Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Taller relacionado con los Organismos Internacionales (página 2)




Enviado por Guerrero Marco



Partes: 1, 2

Objetivos más importantes de estas Organizaciones y
ubicación de estas en América
Latina:

ONU:

Preservar a las nuevas generaciones del flagelo de la
guerra.

Reafirmar la fe en los derechos fundamentales del
hombre.

Crear condiciones para mantener la justicia y el
respeto a los
tratados
internacionales.

Promover el progreso social y elevar el nivel de
vida.

UNESCO:

Construir la paz en la mente de los hombres mediante la
educción, la cultura, las
ciencias
naturales y sociales y la
comunicación.

FMI:

Sus fines son evitar las crisis en los
sistemas
monetarios, alentando a los países a adoptar medidas de
política
económica bien fundadas; como su nombre indica, la
institución es también un fondo al que los
países miembros que necesiten financiamiento
temporal pueden recurrir para superar los problemas de
balanza de pagos.
Otro objetivo es
promover la cooperación internacional en temas monetarios
internacionales y facilitar el movimiento del
comercio a
través de la capacidad productiva.

Desde su fundación promueve la estabilidad
cambiaria y regímenes de cambio
ordenados a fin de evitar depreciaciones cambiarias competitivas,
facilita un sistema
multilateral de pagos y de transferencias para las transacciones,
tratando de eliminar las restricciones que dificultan la
expansión del comercio mundial. Asimismo, asesora a los
gobiernos y a los bancos centrales
en el desarrollo de
sistemas de contabilidad
pública.

Adicionalmente, otorga temporalmente aquellos recursos
financieros a los miembros que experimentan problemas en su
balanza de pagos.

Se aspira a que cualquier miembro que reciba un
préstamo lo pague lo antes posible para no limitar el
acceso de crédito
a otros países. Antes de que esto suceda, el país
solicitante del crédito debe indicar en qué forma
se propone resolver los problemas de su balanza de pagos de
manera que le sea posible reembolsar el dinero en
un período de amortización de tres a cinco años,
aunque a veces alcanza los 10 años.

Sin embargo, sus políticas
(especialmente, los condicionamientos que impone a los
países en vías de desarrollo para el pago de su
deuda o en otorgar nuevos préstamos) han sido severamente
cuestionadas como causantes de regresiones en la distribución del ingreso y perjuicios a las
políticas sociales. Algunas de las críticas
más intensas han partido de Joseph
Stiglitz, ex-Economista Jefe del Banco Mundial y
Premio Nobel de Economía
2001.

Algunas de las políticas criticadas
son:

Saneamiento del presupuesto
público a expensas del gasto social. El FMI apunta que
el Estado no
debe otorgar subsidios o asumir gastos de
grupos que
pueden pagar por sus prestaciones,
aunque en la práctica esto ha resultado en la
disminución de servicios
sociales a los sectores que no están en condiciones de
pagarlos.

Generación de superávit fiscal
primario suficiente para cubrir los compromisos de deuda
externa.

Eliminación de subsidios, tanto en la actividad
productiva como en los servicios sociales, junto con la
reducción de los aranceles.

Reestructuración del sistema impositivo. Con el
fin de incrementar la recaudación fiscal, ha impulsado
generalmente la implantación de impuestos
regresivos de fácil percepción
(como el Impuesto al Valor
Agregado)

Eliminación de barreras cambiarias. El FMI en
este punto es partidario de la libre flotación de las
divisas y de un
mercado
abierto.

Implementación de una estructura de
libre mercado en prácticamente todos los sectores de
bienes y
servicios, sin intervención del Estado, que
sólo debe asumir un rol regulador cuando se
requiera.

El concepto de
servicios, en la interpretación del FMI, se extiende hasta
comprender áreas que tradicionalmente se interpretan como
estructuras de
aseguramiento de derechos fundamentales, como la educación, la
salud o la
previsión social.

Políticas de flexibilidad laboral,
entendida como la desregulación del mercado de trabajo.

Es de notar, por otra parte, que los modelos de
política
de industrialización por sustitución de importaciones de
algunos países en desarrollo presentaban ya
anomalías al subsidiarse costos de
manufactura y
ventas
más caros internamente, por medio de mercados
cautivos, en relación a los costos y precios
externos

.Las recesiones en varios países latinoamericanos
a fines de la década del noventa y crisis financieras como
la de Argentina a finales de 2001, son presentadas como pruebas del
fracaso de las "recetas" del Fondo Monetario
Internacional, por cuanto esos países determinaron su
política económica bajo las recomendaciones del
organismo.

OEA: (Organización de Estados
Americano)s:

Los países miembros establecen políticas y
objetivos por
medio de la Asamblea General, que convoca a los ministros de
Relaciones Exteriores de las Américas a un período
ordinario de sesiones que se celebra todos los años. El
Consejo Permanente, conformado por embajadores nombrados por los
países miembros, se reúne periódicamente en
la sede la OEA en
Washington para ofrecer lineamientos sobre políticas y
acciones
vigentes.

CELA: Centro de Estudio de las
Américas:

Tiene como fin propiciar el desarrollo armónico
de la educación
superior, formando profesionales de las carreras que se
imparten en esta Institución.

Es Intención del sistema de enseñanza CELA propiciar el desarrollo de
estas habilidades y actitudes en
sus egresados para lo cual se estableció que los planes de
estudio ofrezcan un panorama acorde a la realidad profesional de
nuestro tiempo. Su
lema es "Aprender para emprender".

Otros Organismos
Internacionales:

UNICEF: Fue constituido en 1946 durante la
primera sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas,
erigiéndose de esta forma como fondo de emergencia de las
Naciones Unidas para la infancia, en
respuesta a las devastadoras consecuencias de la 2da. Guerra
Mundial.

Corporación Andina de Fomento:
Institución Financiera que apoya el desarrollo
sostenible y la integración regional entre los
países de la Comunidad
Andina que son accionistas.

La iniciativa que daría origen a la
Corporación Andina de Fomento (CAF) comenzó a
concretarse en 1966, tras la firma de la Declaración de
Bogotá por los presidentes de Colombia, Chile,
Venezuela, y
los representantes personales de los primeros mandatarios de
Ecuador y
Perú, según la cual se aprobaba un programa de
acción
inmediata para los países andinos y Chile, que contemplaba
la aplicación de medidas de integración
económica y la coordinación de las políticas de los
países participantes en materia
comercial, industrial, financiera y en servicios de
cooperación técnica. Se nombró una
Comisión Mixta para atender dichas funciones y se
propuso la creación de una Corporación de
Fomento.

Objetivos:

La misión de
la CAF está orientada hacia la promoción del desarrollo sostenible y la
integración regional, mediante una eficiente
movilización de recursos para la prestación
oportuna de servicios financieros múltiples, de alto
valor
agregado, a clientes de los
sectores público y privado de los países
accionistas.

Fondo Latinoamericano de Reservas

El Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) es
una organización financiera de carácter internacional conformada por los
países de Comunidad Andina,
Costa Rica y
Venezuela. El FLAR forma parte del Sistema Andino de
Integración y tiene su sede en Bogotá,
Colombia

Antecedentes:

Inicialmente denominado Fondo Andino de Reservas (FAR),
fue constituido el 12 de noviembre de 1976, por los países
signatarios del Acuerdo de Cartagena (Bolivia,
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela).

El 10 de junio de 1988, se suscribió el Convenio
Constitutivo del Fondo Latinoamericano de Reservas, con lo cual
quedó derogado el Convenio anterior, que establecía
el Fondo Andino de Reservas; y se le permitió a la
organización admitir otros países
latinoamericanos. De esta manera, los activos, pasivos
y patrimonio del
FAR fueron asumidos por el FLAR.

El 1 de septiembre de 2000, la República de Costa
Rica adhirió al FLAR, y se convirtió en su sexto
país miembro.

Objetivos

El FLAR tiene tres objetivos
principales:

Brindar apoyo a la balanza de pagos de los países
miembros, otorgando créditos de corto y largo plazo, con
recursos aportados por los bancos centrales.

Contribuir a la armonización de las
políticas cambiarias, monetarias y financieras de los
países miembros.

Prestar servicios de administración de las reservas
internacionales a los países miembros.

Parlamento Andino

El Parlamento Andino es el órgano deliberante y
de control de la
Comunidad Andina y representa a los 120 millones de habitantes de
dicha Comunidad. Fue creado el 25 de octubre de 1979 en La Paz, a
través del Tratado Constitutivo suscrito por los
cancilleres de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y
Venezuela. Entró en vigencia en enero de 1984. Tiene sede
en Bogotá (Colombia), aunque primero funcionó en
Lima (Perú).

Su misión no es legislar, sino brindar consejos y
dar su opinión sobre algún tema que afecte a
algún miembro de la Comunidad Andina.

Entre 1984 y 1996 eran electos por los congresos
nacionales de los países miembros. Según el
Protocolo de
Trujillo, aprobada el 10 de marzo de 1996, sus representantes son
elegidos por un período de 5 años en forma directa
por los respectivos países integrantes de la Comunidad
Andina.

Se compone de 5 miembros por cada país
integrante. Lo cual da un total de 25 parlamentarios, tras el
retiro de Venezuela de la CAN, la cantidad de parlamentarios se
redujo a 20.

Antecedentes:

Los orígenes del Parlamento Andino están
vinculados a la firma del Acuerdo de Cartagena suscrito el 26 de
mayo de 1969, donde los países bolivarianos se reunieron
en lo que se llamaría inicialmente Pacto Andino, con
el objetivo de fortalecer sus economías a través
del libre comercio,
la eliminación de aranceles y la unión
aduanera.

Pero estos países, que en un comienzo se
asociaron sólo por razones económicas, se dieron
cuenta de que la integración no debía ser
únicamente comercial, por lo que crearon una serie de
órganos e instituciones
que trabajaran por otros aspectos, tales como política,
educación,
salud, trabajo, justicia, etc.

De esta forma nace el Parlamento Andino, órgano
encargado de velar que el proceso de
integración represente los intereses de los ciudadanos
andinos.

Parlamento del MERCOSUR

El Parlamento del MERCOSUR es el
órgano de representación de la pluralidad
ideológica y política de los pueblos de los
países miembros del MERCOSUR: Argentina, Brasil, Paraguay,
Uruguay y
Venezuela. Creado legalmente el 9 de diciembre de 2005,
comenzó a funcionar el 7 de mayo de 2007.

En una primera etapa sus miembros fueron elegidos por
los parlamentos nacionales de entre sus miembros, y en su etapa
definitiva será elegido por voto directo y
simultáneo de los ciudadanos siguiendo el criterio de
representatividad ciudadana.

Antecedentes

La creación del Parlamento del MERCOSUR es parte
de un proceso abierto en 2002, de constitución de organismos y procedimientos
que tienen como fin evidente institucionalizar el bloque y darle
permanencia y autonomía política.

En ocasión de la XXVII Cumbre de Presidentes de
Ouro Preto, el 17 de diciembre de 2004 el Consejo del Mercado
Común (CMC) encomendó a la Comisión
Parlamentaria Conjunta (CPC) la redacción de una propuesta de Protocolo
Constitutivo del Parlamento del MERCOSUR, con el mandato de
entregar la misma antes de la finalización de
2006.

La CPC realizó el proyecto con gran
antelación a la fecha de vencimiento y el 9 de diciembre
de 2005, los presidentes de Argentina, Brasil, Paraguay y
Uruguay, firmaron el s: Protocolo Constitutivo del Parlamento del
MERCOSUR constituyendo el nuevo organismo.

El Parlamento de MERCOSUR debía comenzar a
funcionar antes del 31 de diciembre de 2006, pero finalmente
concretó su primer reunión el 7 de mayo de 2007,
dejando de existir la Comisión Parlamentaria
Conjunta.

Objetivos

Cumbre del MERCOSUR, 2006

El Parlamento del MERCOSUR es el órgano de
representación de la pluralidad ideológica y
política de los pueblos de la región. Si bien no
tiene facultades decisorias, se trata de un órgano
independiente y autónomo, que ha sido concebido para
desempeñar un fuerte papel político.

El órgano parlamentario del bloque tiene
importantes funciones referidas a la preservación de la
democracia y
los derechos humanos,
incluyendo en el primer caso también a Bolivia y Chile, a
través Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso
Democrático. Anualmente el Parlamento debe presentar un
informe sobre la
situación de los derechos humanos en la
región.

Las funciones del Parlamento del MERCOSUR contemplan su
estrecho relacionamiento con todos los órganos internos
del bloque, ubicándolo como un interlocutor
privilegiado.

El Parlamento también debe elaborar un dictamen
previo en todas las decisiones, resoluciones y directivas que
emitan los órganos decisorios del MERCOSUR, cuando fuera
necesaria para su implementación alguna gestión
en los poderes legislativos nacionales

Sistema Andino de
Integración

El Sistema Andino de Integración (SAI) es el
conjunto de órganos e instituciones de la Comunidad Andina
que tiene como finalidad profundizar la integración
subregional andina y promover su proyección
externa.

Unión de Naciones
Suramericanas

La Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR, (en
portugués, União Sul-Americana de
Nações, UNASUL) es una comunidad política y
económica entre los doce países sudamericanos
constituida el 8 de diciembre de 2004 en la ciudad del Cusco,
Perú durante la III Cumbre Sudamericana, como Comunidad
Sudamericana de Naciones. En la I Cumbre
Energética Suramericana, celebrada entre el 16 y 17 de
abril de 2007 en Isla de Margarita (Venezuela), los mandatarios
sudamericanos decidieron que la Comunidad Sudamericana de
Naciones (CSN) pasara a denominarse Unión de Naciones
Suramericanas (UNASUR) y que se creara una secretaría
permanente con sede en la ciudad de Quito
(Ecuador).

Bases y objetivos

En la Declaración se establecen acciones
en:

  1. Concertación y coordinación
    política y diplomática de la
    región.
  2. Convergencia entre MERCOSUR, Comunidad Andina y Chile
    en una zona de libre comercio. Surinam y Guyana se
    podrán asociar a este proceso sin perjuicio de sus
    obligaciones
    con el Caricom.
  3. Integración física,
    energética y de comunicaciones en América del Sur. Impulsado por la
    Iniciativa de Integración Regional Sudamericana
    (IIRSA).
  4. Armonización de políticas de desarrollo
    rural y agroalimentario.
  5. Transferencia de tecnología y de cooperación
    horizontal en todos los ámbitos de la ciencia,
    educación y cultura.
  6. Creciente interacción entre las empresas y la
    sociedad civil
    en la integración.

Se establecerán progresivamente medidas, acciones
y ámbitos de acción conjunta sobre la base de la
institucionalidad existentes.

Organización de Países Exportadores
de Petróleo

La Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP) es una
organización económica internacional, con sede en
Viena (Austria). Creada como respuesta a la bajada del precio oficial
del petróleo
acordada unilateralmente por las grandes compañías
distribuidoras en agosto de 1960, sus fines son la
unificación y coordinación de las políticas
petroleras de los países miembros, con la defensa de sus
intereses como naciones productoras. Los países
consumidores consideran a la OPEP un cártel.

Fue fundada en Bagdad, en una conferencia entre
el 10 y el 14 de septiembre de 1960 con la iniciativa del
entonces ministro de Energía y Minas venezolano Juan Pablo
Pérez Alfonzo y el ministro de Petróleo y Recursos
Minerales de
Arabia Saudí, Abdallah Tariki. Alfonzo
señaló que era necesario un "instrumento de defensa
de los precios para evitar el despilfarro económico del
petróleo que se agota sin posibilidad de
renovarse".

La OPEP es una organización reconocida desde el 6
de noviembre de 1962 por la Organización de las Naciones
Unidas (ONU), gracias la
resolución de la ONU número 6363. La OPEP tuvo su
sede en Ginebra (Suiza) entre 1960 y 1965, y después
trasladó su sede a Viena, gracias a las facilidades que
otorgó el gobierno
austriaco.

Objetivos generales

La OPEP declara tres objetivos:

1- Coordinar y unificar las políticas petroleras
de los países miembros y determinar los medios
más idóneos para salvaguardar sus intereses
individuales y colectivos

2- Buscar las mejores vías y medios para asegurar
la estabilización de los precios en los mercados
internacionales, con miras a eliminar las fluctuaciones
perjudiciales e innecesarias

3- Proveer a las naciones consumidoras un suministro de
petróleo de un eficiente, económico y regular y un
retorno justo de capital para
las inversiones de
la industria
petrolera

Los países consumidores, por el contrario,
tradicionalmente han acusado a la OPEP de ser simplemente un
cártel con el único objetivo de mantener el precio
del petróleo artificialmente alto.

Historia 1960-1970

Éstos fueron los años de formación
de la OPEP, en los que la Organización -que inició
su existencia con cinco países productores de
petróleo en vías de desarrollo- trataba de
reafirmar los derechos de los países miembros en un
mercado de petróleo internacional dominado por el grupo de las
compañías multinacionales, conocidas como las
"Siete Hermanas". Las actividades generalmente fueron discretas,
ya que la OPEP estaba estableciendo sus objetivos, creando la
Secretaría -que se trasladó de Ginebra a Viena en
1965-, adoptando resoluciones y negociando con las empresas. El
número de miembros se incrementó a diez en la
década de los 70.

La composición:

La OPEP está integrada por cinco países
fundadores (Arabia Saudí, Iraq,
Irán, Kuwait y Venezuela). Posteriormente, la
organización se amplió con siete miembros
más: [ Qatar en 1961, Indonesia en 1962, Libia en 1962,
Emiratos Árabes Unidos en 1967, Argelia en 1969, Nigeria
en 1971 y Angola en 2007. En el pasado fueron miembros Ecuador
entre 1973 y 1992 y Gabón entre 1975 y 1994.

Miembros actuales de la OPEP en
verde

  •  Argelia
    (julio de 1969)
  •  Angola (enero
    de 2007)
  •  Libia
    (diciembre 1962)
  •  Nigeria (julio
    1971)
  •  Iraq
    (septiembre 1960)
  •  Irán
    (septiembre 1960)
  •  Kuwait
    (septiembre 1960)
  •  Qatar
    (diciembre 1961)
  •  Arabia
    Saudita (septiembre 1960)
  •  Emiratos
    Árabes Unidos (noviembre 1967)
  •  Venezuela
    (septiembre 1960)
  •  Indonesia
    (diciembre 1962)

Antiguos miembros

  •  Gabón
    (entre 1975 a 1995)
  •  Ecuador (entre
    1973 a 1993)

A principios de
2007 el gobierno de Ecuador anunció la posibilidad de
regresar a la organización. La OPEP vivió su
primera ampliación en 30 años en enero de 2007[A
principios de 2007 el gobierno de Ecuador anunció la
posibilidad de regresar a la organización . cuando Angola se convirtió de
forma oficial en el duodécimo socio del grupo, tras pedir
su ingreso en la reunión de la OPEP en Abuya (Nigeria) de
diciembre de 2006 y haber sondeado al grupo en la reunión
de Caracas (Venezuela) de ese mismo año.

Otros países productores de petróleo,
aunque no son integrantes de la OPEP, como México,
Noruega, Rusia,
Kazakhstán, Omán o Egipto,
participan regularmente como observadores en las reuniones
ordinarias del grupo.

Conclusión:

Para finalizar este taller podemos decir, que los
organismos internacionales, fueron creados para mejorar la
calidad de
vida de los habitantes del continente y el mundo, y/o que
algunas de sus políticas han sido erradas llevando a
algunos pueblos al fracaso; pero que también muchos de
ellos han hecho una verdadera labor en pro de dar apoyo a los
más necesitados y la defensa de los derechos
humanos.

Algunos de estos son protagonistas observadores en los
diferentes procesos
electorales, y hacen constar que este es transparente o no.
Analizan situaciones de conflicto
internos como externos y aportan soluciones a
los involucrados.

Otros, ayudan a la infancia necesitada en el mundo, a
las poblaciones que sufren los efectos post guerra, desastres
naturales, atentados terroristas, etc.

Hay los que fueron creados para aumentar el autoestima de
los pueblos y aumentar los conocimientos,, desarrollar
tecnología, y apoyo a las nuevas ideas; con el fin de
disminuir el analfabetismo
y el desconocimiento.

En fin, el verdadero objetivo de los Organismos
Internacionales a nivel Mundial, debería ser el de dar
apoyo a los países a salir del sub-desarrollo y la
miseria, para llegar a ser un mundo mejor, lamentablemente no
todos llegan a esto.

Bibliografía

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Organismo_internacional"

www.un.org/spanish

www.oas.org/main/spanish

www.unesco.org

www.imf.org

www.pdvsa.com

www.monografías.com.

www.google.com

www.elrincondelvago.com

 

Participantes:

Briceño Lisette

Carrero Joan

Guerrero Marco

Ortega Karla

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACIÓN

C.C.B GUAICAIPURO

LOS TEQUES – EDO. MIRANDA

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter