Monografias.com > Enfermedades > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Fibrilación Auricular como predictor de muerte hospitalaria en el paciente con Insuficiencia Cardiaca



Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Objetivos
    3. Materiales y
      Métodos
    4. Resultados y
      Discusión
    5. Conclusiones
    6. Bibliografía
    7. Anexos

    Resumen

    Se realizo un estudio de revisión de casos,
    retrospectivo, observacional, de corte longitudinal de todos los
    pacientes egresados con el diagnostico de Insuficiencia Cardiaca
    en el año 2006 (Enero a Diciembre) en el Hospital
    Universitario "Miguel Enríquez". La muestra estuvo
    constituida por todos los fallecidos y el 20% de los egresados
    vivos que fueron escogidos al azar quedando constituida por 241
    pacientes, a los que presentaron en el electrocardiograma
    fibrilación auricular se les lleno una encuesta con
    las variables a
    estudiar, estas fueron: edad, sexo,
    antecedentes patológicos personales, grado funcional
    según la clasificación de la New York Heart
    Association (NYHA), etiología del síndrome de
    Insuficiencia Cardiaca y estado al
    egreso. No existieron diferencias significativas en cuanto a la
    distribución por sexo ni en el total de
    pacientes con diagnostico de Insuficiencia Cardiaca ni en los
    portadores de fibrilación auricular, en ambos grupos el mayor %
    de pacientes tenia mas de 75 anos y fueron clasificados como
    clase
    funcional IV, la prevalencia de fibrilación auricular en
    la población estudiada fue alta (17,84%) Se
    concluye que pacientes con fibrilación auricular e
    Insuficiencia Cardiaca tienen un alto riesgo de morir
    (OR 4.55 IC 95%.)

    Palabras clave: fibrilación auricular,
    Insuficiencia Cardiaca, factor predictivo.

    Introducción

    La fibrilación auricular (FA) es la arritmia
    sostenida más frecuente en el hombre. Su
    prevalencia es de alrededor del 0,5% según la
    población en estudio y alcanza el 8% para los mayores de
    80 años. En el estudio Framingham se señaló
    una prevalencia de FA del 12% en los mayores de 70 años en
    comparación con el 5% entre los 60 y 70 años. A
    cualquier edad, la incidencia de FA es 1,5 vez mayor en el
    hombre que en
    la mujer. La
    extrapolación del estudio de Framingham sugiere una
    incidencia en hombres de 3 por 1.000 personas año a la
    edad de 55 años, que aumenta a 38 por 1.000 personas
    año a los 94 años. En mujeres, la incidencia fue de
    2 por 1.000 personas año, a la edad de 55 años, y
    de 32,5 por 1.000 personas año a los 94 años. La
    prevalencia de fibrilación auricular osciló entre
    0,5% para las personas entre 50 y los 59 años de edad y 9%
    en personas de 80 a 89 años de edad. Entre los ingresos
    hospitalarios por urgencias médicas agudas en el Reino
    Unido, 3% a 6% de los pacientes presentan fibrilación
    auricular y cerca de 40% tienen diagnóstico reciente. Entre los ingresos
    hospitalarios por causas agudas en Nueva Zelanda, 10% presentaban
    fibrilación auricular. 1

    La incidencia de FA aumenta entre 8 y 20 veces en
    pacientes con insuficiencia
    cardíaca, pero su valor como
    variable independiente de mortalidad es aun discutible. 1 2
    3

    La IC avanzada está siendo el síndrome
    médico más costoso; aún excluyendo los
    gastos
    relacionados con intervenciones, procedimientos
    quirúrgicos y terapias farmacológicas, el costo anual de
    tratar pacientes con IC avanzada puede alcanzar los 22.000
    dólares. 4

    Del conjunto de datos disponibles
    en la actualidad, se puede asumir una prevalencia global de ICC
    en torno al 1% de la
    población general, con una incidencia anual que
    también aumenta con la edad y que alcanza el 8,2% entre
    los 65 y los 74 años 4 5 constituye una de las
    principales causas de muerte con una
    alta tasa de hospitalizaciones; su pronóstico es
    comparable al de las enfermedades
    neoplásicas. El envejecimiento poblacional, los mayores
    niveles de educación de la
    población general, la mayor accesibilidad a los sistemas de
    salud, la
    existencia de mejores métodos
    diagnósticos y la utilización cada vez más
    creciente de tratamientos de demostrada eficacia en el
    manejo del IMA son algunos de los elementos que explican que la
    IC se encuentre en un progresivo aumento en cuanto a su
    incidencia y prevalencia, 4 5 situación esta de
    la que no escapa nuestro país, que como es conocido, viene
    enfrentando también el envejecimiento de su
    población, en un estudio de prevalencia de IC realizado en
    el municipio Centro Habana se encontró una prevalencia de
    10,8 % en mayores de 65 años, la cual fue considerada
    alta. 6

    La fibrilación auricular coexiste con la
    insuficiencia cardíaca en un 15% a un 30% de los casos. A
    medida que la insuficiencia cardíaca avanza, aumenta la
    prevalencia de esa arritmia, según algunos estudios tiene
    valor predictivo independiente de mortalidad cuando la
    insuficiencia cardíaca es moderada, con fracción de
    eyección mayor del 35% y presión
    capilar pulmonar menor de 16 mmHg, cuando la disfunción
    cardíaca es severa, el pronóstico lo marca el grado de
    compromiso hemodinámico, la persistencia de la
    fibrilación auricular podría producir
    remodelación eléctrica de la aurícula y
    silencio endocrino, por incapacidad de producir péptido
    natriurético auricular, llevando al empeoramiento
    progresivo de la insuficiencia cardíaca. La
    fibrilación auricular y la insuficiencia cardíaca
    frecuentemente coexisten en el mismo paciente.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter