Monografias.com > Ecología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Una Argentina concebida como redes de aldeas ecológicas




Enviado por choloar



Partes: 1, 2

    Comienzo la presente comunicación, consignando que el titulo que
    a mi entender da mas precisión a mis propósitos es:
    "Por una Argentina concebida como redes dinámicas de
    aldeas ecológicas dignificantes".

    Inicio la redacción hacia finales el mes de junio de
    corriente año 2007. Casi como rememorando, el comienzo de
    mis comunicaciones
    escritas, allá por julio de 1977,en la Revista
    "Temática 2000", que dirigía mi entrañable
    benefactor, el ya fallecido Francisco José
    Figuerola.

    Frisaba por entonces los treinta años. Ergo que
    voy para los sesenta. Desde ese entonces mis comunicaciones
    escritas no se han interrumpido. Su listado puede consultarse en
    el vinculo:

    http://www.choloar.tripod.com/trabajos.htm

    Al estilo de las cajas chinas o las muñecas
    rusas, la presente comunicación, alberga los desarrollos
    anteriores, los cuales, lo mismo que el presente constituyen
    actualizaciones de un núcleo temático, que vengo
    intentando afinar con nuevas vivencias y nuevos conocimientos que
    al respecto vengo metabolizando.

    Las personas de mi franja etaria(tengo alguna duda con
    la validez del concepto de
    generación), con vocación por la cosa
    pública, venimos siendo muy influidas por dos eventos que
    marcan una suerte de inflexión, en el acontecer
    planetario: La Conferencia de
    Medio Ambiente
    de Estocolmo de 1972 y la liberación de la
    cotización del petróleo, del año siguiente,
    motorizada por los países exportadores de hidrocarburos
    nucleados en la OPEP. Resultan
    casi sorprendentes, leídos con las perspectivas del
    tiempo, las
    reflexiones que en su momento suscitaron ambos eventos,
    innegablemente interconectados, a una pléyade de
    estudiosos.

    Los mismos certificaban, el comienzo del fin de la
    denominada "civilización del petróleo",
    que había sido muy nítida al finalizar la Primera Guerra
    Mundial, conflagración que marcaría el comienzo
    de la declinación de Inglaterra como
    potencia
    hegemónica y el comienzo del ascenso como tal de los
    Estados Unidos
    de Norteamérica, y por ende de su tecnología
    emblemática: el transporte
    automotor y su necesario correlato: el camino pavimentado. Las
    tecnologías emblemáticas de la potencia declinante,
    eran el ferrocarril, el tranvía y el transporte por
    agua. La
    variante de este último, de la navegación interior
    y de cabotaje, junto con el complejo ferro tranviario,
    habrían de acompañar el declinar de su país
    auspiciante, todo ello en medio de pujas comerciales e
    ideológicas.

    La "civilización del petróleo", no se
    circunscribía al transporte, sino que se extendía a
    todos los procesos de
    producción, de circulación, y de
    consumo. Todo
    ello, no se desenvolvía uniformemente, sino influido por
    múltiples factores, entre ellos las pujas
    ideológicas y las disponibilidades de
    carburantes.

    Sin soslayar los respectivos dinámicos contextos
    planetarios, resulta procedente consignar sucintamente, cual era
    el cuadro de situación de la producción, la
    circulación y el consumo, de la Argentina de 1972/73,
    agregando el traumático proceso
    político institucional, que se había iniciado con
    el golpe de Estado
    de Septiembre de 1955, y se prolongaría hasta diciembre de
    1983.

    El punto de partida, de la debilidad estructural, con
    que Argentina, comienza a confrontarse con el cambio
    climático global y la penuria energética, arranca
    en la traumática sustitución del sistema
    productivo emergente de la división internacional del
    trabajo
    instaurada por Inglaterra, por la adopción
    acrítica de lo que dio en llamarse el "american way of
    life", dimensión que ultrapasaba lo económico, para
    convertirse en una componente de tipo cultural.

    Este "american way of life", popularizado en gran medida
    por el cinematógrafo, la radiofonía y las revistas
    de divulgación masiva, no partió de "base cero",
    sino que tuvo que acoplarse al sistema de asentamientos humanos
    delineado por los españoles y luego profundizado a
    través del tendido de las trazas ferroviarias y las
    líneas de navegación de cabotaje, funcionales a la
    división internacional del trabajo hegemonizada por Gran
    Bretaña.

    Resulta casi obvio consignar que había
    congruencia entre el sistema de asentamientos y las actividades
    productivas, que demostraban un grado de
    industrialización, que no ha sido suficientemente
    ponderado por análisis formulados desde los paradigmas
    conocidos como "desarrollistas". Al respecto nos remitimos al
    trabajo del ingeniero Vaquer,"Historia de la Ingeniería Argentina", publicado en
    1968.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter