Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Análisis del libro "El amigo de Baudelaire" de Andrés Rivera




Enviado por gisu



Partes: 1, 2


    1.
    Introducción

    2.
    Selecciones


    4.
    Gobernación
    Rosista.

    5. Civilización y
    barbarie

    6. Andrés
    Rivera.

    7. ¿Quién era
    Baudelaire?

    1.
    Introducción.

    Se podría decir que se nos ocurrió
    analizar el texto de una
    manera diferente esta vez: extrayendo recortes de lo que
    más importante consideramos a lo largo de la
    lectura

    O sea, de por sí, la novela misma
    es como un grupo de
    comentarios sueltos, encadenados sin secuencia demasiado lógica,
    en los que se entremezcla la vida íntima y pública
    del autor, sus sentimientos y los de su esfera histórica;
    por lo tanto, si recortamos nuevamente (respetando el orden o no,
    según el caso), se puede armar una nueva construcción más concisa, a modo de
    síntesis, en la cual nos detendríamos a desarrollar
    ciertos puntos particulares específicos.

    A continuación, entonces, lo seleccionado, con
    algunos comentarios y textos relacionables.

    2.
    Selecciones.

    1. "Pero lo que no me perdona la Francia
      burguesa es que haya gastado treinta y cinco mil francos en un
      mes. La Francia burguesa detesta, aún, el despilfarro.
      Se lo permite a sus príncipes, a sus banqueros, a sus
      propietarios rurales. Pero les exige, a cambio,
      asilos para huérfanos y viejos, hospitales para las
      colonias, cárceles".
    2. "A veces, soy, también, Saúl
      Bedoya".1
    3. "Compro tierras al norte del
      Salado".2
    4. "¿Sabe, Charles, cuál es el verdadero
      olor de la pampa? Yo, sí: el del dinero".3
    5. "El general Lucio V. Mansilla supo escribir que el
      gaucho desaparecería por efectos de la libertad, el
      progreso, la inmigración y una larga y lenta
      palingenesia".4
    6. "…los gauchos refugiados en las tolderías
      indias, o condenados a servir en los fortines de frontera, o
      despedazados en los estúpidos y crueles e
      inútiles levantamientos del caudillaje, o enrolados para
      la guerra
      contra el Paraguay…".5
    7. "…el señor Domingo Faustino Sarmiento
      detesta los devaneos filosóficos del general Mansilla
      (…); es un admirador incondicional de la democracia
      norteamericana, y desea implantarla en estos pagos(…); se
      arroga el deber (…) de matar gauchos, para que su deseo se
      cumpla".6
    8. "El país crece: yo compro
      oro".7
    9. "En la residencia de don José Martínez
      de Hoz se constituyó la Sociedad Rural
      Argentina.
      Participaron de la reunión D. Francisco madero, D.
      Leonardo Pereyra (…), y yo".8
    10. "…la guerra de la policía en las provincias
      del Noroeste, junto al coronel oriental Ambrosio Sandes. (…)
      las tropas nacionales al mando de Arredondo y de Sandes
      derrotaron a los paisanos que seguían a Angel Vicente
      Peñaloza, El Chacho (…) El general Antonino Taboada
      los arreó hasta el campo de El Bracho. A los hombres se
      los colgó de los sobacos para que confesasen Dios sabe
      qué".9
    11. "El señor Sarmiento (…) dijo que el progreso
      del mundo civilizado y su refutación moral son
      incompatibles".10
    12. "Don Sandalio y yo contribuimos a la derrota del
      tirano Solano López. Abastecimos a los ejércitos
      de la Triple Alianza de lo que les era indispensable: charqui,
      yerba, porotos, mantas, tabaco,
      alcohol".11
    13. "Un inglés, Mr. Harrison, se hizo cargo de
      los campos que adquirí en Cañuelas. Por lo que vi
      es, además, un buen granjero".12
    14. "El señor O’Gorman (…) tuvo una
      hermana llamada Camila, a la que se acusó de compartir
      los extravíos sexuales de un curita
      libidinoso".
    15. "…el señor Sarmiento odia a los ricos. Los
      odia y los envidia".13
    16. "…Sarmiento dijo(…): Pertenezco a los viejos
      revolucionarios de la independencia, y voy (…) contra lo que queda
      de la vieja colonia".
    17. "El señor Sarmiento (…) añade: es
      preciso que la educación llegue, incluso, y desde
      pequeños, a los criminales en potencia".14
    18. "Mr. Harrison me sugirió que comprara libras
      esterlinas".15
    19. "El mal se hace sin esfuerzo".
    20. "…códigos criollos de perversidad".
      Referente al trato de la
      mujer.
    21. "No tiene cara". Referente a la mujer con la
      que está. 16
    22. "…soy un partidario conciente de la
      intervención sin límites de la mano y la inteligencia
      del hombre para
      impulsar el progreso".
    23. "Por estos pagos (…) ningún político
      cree lo que dice. Y ninguno dice lo que cree. Excepto,
      quizá, el señor Sarmiento, que escribe lo que
      cree".
    24. "…él (…) ordena que se mate a los gauchos
      del general Ricardo López Jordán, y al general
      Ricardo López Jordán (…), que asesinaron (…),
      al general Justo José de Urquiza". Referente el
      "él" a Sarmiento.
    25. "¿De qué se ríe (…)?
      ¿Se ríe de él?". Referente también
      a Sarmiento.17
    26. "¿Se ríe de los enemigos que
      mató para que al desierto entraran el tren, el
      telégrafo, la chimenea y la escuela?".
    27. "A uno lo educaron para que no hablen las
      vísceras".
    28. "Me asocio a la Bolsa de Comercio".
    29. "…quién hubiera deseado ser (…) Baudelaire
      (…). dijo (…) Teresa Cabarrus (…), mujer de Juan Lamberto
      Tallién (…). Ella emplazó a su
      marido…".
    30. "…Baudelaire (…) dijo: La burguesía se
      apoderó del control
      económico, político y moral y social de Francia,
      de Inglaterra, y
      de los Estados Unidos
      y de buena parte de Europa (…)
      se nos sospechará enemigos del orden y la propiedad,
      como a los obreros socialistas, lo cual es excesivo desde donde
      sea que se nos mire (…) la burguesía siempre es
      excesiva".
    31. "…el cierre de industrias,
      la quiebra de
      firmas importantes, la disminución drástica del
      número de operarios en fábricas…".
    32. "Escucho que centenares (…) de inmigrantes
      retornan, desesperanzados, decepcionados, y sin un cobre, a sus
      países de origen".
    33. "Y les pregunté cuánto (…). Como si
      fuera un croupier, pregunté cuánto (…). Los
      señores (…), dijeron (…), cuánto necesitan
      (…). Yo dije la cifra del porcentaje de interés
      anual".
    34. "Desde Facundo Quiroga hasta nuestros días,
      los caudillos no levantan a su gente y la llevan a la guerra
      para que dejen de vivir bajo techos de paja y
      barro".
    35. "Las citas son mías: las pienso un rato antes
      del coñac y los habanos. Y se las atribuyo a personajes
      inapelables".
    36. "Vera estuvo en la cama de ella (…):
      adulterio".
    37. "Compro acciones del
      Ferrocarril Oeste".
    38. "…una criolla de buena familia
      rescatada del cautiverio indio".
    39. "Venden tierras a cada lado de las vías del
      ferrocarril. Expulsan a los pobladores y arrendatarios
      arruinados por las deudas y la usura (…). El señor
      Sarmiento soñó que esa gente remplazaría,
      en la pampa, al paisanaje gaucho".
    40. "Los señores Sarmiento y Vélez
      Sarfield, (…) solicitaron al gobernador de Buenos Aires,
      Juan Manuel de Rosas, que
      ordenase la ejecución de Camila O’Gorman, y de su
      amante, el cura Ladislao Gutiérrez. (…) Rosas no
      perdonó a los amantes. Si los perdonaba, admitía
      (…): el país era una de las escuelas de prostitución más perfectas que el
      mundo haya conocido (…). Rosas tuvo el coraje de asumir,
      solo, la responsabilidad del
      crimen".18
    41. "Crece el precio de
      la tierra. Y
      el de mis acciones en el ferrocarril".
    42. "Emma no es buena: es una enferma de idealismo,
      en un mundo burgués que es egoísta por naturaleza".
    43. "El burgués es el animal que nada entiende del
      alma humana".
    44. "Me asocio a la Casa de Comercios de Frutos del
      País".
    45. "Insisto que, para el transporte
      de mercaderías, se use el
      tren".19
    46. "Buenos Aires, como París, la ciudad
      más hermosa del mundo (…) puede ser arrasada por la
      furia de la Comuna".
    47. "Le digo: patrona se nace. Le digo: se nace rico o
      no, patrón o no".
    48. "…apostrofar al mundo burgués en los
      cafés de París? ¿Fueron a las barricadas,
      en el 48? Los más vocingleros, no. ¿Y en el 71?
      Descartado (…) ¿Llamaron a morir por el socialismo, el
      anarquismo, la igualdad?
      Sí. (…) ¿Aspiran a un buen pasar? Sí.
      ¿Dirigen periódicos vinculados a una política y una
      cultura
      civilizadas; asesoran a diputados y senadores del centro
      izquierda y aún de la derecha liberal?
      Sí".
    49. "El mal se hace sin esfuerzo, naturalmente, por
      fatalidad".
    50. "El señor Sarmiento no me incluyó en la
      lista de los presuntos expropiadores del trabajo de sus
      compatriotas no pudientes".
    51. "Aab es, (…) el (…) sujeto que la policía
      detuvo, (…) acusado de promover una paralización de
      tareas – eso, en perfecto español y en la jerga de
      la guaranguería proletaria, se llama huelga
      – entre los operarios de una empresa
      elaboradora de ladrillos (…) se debió a que los
      patrones se negaron a aumentar los jornales obreros. (…)
      Pierre Eugène Aab, (…) capitán de la Guardia
      Nacional (…) dijo (…) que es ateo, socialista y
      revolucionario (…). Se lo condenó a la
      deportación, junto a otros 7.460
      ‘communards’ ".20
    52. "Escuché el discurso del
      nuevo presidente, un general con edad napoleónica.
      Prometió respetar los derechos y libertades de
      los ciudadanos, y de los partidos que no degeneren en organizaciones
      revolucionarias. Dijo que conservará el crédito argentino y pagará el
      servicio de
      las deudas. (…) la divisa de su gobierno
      será Paz y Administración."21

    3.
    Notas.

    1 De donde se desprende que el autor (o
    narrador) de estas líneas, y la completa novela, es el
    juez Saúl Bedoya, notable figura de la naciente
    burguesía argentina.

    2 Simple prueba de su fertilidad
    económica de burgués o nuevo rico.

    3 Este fue un punto muy analizado en el
    último examen. Como los ojos de los capitalistas y su
    dinero empezaban a circular por nuestras pampas.

    4 Mansilla,formó parte de los
    escritores de la llamada "generación del 80", que
    practicaban una literatura cosmopolita, de
    crónica elegante y amable, a medias entre la historia y la narrativa,
    inclinándose por la prosa.

    5 Acerca de la Guerra de la Triple
    Alianza:

    Antecedentes de la guerra de la triple alianza. El
    paraguay y sus vecinos. Se describe a Francisco Solano
    López como desafiando a muerte a
    Brasil,
    Argentina y Uruguay, que
    se unieron en legítima defensa contra el demente que, a
    semejanza del viejo de la montaña, el primer "asesino",
    aterrorizó a su propio pueblo para reducirlo a la
    sumisión abyecta, y luego lo explotó en una
    expedición depredadora contra sus vecinos.

    El hecho patente de que la figura de Francisco Solano
    López se destaque heroicamente a través de las
    fugaces llamaradas de la incomparable resistencia
    opuestas por el Paraguay a las fuerzas abrumadoras de la Triple
    Alianza, a prestado color a esta
    manera de ver la gran lucha. Apenas se necesita decir que, como
    todas las interpretaciones puramente personales de la historia,
    ésta no puede resistirse a la prueba de un examen
    cuidadoso.

    Los orígenes de la guerra del Paraguay arrancan
    del crecimiento y constitución de la Argentina y el Brasil,
    dos estados que van ahora en rápida ascensión hacia
    el nivel de las grandes potencias. Puede considerarse dicha
    guerra como un episodio de la constitución de la
    nacionalidad argentina, o puede considerársela como una
    fase del desenvolvimiento económico del Brasil, lo cierto
    es que se trata de un suceso inmensamente significativo para la
    historia de las tierras situadas al este de los Andes y al sur
    del Amazonas.

    Guerra de la triple alianza. Algunos datos sobre el
    ejército. ¿De donde viene el mito de los
    ochenta mil hombres, atribuidos al ejército paraguayo en
    el momento de comenzar las hostilidades?. De considerar como
    parte de ese efectivo, a los urbanos, que carecían de
    preparación militar adecuada, y a los jefes y oficiales en
    situación de retiro, en su mayor parte ancianos que
    sirvieron bajo la dictadura de
    Francia y en los primeros tiempos de la presidencia de Carlos A.
    López.

    ¿Y con qué armas contaba el
    Paraguay al iniciarse la contienda?. Con muy pocas, y casi todas
    anticuadas. La resistencia paraguaya pudo prolongarse, pese al
    bloqueo, gracias a estos factores:

    – La rígida y eficacísima organización del país, que se debe
    al genio fértil y voluntarioso del Mcal.
    López.

    – La obra inmensa cumplida por los arsenales y las
    fundiciones de hierro con los
    que contaba la nación.

    – A algunas partidas de armas modernas que fueron
    introducidas al comienzo de las hostilidades.

    – Los botines tomados al enemigo, que nutrieron muchas
    veces los parques paraguayos.

    ASPECTOS ECONÓMICOS. La Guerra de la Triple
    Alianza fue una de esas empresas en la
    que todos los socios terminan en la ruina arrastrando consigo a
    la competencia.
    Ostensiblemente, sin embargo sólo el Paraguay
    terminó derrotado en ella. Y eso es incuestionable; es el
    episodio más traumático de toda su historia, fuente
    inagotable de mitología, hagiografía y propaganda
    populista de izquierda, derecha y centro. Los presuntos
    victoriosos de la contienda, Argentina y Brasil – el Uruguay fue
    siempre un socio menor que se limitó a enterrar sus
    muertos luego de las batallas sin recibir siquiera parte de los
    dudosos " premios " – hicieron descomunal sacrificio en la
    búsqueda de un objetivo
    elusivo que se dibujaba progresivamente y que al final
    resultó nimio, pues de la guerra no lograron algo
    inasequible por medios
    racionales. Para apropiarse de los territorios disputados por el
    Imperio no hubo necesidad alguna de embarcarse en una aventura
    bélica para la que nadie estaba preparado, pues el arte de la
    guerra de conquistas es un bien desconocido en la América
    Latina. La Guerra, iniciada por el exceso de romanticismo
    ensoñativo de Francisco Solano López, pero
    continuada por la tozudez irracional del Emperador Pedro II,
    terminó devorando a éste y a toda la estructura
    política cuyo eje era su propia persona.

    6 Lo cual se ve claramente en la fotocopia
    que en su momento leímos de Halperin Donghi.

    7 Otra clara demostración del poder
    económico de Bedoya.

    8 El forma parte de esa Sociedad Rural;
    está dentro de esa especie de elite que es la nueva
    burguesía.

    9 Se ve aquí una similitud con lo
    más recientemente estudiado de los levantamientos de "La
    Patagonia
    Rebelde", donde los subversivos eran maltratados. Sin más,
    también hay analogías con la década de
    política militarizada del ’70.

    10 Es claro que el llamarlo señor es
    en tono despectivo, irónico. Es visto que el autor no
    fraterniza demasiado con las ideas de éste.

    11 Acerca de Solano López:

    Francisco Solano Lopez. La acentuada ambivalencia que
    sentía hacia la figura del Mcal. Francisco Solano
    López a quien vio como encarnación del sacrificio
    supremo que toda patria pide a sus hijos y también anoto
    con amargura rasgos despóticos, mezquinos y una idea
    exagerada de su propio rol como líder
    del estado.

    La sucesión desconcertante de errores paraguayos
    en el primer año de la contienda, en la que la falta de
    preparación militar del Brasil y la Argentina le
    permitió a López una cierta iniciativa, iba del
    campo diplomático al estrictamente militar con las
    expediciones a Uruguayana bajos jefes que en realidad
    tenían jerarquía y mandos subalternos de facto,
    configuraba la hora mas negra de la conducción paraguaya
    de la guerra. De un zarpazo, en una operación sin sentido
    ni objetivo realizable, López pierde todo un ejercito. Por
    su capacidad económica y demográfica suponiendo que
    en Uruguayana se venciese a los ejércitos argentino y
    brasileño, estos piases fácilmente podían
    armar y entrenar varios mas. Un gobernante sin
    diplomáticos ni diplomacia, que apenas se manejaba con
    "agentes confidenciales personales" en lugar de
    diplomáticos residentes profesionales, no podía
    abrigar la esperanza de comprender muy a fondo las realidades
    políticas del mundo exterior.
    Anteriormente, el Gral. López había cometido el
    error de mediar en el Pacto de San José de Flores, entre
    la Provincia de Buenos Aires y la Confederación de
    Provincias del Exterior. Con la ayuda de López la
    Argentina intenta unificarse bajo la hegemonía
    porteña.

    Una vez iniciada las batallas, las cavilaciones
    concluyeron y los paraguayos liderados por López se
    aprestaron a defenderse contra el "invasor". Pronto se olvido que
    fue López quien la causara y este encuentra su
    reivindicación ( realmente valida solo a medias ) en la
    publicación del Tratado Secreto de la Triple Alianza,
    firmado el 1º de mayo de 1865 posterior a las declaraciones
    de guerra de López al Brasil y a la Argentina e incluso
    algunas incursiones militares a territorios de esos
    piases.

    Semblanza de su personalidad.
    Solano López poseía una personalidad poco
    común. Era, sin disputa, el hombre mas
    ilustrado del Paraguay y también el mas experimentado en
    las cuestiones de Estado. Poseía una gran facilidad de
    expresar sus pensamientos por escrito, y todavía mas, para
    producirlos a la voz, y entonces, con elocuencia casi
    conmovedora, en ocasiones arrobadora, arrastrada a sus oyentes.
    Esto principalmente en su arengas militares, sea que hablase en
    castellano, sea
    que lo hiciese en guaraní, idioma que mucho estimaba,
    hablándolo con especial agrado y hasta con elegancia… De
    modales cultos, jamas se lo oyó proferir palabras groseras
    o epítetos injuriosos; de animo siempre reposado, dominaba
    en el, el estoicismo, aun en medio de los mas inesperados
    contrastes y en presencia de las mas funestas decepciones y
    fracasos por los que tuvo que pasar fatalmente. Hombre de rara
    firmeza en sus resoluciones, sin vacilar entre obstáculo
    alguno, obraba con decisión, afrontando hasta lo
    imposible. 

    12 Es claro, nuevamente, el podería e
    interés inglés en Argentina.

    13 Hay que recordar los orígenes muy
    humildes de Sarmiento.

    14 La pluralidad de alcance en la
    educación es un importantísmo punto de las ideas
    sarmientistas.

    15 Es muy clara la fuerte presencia
    inglesa… Como hoy comprar dólares.

    16 Hay que notar la terrible posición
    de la mujer que se deja entrever en el texto. Para el autor
    mismo, la mujer que lo acompaña es una esclava (de todo
    tipo)… Es terrible la imagen en la que
    ella está con una correa de perro y actúa como tal
    para con su amo.

    En "La sierva", otro libro de Rivera, este personaje se
    desarrolla bien. Lucrecia, que así se llama, es una mujer
    de origen bastardo y dispuesta a todo, que quiere ser patrona.
    Pero ella, que no vaciló en hacer matar a su padrastro
    para ocupar su lugar y quedarse con sus escasos bienes, es
    sólo una sierva. Su amo es el juez Saúl Bedoya,
    notable figura de la naciente burguesía argentina, que
    decidió soslayar la culpabilidad de Lucrecia, fascinado
    por su belleza y su temperamento salvajes. Sometida a todos los
    caprichos y perversidades de su dueño, Lucrecia no hace
    más que aplicarse a ellos como una forma desviada del
    aprendizaje de
    los ritos del poder. Desde la perspectiva excéntrica de
    una mujer obsesionada por el mando y la riqueza, el relato
    ilumina los dobleces de una clase encandilada por su propia
    opulencia.

    17 A lo largo de la obra hay una fuerte
    ironía en lo que a Sarmiento respecta. ¿No le gusta
    a Rivera o a su personaje?

    18 Habría que retomar aquí el
    análisis hecho a la película
    "Camila" en la que esto se ve perfectamente… Sin embargo es
    claro, que si bien no puedo afirmar que Rivera fuese rosista, su
    personaje, el que habla, al menos defiende esas ideas.

    19 El tren pasa a ser de enorme importancia
    para la economía, y se transforma en un perfecto
    símbolo del desarrollo
    económico y científico.

    20 Esta situación puede ser muy
    comparable a la de algunos manifestantes sindicalistas que
    aparecen más tarde, y vemos en "La Patagonia Rebelde". Es
    curioso como los hechos históricos se repiten una y otra
    vez.

    21 Claramente, estamos hablando de Juan
    Manuel de Rosas que en el final del libro se lee que asume como
    Presidente de la República. Acerca de él y su
    gobierno, podríamos recordar ciertos puntos, que adjunto a
    continuación, en el trabajo, en
    una breve descripción.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter