado de nerviaciones, mosaico plumoso en hojas,
deformaciones severas de éstas en
ocasiones.

Virus mosaico del girasol.

Girasol.

Esta virosis causa mosaico verde
característico, sin apreciarse deformación de
hojas.

Virus del mosaico del Bidens.

Girasol.

Se manifiesta por mosaico intenso y
deformación foliar.

Virus latente del clavel.

Clavel chino.

El virus en plantas afectadas se presenta como
ligero acopamiento sin otra manifestación
sintomática en ésta.

Virus del mosaico dl tabaco.

Violeta africana.

El virus afecta la violeta produciendo hojas
acopadas fundamentalmente.

Virus mosaico del Cymbidium.

Orquídea.

Es característico el mosaico y
deformación foliar, plantas necróticas y
puntos o rayas cloróticas. En ocasiones se observan
manchas púrpuras en vainas.

Mancha anular Odontoglosum

Orquídea.

Se observan aros o puntos necróticos;
rayado en flores y mosaico.

Virus del mosaico del tabaco.

Orquídea.

Por Virus del mosaico del tabaco (VMT) se
manifiesta necrosis floral y mosaico.

Virus mosaico de la rosa.

Rosa sp.

La generalidad de los autores considera que la
enfermedad es causada por el Virus de la Mancha anular de
la ciruela. Las plantas infestadas tienden a ser menos
vigorosas.

En períodos prolongados de temperaturas
altas, pueden aparecer síntomas de bandeado de
las

nerviaciones . Los síntomas pueden variar
considerablemente de acuerdo al cultivar y la
época

del año, así como de un
año

a otro, aunque generalmente son más
evidentes en primavera. Cuando aparecen
infecciones

complejas (más de un virus en la planta),
se observan diseños lineales cloróticos y
puntos

amarillos o moteados.

OTRAS
PLAGAS

BABOSAS, CARACOLES Y GRILLOS

A causa de la sombra y humedad que existe en muchos
patios se crea un habitad muy favorable para la
proliferación de estos organismos que tienen
hábitos nocturnos, aunque en días húmedos y
templados se les ve recorriendo los vegetales, los podemos
encontrar debajo de piedras, macetas, maderas, terrones, etc. Su
daño se manifiesta en forma de lesiones, cortes,
raspaduras y perforaciones en el área foliar y en los
tallos; atacan con mayor frecuencia a las plantas jóvenes
y recién germinadas con serios perjuicios en esta fase,
aunque pueden afectar también plantas adultas.

El control ideal es cuando se detectan los primeros
individuos

MEDIDAS DE MANEJO

  • Al atardecer se ubican sacos, tablas, pedazos de
    cartón o trapos humedecidos en las zonas afectadas, que
    le sirven de refugio y al día siguiente se colectan y
    destruyen.
  • Aplique cal en polvo en forma de cordón
    sanitario de 10-15 cm de ancho alrededor de la zona a proteger;
    también puede utilizarse cieno de carbono
    (residuos de fabricas de acetileno).
  • Los cordones sanitarios también pueden ser de
    cascarilla de arroz, café o aserrín de madera; esto
    residuos se adhieren al molusco e imposibilitan su paso por lo
    que muchos perecen con el sol.
  • Entierre una vasija en la tierra a
    nivel de la superficie, agréguele cerveza con
    bastante sal; atraídas por la cerveza las babosas caen
    en la vasija y mueren.
  • Suelte patos en las horas de mayor
    actividad.
  • Realice matanzas nocturnas con un instrumento
    puntiagudo.
  • Solasol: se cosechan verdes y pintores los frutos de
    guirito espinoso Solanum globiferum, triturándose
    de forma manual y se
    secan al aire,
    moliéndolos para convertirlos en polvo. Colocar 100
    gramos de polvo/1t de agua, en horas de la mañana,
    agitar ocasionalmente; pasadas 6-8 horas se deja decantar y se
    filtra con un paño. Aplicándose con mochila de
    forma que cubra bien el área afectada la dosis es 10 g
    de polvo/m2.

CUSCUTA (Bejuco de fideo o fideillo).

Son vegetales de color anaranjado rojizo que precisan
tomar su alimento de otros vegetales que le sirven de
nutrición y sostén; su ataque es por focos pero si
no se combate puede alcanzar gran propagación, comienzan
por pequeños filamentos que forman una maraña
alrededor de la planta atacada apisonándola y absorben la
savia mediante chupadores. En los patios los ornamentales el
tomate y el ají son buenos hospederos.

MANEJO

  • Chequeo constante en el área para detectar los
    focos tempranamente.
  • Nunca deje que florezca.
  • Saque cuidadosamente y queme fuera del patio todo
    residuo de plantas afectadas y filamentos de
    Cúscuta.
  • No traslade material de siembra de áreas
    infestadas a otras sanas.
  • En los lugares infestados siembre plantas no
    hospederas como: menta japonesa, llantén, toronjil de
    menta, albahaca blanca, hierba buena, jengibre y caña
    santa.

BIBIJAGUA NEGRA U HORMIGA CORTADORA DE HOJAS DE CUBA
Atta insularis

Su ataque se produce principalmente durante la noche
iniciándose desde horas avanzadas de la tarde hasta el
amanecer y por su gran potencial desbastador es capaz de defoliar
completamente una planta en solo unas horas, llegando incluso a
producir la muerte; principalmente a posturas y plantas
jóvenes, además sus galerías pueden afectar
los cimientos de las construcciones.

Plantas más comunes que ataca en los patios:
cítricos, guayaba, café, plátano, frijoles,
quimbombó, ají, girasol, rosa, forestales, fresa,
maíz, hierba buena, mejorana, albahaca blanca, romero,
menta japonesa, pasiflora, coco, anonáceas, mango y
otras.

MANEJO

Mantener una revisión en el patio y sus
áreas aledañas detectando las bibijaguas en sus
inicios.

NATURAL

  • Con naranja agria, cortarla en trocitos y ponerla
    cerca del bibijagüero o en sus caminos durante varios
    días.
  • Sembrar cerca del lugar donde viven posturas de la
    planta conocida por Mil Flores Clorodendrum phillipinum
    al inicio es atacada, disminuye la plaga a los tres meses de
    sembrada y a los 6 meses no se observa actividad.
  • Siembre cerca del bibijaguero plantas de Vetiver o
    del bejuco "Peo Chino".

BIOLOGICO

  • Puede utilizarse conjuntamente con los demás
    descritos. Aplique en cada agujero del bibijagüero 10-15
    gramos de BIBISAV cada 15 días mientras exista actividad
    de la plaga.

RATAS Y RATONES

Estos roedores son omnívoros, comen cualquier
cosa y los destrozos que causan no solo son debido a lo que comen
sino a lo que destruyen e imposibilitan para el consumo y
desparraman, son transmisores de enfermedades y a causa de su
gran fecundidad originan altas poblaciones en poco tiempo si no
se les combate.

MANEJO

  • Elimine la acumulación de cualquier desecho
    sobre todo comestibles, mantenga bien tapados los residuos
    alimenticios y coloque la leña en forma de
    pirámide para que no hagan madrigueras.
  • Sitúe ratoneras o trampas rústicas con
    cebos ante los primeros indicios de su
    aparición.
  • Haga aplicaciones de:

Biorrat G – CUBA 1 – 2 kg/ha
ratones

3 – 5 kg/ha ratas

Brodifacum – 20 pellets/vivienda

60 g/15m2(pellets)

Tropirrat: La dosis es variable en dependencia a la
intensidad de la infestación y la población de
roedores.

– En área urbana e instalaciones una pastilla
cada 5 – 10m

– Para cultivos 3 – 5 g/10m2

Estos productos hay que colocarlos protegidos de la
lluvia y el rocío con tejas, zinc, etc.

HORMIGAS

El alimento de las hormigas es aún mas variado
que el del hombre, se vuelven una plaga por sus hábitos de
reunir y almacenar semillas y granos en sus nidos y roer
raíces, son perjudiciales para los cítricos y otros
frutales y árboles
de sombra al atacar las flores y por la distribución, establecimientos y
protección de pulgones, chinches harinosas y coccidos,
estos insectos segregan una sustancia azucarada conocida como
miel de rocío y las hormigas la aprovechan para
alimentarse.

MANEJO

  • Regar aserrín de cualquier madera, pero el
    más eficiente es de cedro, de los lugares en que
    queremos ahuyentarlas: alrededor del tronco de árboles
    frutales, plantas ornamentales, hortalizas y otros.
  • Cuando se va a sembrar semillas en patios infestados,
    se mezclan con aserrín fresco.
  • Use trampas pegajosas para la captura de hormigas,
    colocando en el tronco con un nylon por debajo un
    cinturón de tela o cualquier otro material flexible
    impregnado de grasa gruesa a una altura no menor de 20 cm en
    dependencia de las posibilidades que le ofrezca la planta,
    revísela periódicamente y cuando las hormigas
    logren pasar reactívela nuevamente.
  • No vote el agua jabonosa utilizada para el lavado de
    sus ropas; aspérjela sobre las plantas de su patio o
    parcelas que tengan presencia de hormigas o presenten en sus
    hojas una costra de color negro conocida como Fumagina. Esto
    contribuirá a regular las plagas que las esta afectando
    y preservar sus enemigos naturales

MALEZAS

Son todas aquellas plantas que crecen donde el hombre no
las desea, constituyen una de las principales causas de las
pérdidas en los rendimientos de los cultivos por
daños directos e indirectos, por competencia,
alelopatía y como hospederos de plagas y
enfermedades.

Bien manejadas constituyen un elemento de
diversificación, refugio de la fauna
benéfica, evitan la erosión y
desecación de los suelos.

Medidas a tener en cuenta para evitar la
propagación y daños de las malezas.

  • Buena preparación de los suelos con tridente y
    picos para profundizar e invertir el prisma y exponer las
    semillas y rizomas a la luz solar.
  • Utilizar materia orgánica y desechos de los
    cultivos para sembrar.
  • Evite la formación de semilla de las malezas
    existentes mediante chapeas.
  • Control natural con aves de
    corral donde las plantaciones sean altas.
  • Implemente la siembra de poli cultivos.
  • Elimine rizomas de malezas existentes.

ANEXO

CONTROL QUIMICO

En los manejos de plagas que recomendamos en esta
guía no hacemos referencia a los plaguicidas
químicos. La fácil y cómoda
aplicabilidad de estos productos, la poca exigencia de conocimiento y
su aparente efectividad favorecen una rápida
difusión y aplicación para el control de
plagas y muchas personas lo toman como única
alternativa, pero sus desventajas son grandes pues su
utilización continuada puede ocasionar graves problemas a
corto y mediano plazo como: desequilibrio en la salud humana y animal,
contaminación del medio ambiente,
reducción de la biodiversidad,
surgimiento de la insecto resistencia y la dependencia de estos
productos, lo que no quiere decir que su uso pueda ser una medida
necesaria en casos excepcionales y controlados dentro de los MIP
y Manejos agro ecológicos de plagas.

A continuación algunos plaguicidas y las
plagas que controlan

PLAGUICIDAS

ORGANISMOS QUE CONTROLA

Carbaryl PH 80-85%

Larvas de lepidópteros,
crisomélidos, tetuán pulgones, trips,
chinches, picudos, hormigas, salta hojas y
moscas.

Karate CE 1.5% y Cipermetrina CE 10%

Larvas de lepidópteros, trips, minadores
salta hojas, garrapatas, insectos voladores y rastreros
de las viviendas.

Pirimor GD 50%

Pulgones

Malathion CE 57%

Guaguas, picudos, moscas, pulgones, trips,
plagas de almacén, larvas de
lepidópteros, chinches, ácaros,
crisomélidos, salta hoja, centella de la yuca,
insectos voladores y rastreros de la vivienda.

Bi – 58 CE 38%

Guaguas, pulgones, ácaros, minadores,
salta hojas, tetuanes, moscas, chinches y
trips.

SIMBOLOGIA:

PH – Polvo humectante

CE – Concentrado emulsiónale

GD- Granulado dispersable

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

  • Agricultura de las América. 1998.
  • Agricultura Tropical CIAT # 1
  • Agroecologia y Agricultura sostenible lra Edición. Enero 1996.
  • Armas, J.L.; J.L. Ayala; J.G. Valdés Rosa E.
    Gómez y R. Sánchez. Optimización del
    sistema de
    reproducción masiva de Telenomus
    spp. X Forum de Ciencia y
    Técnica y IV Encuentro Nacional Científico
    Técnico de Plaguicidas IV Expo-CREE. p. 40-41.
    1996
  • Ayala, J.L.; Rosa E. Gómez; Yudania Reyes;
    J.L. Armas; A.
    Aquino y J. Valdés. Metodología y equipamiento para la
    reproducción masiva de Spodóptera
    frugiperda
    (J.S. Smith) y otros lepidópteros
    fitófagos.En: Memorias.
    III Encuentro Nacional Científico-Técnico de
    Bioplaguicidas. III ExpoCREE. INISAV. p. 48 Oct.
    1995.
  • Botto, E.N. Control de plagas en Argentina: Informe de
    la situación actual. En: El Control
    Biológico en América
    Latina. III Mesa Redonda
    de Control Biológico en el Neotrópico. Editor
    Miguel D. Zapater. p. 1-7 1996.
  • Caballero Figueroa, Susana y Dianeyis Sánchez.
    Reproducción del depredador Coleomegilla cubensis
    en laboratorio. Libro de
    Conferencias y resúmenes cortos. X Forum de Ciencia y
    Técnica y V Encuentro Nacional Científico
    Técnico de Plaguicidas. V Expo CREE. p. 52-53.
    1997.
  • Castellanos, S. J.A y Esperanza Rijo Camacho.
    Determinación de la norma de liberación
    más adecuada de Lixophaga diatraea (Tows)
    (Diptera: Tachinidae) como bioregulador de Diatraeae
    saccharalis
    en caña de azúcar. Ciencia y Técnica de la
    Agricultura. Protección de Plantas. 6(1):103-126.
    1983.
  • Castellanos, S. J.A. Innovaciones al método
    tradicional de la reproducción y liberación de
    Lixophaga diatraeae (Tows) (Diptero: Tachinidae).
    Memorias. III Encuentro Nacional
    Científico-Técnico de Bioplaguicidas. III
    ExpoCREE. INISAV. p. 50. Oct. 1995
  • Castiñeira, A; Susana Caballero; G. Rego y
    Mirtha González. Efectividad técnico
    económica en el empleo de la
    hormiga leona Pheidole megacephala (F) en el control del
    Tetuán del boniato Cylas formicarus elegantulus.
    Ciencia y Técnica de la Agricultura. Protección
    de Plantas. Suplemento 101-109. 1982.
  • Catalogo de Enfermedades de Plantas Cubanas. Serie
    Agrícola No. 27. 1973 La Habana. Academia de Ciencias de
    Cuba.
  • Chávez, H. Limitaciones y acciones
    para la aplicación del Control Biológico. En:
    BIOCONTROL vol. 1 No.1 pp.37-40, 1995.
  • CMI Descriptions of Pathogenic Fungi and Bacteria
    Commonwealth Mycological Institute Kew, Surrey, England.
    1980.
  • CMI No. 553 Erwinia chrysanthemum. Description of
    Pathogenic Fungi and Bacteria.
  • DeBach, P. Control biológico de las plagas de
    insectos y malas hierbas. México, D.F. Continental, 949 p.
    1968.
  • Dueñas, Martha y Roquelina Jiménez.
    Comportamiento de la entomofauna benéfica
    en los cultivos de maíz y calabaza, en la provincia de
    Cienfuegos. X Forum de Ciencia y Técnica y IV Encuentro
    Nacional Científico Técnico de Bioplaguicidas. IV
    Expo CREE. p. 50-51. 1996.
  • Dye D. W. 1969. A Taxonomic study of The genus.
    Erwinia II The caratovora Graup. N.Z.J Sic.
    12:81-97.
  • Enfermedades de las Hortalizas. Walter, J.C. USA 1ra
    Edición 1959.
  • Estrada, Hurtarte. Situación actual del
    Control Biológico en Guatemala.
    En: El Control Biológico en América
    Latina. III Mesa Redonda de Control Biológico en el
    Neotrópico. Editor Miguel D. Zapater. p. 43-47, 1996.
    42
  • Fernández-Larrrea Vega, Orietta.
    Producción y uso de microorganismo para el control de plagas
    agrícolas. En: Proyecto Lucha
    Biológica. Extensión de las Técnicas
    de empleo de productos biológicos en el control de
    plagas en la agricultura. Formación de Formadores. p.
    2-9- 1998.
  • Forum sobre Manejo Integrado de plagas MIP 2000.
    INISAV Habana Cuba.
  • Francisco Mendoza Hernández, Jorge
    Gómez Souza Principales insectos que atacan las plantas
    económicas de Cuba,. 304 Pág.
  • Fuentes Sandoval, F. Producción y uso de
    Trichogramma spp. como regulador de plagas. Lima; RAAA,
    193 p. 1994.
  • Fundamentos básicos de la trasmisión
    viral por vectores 1989. Curso de Post Grado
    INISAV.
  • García, Fulvia. Estado
    actual y perspectivas del control biológico en algunos
    cultivos del Valle del Cauca, Colombia.
    Proyecto Control Biológico, ICA. Ct. Palmira, pp.
    229-242, 1996.
  • Goodell, G. Challenges to international pest
    management research and extension in the third world: do we
    really want IPM to work. Bol. Ent. Soc. Am. 30: 18. 26,
    1984.
  • Hevesi Maria, O.F. Lorrea y Daisy Velazco, 1971.
    Mancha bacteriana del pimiento y tomate cruzada por Xanthomonas
    vesicatoria (Daige) Dawson en Cuba. Revista
    CENIC 3: 145-154.
  • Huertos de Permacultura ¿Como hacerlo?
    Fundación Antonio Nieves Jiménez de la Naturaleza
    y el Hombre.
  • Klein Koch, C. A. Proyectos de
    Control Biológico en cursos en Ecuador.
    En: Control Biológico en América Latina.
    Editor Miguel D. Zapater. Buenos Aires p.
    41-43, 1996.
  • Lérida Almaguel Rojas. Ácaros de
    Importancia Económica en Cuba. Instituto de Investigaciones
    de Sanidad Vegetal, 1996.
  • Lista Preliminar de Hongos Fitopatogenos de Cuba.
    Seidel P. 1976.
  • Luis L. Vázquez Moreno. Insectos que atacan al
    cafeto en Cuba. 38 Pág. Instituto de Investigaciones de
    Sanidad Vegetal.
  • Mendoza, A. Mesa Redonda sobre Control
    Biológico en el Neotrópico. FAO PROVEG-26. p. 47,
    1989.
  • Mérida Yucatán. México.
    Experiencias obtenidas en el cultivo de la papaya Marrados
    1997. Gobierno del
    Estado de Yucatán. 115 Pág. Edith
    Dahemont.
  • Milán Vargas Ofelia y Nellys Matos
    Pérez. Evaluación de diferentes materiales y
    condiciones para la ovoposición de Galleria
    mellonella
    . Revista Fitosanidad. 1(1-4):52-55,
    1998.
  • Mites Injurious to Economic Plants. Tomo I, II,
    III..
  • Mollineda Caballero, Maida; Silvia Súarez y
    Yolanda Martínez. Estudio preliminar del comportamiento
    de los parámetros de Lixophaga diatraeae sobre
    larvas de Corcyra cephalonica. Ciencia y Técnica
    de la Agricultura. Protección de Plantas. *10(3):37-42.
    1987.
  • Montero Nancy, 2000. Control de virosis en plantas
    ornamentales como una opción para disminuir reservorios
    de enfermedades virales para cultivos
    hortícola.
  • N, Cuervo, J.L. Gonzalez, M Reyes y H. Martinez,
    Lista alfabética de las especies de ácaros de
    Cuba. Junio 1994
  • National Research Council. Agriculture in the humid
    tropic. Pp. 93 . 120 In: Ecological Aspects of
    Development: Humid tropic. Nat. Acad. Press. Washington, DC.
    1982.
  • Powell, W. Enhancing parasitoid activity in crops.
    En: Waage, J. Y Greathead, D. (Eds.), Insect parasitoids
    (13 th Symposium Royal Entomol. Soc. London). Academic Press,
    p. 342-374, 1986.
  • Principales enfermedades en los cultivos. 1980.
    Traducciones de CMI/AAB Descriptions Of. plant virus. 69
    Págs.
  • Rego, G.; D. Collazo y Amelia Borges.
    Efectividad técnico económica de métodos
    de alternos de liberación de Lixophaga diatraeae y
    Trichogramma en el control biológico de Diatraea
    saccharalis en caña de azúcar. Ciencia y
    Técnica de la Agricultura. Protección de Plantas.
    13(2): 1990.
  • Rego, G.; Esperanza Rijo Camacho y Amelia Borges.
    Influencia del ancho de jaula en la reproducción de
    Sitotroga cerealella . Ciencia y Técnica de la
    Agricultura. Protección de Plantas 12(2).
    1992.
  • Rego, G.; Esperanza Rijo Camacho y Amelia Borges.
    Evaluación del grado de penetración de Sitotroga
    cerealella en granos de cebada humedecidos por diferentes
    métodos. Ciencia y Técnica de la Agricultura.
    Protección de Plantas. 11(1): 21-32 1988.
  • Reyes, Domínguez E. Control Biológico
    de plagas agrícolas en México. En: El
    Control Biológico en América Latina. III Mesa
    Redonda de Control Biológico en el Neotrópico.
    Editor Miguel C. Zapater. p. 55-61. 1996.
  • Rijo Camacho, Esperanza y Castellanos Sarmientos, J.
    A. Efectos de la alimentación
    durante los períodos post-inoculatorios de Galleria
    mellonella
    sobre la supervivencia de las larvas de
    Lixophaga diatraeae. Ciencia y Técnica de la
    Agricultura. Protección de Plantas 6(2): 23-28.
    1983.
  • Rijo Camacho, Esperanza y Ofelia Milán Vargas.
    Conservación de dos dietas de
    Galleria mellonella. Ciencia y Técnica de la
    Agricultura. Protección de Plantas 12(4): 27-28.
    1992.
  • Rijo Camacho, Esperanza; Castellanos Sarmientos, J.
    A. Liberación de Lixophaga diatraeae (Tow) en
    estado pupal y algunos aspectos que la favorecen o limitan.
    Ciencia y Técnica de la Agricultura. Protección
    de Plantas 16(3): 1983.
  • Rijo Camacho, Esperanza; Nidia Acosta Amador y Teresa
    Rodríguez Cifrán. Aspectos de la biología de
    crisópidos y su posible utilización como
    reguladores de fitófagos. XII Forum de Ciencia y
    Técnica. MINAGRI 33p. 1997.
  • Rivera Nelida 1978. Estudio comparativo de dos nuevos
    enfermedades bacterianas en áreas plataneras de Cuba.
    Agrotecnía de Cuba. 10 (2):35-44.
  • Rubén P. Pérez y Lérida Almaguel
    Rojas, Los ácaros fitófagos de Cuba y sus
    principales

plantas hospedantes. Enero, 1978.

  • Stinner, R. Efficacy of inundative releases. Annual
    Review of Entomology 22: 101-105, 1977.
  • Vaughan, M. Limitaciones y potencial del Control
    Biológico en América Latina. En: BIOCONTROL
    Vol.1, No.1, 1995.
  • Zoila G. Trujillo, R. Pérez, L. Vásquez
    y Elina Masso Efectos Clerodendrum phillipenun Shaver sobre
    Atta insulares. Fitosanidad Volumen 2 No. 3
    y 4 Diciembre 1998…

 

Datos del Autor del Instructivo Técnico de Patios
y Parcelas.

Ricardo García Puentes

Edad: 29 años

Sexo: Masculino

Grado de Escolaridad: Ingeniero
Agrónomo.

Estudios realizados

Especialista en Nematología y Entomología
, Diplomado en mejoramiento y conservación del suelo,
Cuurso introductoria y de diseño de Permacultura,
postgrado de manejo integrado de enfermedades y
malesas,

Dirección particular: Ciro Redondo #30 Zaza del
Medio, Taguasco, Sancti Spiritus.

Colectivo de autores:

Ricardo García Puentes.

Oneida Acosta Chávez

Marisel Adela Santos Gotera.

Juan Maurin Jiménez Borges.

Maria Dolores Ariosa Terry.

Maria de los Ángeles
González Valdez.

Mirtha Valdivia Barrera.

Migdalia de los Ríos Matos.

Jorge Luis Armas Garcías.

2003

LABORATORIO PROVINCIAL DE SANIDAD VEGETAL DE SANCTI
SPIRITUS.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter