Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Libro: El malestar de la globalización (Joseph E. Stiglitz) (página 2)



Partes: 1, 2

Capítulo 3.- Libertad de
elegir

  • Las 3 grandes medidas aconsejadas por el Consenso de
    Washington durante los años ochenta y noventa son:
    austeridad fiscal, la
    privatización y la liberalización
    de mercados.
  • Según el FMI la
    privatización debía ser aplicada
    rápidamente, era como obtener unas mejores
    calificaciones al país que privatizaba más
    rápido. Muchas veces esto trajo consecuencias negativas:
    monopolios agresivos con poder de
    fijar los precios
    unilateralmente, corrupción en algunos contratos de
    privatización (sobornización). También
    como consecuencia de ello hubo un impacto negativo social, ya
    que aumentó el número de desempleados. Con las
    privatizaciones no ocurre lo que se llama
    inversiones
    Greenfield, en vez de dejar que los empresas puedan
    crear nuevas empresas y mas puestos de trabajos, con la
    privatización se pierde esta oportunidad. Esto genera
    costos sociales
    altos.
  • Las políticas del Concenso de Washington
    estaban basadas en la economía de la
    filtración que es cuando los beneficios del crecimiento
    se filtran y benefician también a los
    pobres.
  • Gracias a la liberalización de los mercados de
    capitales y financieros, medidas obligada por el FMI,
    contribuyó a la crisis
    financieras globales. Esto debido a que en los países
    subdesarrollados posee un bajo nivel de educación y la presencia de una
    deficiente financiación bancaria. Esta
    liberalización produjo mas paro.
    Lamentablemente el FMI presiona a los países en desarrollo
    para realizar su apertura aún habiendo posiciones
    opuestas del país obligado. El dinero
    especulativo ocasionó un shock externo en los
    países que se aplicó esta política.
  • China recibió la mayor inversión y no aplicó la
    liberalización del mercado de
    capitales, tan solo la macroestabilidad del país,
    con esto China
    demostraba que la liberalización de los mercados de
    capitales no era necesaria para atraer inversión o para
    diversificar las fuentes de
    financiamiento. Por esto es necesario que antes
    de aplicar un proceso de
    liberalización es necesario contar con instituciones financieras sólidas e
    instituciones que vigilen el mercado.
  • La inversión
    extranjera muchas veces también trae efectos
    negativos como el cierre de empresas pequeñas y
    medianas, que por costos no puede competir con una empresa
    multinacional, este efecto es mayor aún si se aplica
    más una privatización más agresiva. Si
    bien los bancos
    extranjeros instalados en un país llevan capitales,
    estos muchas veces no están abiertos a dar crédito inmediatamente como un banco local lo
    haría, esto genera una crisis, una desaceleración
    económica como sucedió en Bolivia.
  • El comportamiento inconsistente por parte del FMI,
    se demuestra al forzar a las naciones a cumplir compromisos que
    eran sumamente injustos para los países en desarrollo y
    demasiadas veces llevaban la firma de autoridades
    corruptas.
  • Es necesario que exista un contrato
    social, donde se de mas importancia en la distribución o la equidad, ya
    que el Consenso de Washington creen en la economía de
    filtración, osea que las mejoras económicas
    llegara también a los pobres, en realidad es mas una
    realidad que un hecho.
  • Para el FMI es más prioritario rescatar a los
    bancos que mejorar la
    educación y la salud de los países
    subdesarrollados.

Capítulo 4.- Crisis del Este
Asiático

  • El FMI reconoce actualmente algunos de sus errores
    como la liberalización rápida de los mercados de
    capitales, pero lo que no acepta es la necesaria
    intervención del estado como
    regulador.
  • Los países del Este Asiático que no
    implementaron las políticas radicales del FMI, tienen un
    alto nivel de ahorro e
    inversión, el estado
    tuvo un papel importante. Durante tres décadas estos
    países han crecido y lo mas importante se han
    transformado no sólo económicamente sino
    socialmente. Los estados trabajaron activamente para reducir
    la pobreza y
    limitar el crecimiento de la desigualdad.
  • Tailandia sufrió un ataque especulativo
    combinado con el excesivo endeudamiento, cuando los
    especuladores anticiparon una posible devaluación de la moneda tailandesa, la
    abandonaron y compraron dólares. El gobierno
    intervino en el mercado cambiario para tratar de sostener la
    moneda, pero esto genera un gasto de sus reservas al
    hacerlo.
  • El FMI pensaba que la liberalización de la
    cuenta de capital
    aumentaría la velocidad de
    crecimiento de la región pero se equivocó al
    aplicarla, pese a que existían escasas pruebas de
    que dichas políticas fomentaran el crecimiento. Es
    evidente que el FMI sirve a un interés
    propio de los mercados
    financieros.
  • El Este Asiático y América
    Latina, pese a estar en crisis, eran dos realidades
    diferentes, América Latina caracterizado por sus
    altas inflaciones necesitaba una disminución en el
    exceso de demanda, y
    en el Este Asiático, el problema no era el exceso sino
    la insuficiencia de la demanda.
  • La recetas tradicionales para evitar una crisis de la
    actividad económica que son estimular la demanda
    agregada mediante políticas monetarias o fiscales:
    recortar impuestos,
    subir gastos o
    flexibilizar la política monetaria. Cuando un
    país entra en recesión la recaudación cae,
    la única manera de que el país no tenga una
    crisis fuerte es aumentar el gastos público, para
    incrementar la demanda.
  • En las crisis de los treintas las estrategias
    para combatir las crisis fueron dos: La de empobrecer al
    vecino, que es cuando un país incentiva el consumo
    local de bienes y por
    tanto no importa producciones vecinas. Otra medida es realizar
    devaluaciones, con esto se consigue abaratar los bienes y
    servicios
    del país, el FMI recomendaba recortar el déficit
    comercial o acumular un superávit En la actualidad el
    FMI presiona a los países para que no aumenten los
    aranceles u
    otras barreras comerciales para recortar las importaciones.
  • En el Este Asiático en los años
    noventa, como consecuencias de las políticas fiscales y
    monetarias contractivas, combinadas con políticas
    financieras erradas, trajo como consecuencia la
    reducción de las rentas, lo que redujo las
    importaciones, lo que aumentó los superávits
    comerciales. El costo social
    de estas medidas fueron altas.
  • El FMI acepta que sus políticas fiscales
    propuestas fueron excesivamente contractivas. Esto por la
    prioridad de este organismo es la inflación antes que
    nada. El ejemplo es lo que ocurrió con Corea forzaron un
    aumento de los tipos de interés al 25%, después
    querían que sea mayor, según el FMI con esta
    medida el país se volvería mas atractivo para las
    inversiones, y las entradas de capital además
    ayudarían a estabilizar la moneda.
  • Las consecuencias de estas políticas fueron:
    expectativas negativas por parte de bancos extranjeras, por lo
    cual, se negaron a renovar los prestamos ya que dudaban de la
    capacidad de pago de las empresas surcoreanas, que al sumarse
    al hecho que las compañías estaban muy
    apalancadas, provoco las quiebras sistemáticas de las
    empresas y los bancos por consiguiente incrementaron sus
    cuentas de
    morosidad y de incobrabilidad. Además de estos problemas el
    objetivo
    final de la política no se cumplió ya que el
    capital en vez de aumentar disminuyó ya que
    emigró fuera del país. Los problemas del Este
    Asiático, eran tenia dos problemas principales, la
    debilidad financiera, los bancos débiles y empresas
    excesivamente apalancada
  • El sistema
    financiero también fue victima de las malas
    políticas del FMI, ya que al haber crisis generalizada
    los prestamos quedaban impagos, y los bancos quebraban al no
    poder cobrar lo que habían prestado, el estado muchas de
    las veces rescató a dichos bancos. EL 75% de las
    empresas de Indonesia estaban en apuros y el 50% de los
    prestamos estaban impagos, la mayoría solo liquidaba las
    empresas. Según el FMI el estado no podía aplicar
    directamente la reestructuración financiera, por esto no
    se pudo definir quien es el propietario real de las empresas,
    solo podían intervenir en la liquidación de
    activos.
  • Los efectos sociales producidas por las
    políticas mal aplicadas del FMI, solo provoca
    perturbaciones sociales y políticas, como ejemplo
    tenemos a Indonesia, que cuando el FMI le quitó los
    subsidios a los alimentos
    surgió una turbulencia social.
  • El caso de Malasia y China fue una excepción a
    la regla ya que no se aplicó las políticas del
    FMI. A pesar de tener altos nivels de prestamos incobrables,
    las fuertes regulaciones del país protegieron a los
    bancos quedar expuestos a la volatibilidad de los tipos de
    cambio.
  • Malasia aplicó una política de bajo
    tipos de interés, y también unas restricciones a
    las transferencias al exterior, y congeló por 1
    año la repatriación del las inversiones
    extranjeras. Después los controles de capitales se
    convirtieron en impuestos de salida, flexibilizando y dando mas
    confianza al capital extranjero. Después suprimió
    el impuesto de
    salida, los bancos y empresas fueron reestructurados, tipos de
    interés bajos, situación que alentó a las
    inversiones extranjeras.
  • Corea no cerró bancos como quería el
    FMI, ni se dejó al azar a las empresas, el Estado
    jugó un papel importante en temas se reestructuró
    los bancos y las empresas. El FMI acepta los graves errores
    como la liberalización del mercado de capitales
    prematuro , subestimar los impactos interregionales, pero no ha
    admitido los errores de la política
    monetaria. El ejemplo de este caso es Argentina que a
    insistencia del FMI se aplicó una política
    contractiva, y que ahora esta aún en crisis.

Capítulo 5.- ¿Quién perdió a
Rusia?

  • El FMI intentó en Rusia aplicar sus
    políticas y crear un capitalismo
    a la fuerza y lo
    mas rápido posible, y crear un mercado son instituciones
    fundamentales y sin un marco institucional
    básico.
  • Presionó para que se privaticen empresas y
    según ellos aumente el mercado y se vuelva mas
    eficiente, por aplicar rápida tal política
    surgió la corrupción que destrozó la el
    equilibrio
    fiscal a pesar de haber reducido los gastos
    militares.
  • El programa
    estabilización liberalización y
    privatización no era un programa de crecimiento,
    frenó la inversión, los ahorros disminuyeron
    producto de
    la inflación y se malversó fondos de la
    privatización. La privatización junto a la
    apertura de los mercados de capitales generó la
    liquidación de activos.
  • En 1998, Rusia estaba fuertemente endeudada y con una
    tipos de interés altos, caída del precio del
    petróleo que era un importante fuente de
    ingresos
    ocasionó una crisis. El rublo se sobrevaluó,
    aumentó las importaciones, la inversión
    disminuyó.
  • El FMI programó un rescate, de unos 22600
    millones de dólares, esto a pesar que se sospechaba y
    era real la corrupción en Rusia Después de tres
    semanas Rusia anunció la suspensión de pagos
    unilateralmente y la devaluación del rublo, era real que
    el dinero fue a
    parar a las cuentas de altos funcionarios. Según los
    datos del
    Banco
    Mundial el PIB de Rusia
    está por debajo de los dos tercios de lo que fue en
    1989. Fue evidente además el incremento de la
    desigualdad y de la pobreza.
  • Las causas principales por las cuales Rusia esta en
    crisis fueron las siguientes: la privatización mal
    hecha, la liberalización del mercado de capitales, la no
    existencia de estructura
    legal, la inexistencia de incentivos para
    reinvertir en empresas nuevas y no liquidar
    activos.

Capítulo 6.- Leyes comerciales
injustas y otros agravios

  • La prueba mas contundente de que FMI y USA en general
    muchas de las veces dictan políticas inconsistentes es
    el caso del Aluminio,
    después de que el precio de que el precio del aluminio
    bajo, los productores norteamericanos acusaron a Rusia de
    Dumping, pero
    Rusia solo vendia a precios internacionales debido a la
    desaceleración de la demanda mundial. A pesar que los
    carteles eran ilegales en USA, el departamento de estado,
    apoyó a la fundación del cartel, esto
    dañaría a Rusia directamente ya que
    restringía sus ventas, como
    conclusión se llegó a la creación del
    cártel, los efectos eran negativos otra vez para
    Rusia.
  • Otro caso ocurrió con la producción de Uranio, decían que
    Rusia realizaba también dumping como en el Aluminio,
    estos conflictos
    solo existían para proteger a las industrias
    estaunidenses

Capítulo 7.- Mejores caminos hacia el
mercado

  • Polonia y China recurrieron a estrategias diferentes
    de las aconsejadas por el consenso de Washington. China dadas
    su no aplicación de políticas del FMI, tiene una
    tasa de crecimiento mayor a cualquier otra economía en
    el mundo. Polonia primero empezó con una terapia de
    choque para controlar la inflación, y lo
    complementó con un proceso gradualista de
    privatización y simultáneamente estableció
    las instituciones básicas de una economía de
    mercado.
  • La Republica Checa privatizó empresas antes de
    privatizar bancos, y los bancos del estado siguieron prestando
    dinero a las corporaciones privatizadas, por lo que el dinero
    fluyó y no se detuvo.
  • La recuperación en la actualidad es incierta
    en el caso de Rusia. Es necesario que mas allá de la
    macroestabilidad se estimule el crecimiento económico.
    Es necesario lograr una estabilidad política y social,
    que genere buenas expectativas a los inversionistas. Rusia
    deberá ser mas eficiente en la recaudación de
    impuestos para asi poder generar dinero que será
    invertido en educación o en inversiones
    productivas.

Capítulo 8.- La otra agenda del FMI

  • El FMI se conforma con las tareas que le han sido
    asignadas como promover la estabilidad global y el crecimiento.
    Pero hasta ahora no asumen la responsabilidad social
  • Todavía el FMI a pesar estar de acuerdo con el
    mercado en competencia,
    gasta miles de millones de dólares en intervenciones del
    mercado cambiario.
  • En las políticas del FMI con respecto al
    mercado financiero no sigue lo que ello mismos dicen como una
    ley, que el
    mercado decide, ya que a pesar de estando en el mercado si un
    prestamista hace un mal préstamo y debería correr
    las consecuencias, el FMI no lo cree así. Los programas del
    FMI aportan dinero a gobiernos que rescaten a acreedores
    occidentales. Esto fomenta la existencia del riesgo moral, ya
    que los bancos anticipando que el FMI acudirá a
    rescatarlos tienen incentivos debilitados para garantizar que
    los deudores serán capaces de pagar, la eficiencia de
    los bancos disminuye, hasta puede generar
    corrupción.
  • Las criticas generalizadas a la estrategia de
    rescate, han inducido al FMI a crear el "Rescate compartido",
    donde las empresas privadas también participan en el
    rescate. Pero esto tiene su lado negativo ya que los bancos que
    rescatan a gobiernos y a empresas tienen demasiado poder de
    negociación que influyen en las
    decisiones del FMI.
  • SI bien el FMI presta cuando los mercados de
    capitales se niega a hacerlo, el país paga muy caro este
    dinero, ya que tiene a parte de la deuda obtenida, compromisos
    que suelen ser peor que un interés a pagar.
    Además hace énfasis en conseguir que cobren
    acreedores extranjeros antes de ayudar a preservar las empresas
    locales.

Capítulo 9.- Camino al futuro

  • La globalización no es mala para las
    naciones, trae beneficios, genera oportunidades del comercio, da
    mayores accesos a mercados y tecnología. El problema no es la
    globalización sino como es gestionada, el FMI y el
    Banco Mundial fijan las reglas de juego. Las
    políticas del FMI muchas de las veces han favorecido a
    intereses financieros y sus puntos de vista son estrechos. Se
    prefiere salvar bancos o intervenir en el mercado cambiario y
    gastar millones a prestar a países subdesarrollados como
    por ejemplo Etiopia.
  • Es necesario también la preocupación de
    estos se centre en otros temas importante como: la
    preocupación del medio
    ambiente, la pobreza, la promoción de la democracia y
    el comercio.
  • El problema fundamental del FMI es que presenta
    proposiciones y recomendaciones políticas como si fuera
    una doctrina que no se debe discutir, como es el caso de la
    liberalización del mercado de capitales.
  • Stiglitz dice que es necesario que exista
    instituciones públicas internacionales, ya que se
    requiere un acción colectiva global.
  • El cambio más fundamental requerido para que
    la globalización funcione es un cambio en la governanza.
    Esto supone que el FMI y el BM, se cambien los derechos de voto, y en
    todas las instituciones se garanticen que no sólo sean
    los ministros de hacienda, ministros de comercio solo tengan
    voz y voto.
  • La transparencia del FMI, BM y la OMC, es
    necesaria ya que son organismos públicos, pero no son
    elegidos directamente, son públicos pero sin
    responsabilidad directa para con el público, los
    acuerdos tienen lugar a puerta cerrada. Hay demasiado poder en
    el secreto, por eso es difícil creer en la
    elección de miembros de los países en desarrollo
    en el FMI.
  • La actitud del
    FMI es tratar de dar una imagen a las
    naciones de que es organismo perfecto e infalible, que en
    realidad se esta deteriorando.
  • Es necesario la vigilancia de los países en
    desarrollo, pero es necesario un acercamiento real al
    país y no simplemente mirar cifras
    macroeconomicas.
  • Según Stiglitz las reformas básicas
    necesarias son las siguientes:
    • Aceptación de los peligros de
      liberalización de los mercados de capitales, y de
      los flujos de capital de corto plazo, imponen abultadas
      externalidades.
    • Reforma sobre quiebras y moratorias, es necesario
      la quiebra
      y no financiar a bancos en problemas subsidiando
      ineficiencia. Esto hara que los bancos sean mas
      eficientes.
    • Menor recursos
      a los salvamentos, es necesario disminuir los montos de los
      rescates.
    • Mejorar la regulación bancaria, una
      débil regulación bancaria en los
      países desarrollados puede conducir a malas
      prácticas de préstamo.
    • Mejor gestión del riesgo en el mercado
      cambiario, y su recomendación a países
      subdesarrollados.
    • Mejores redes de
      seguridad, es necesario fomentar y crear
      seguros de
      desempleo.
    • Mejores respuestas a las crisis, la asistencia
      por parte del FMI, muchas de las veces son
      erradas
    • Forzar al FMI a revelar el impacto esperado de
      sus programas sobre la pobreza y el paro dirigiría
      su atención hacia tales
      dimensiones.
  • Es necesario que la condicionalidad que el FMI aplica
    disminuya , ya que los países se sienten que se les ha
    impuesto las reformas y no la asumen ni se comprometen con
    ellas.

3. Diagrama de
análisis

 

 

 

Autor:

Francisco Cadenillas Marín

Economista de Universidad de
Lima
Estudios de Maestría de Administración y Dirección de Empresas MBA. EAE –
Escuela de
Administración de Empresas

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter